Diferencia entre revisiones de «Discusión:Conocimiento geográfico y cartografía»
Línea 84: | Línea 84: | ||
[[Archivo: Mapa de producción de leguminosas. 2018. España.jpg|center|thumb| Mapa de producción de leguminosas. 2018. España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Actividades_agrarias#Producciones_agrarias Información relacionada]]]<br> | [[Archivo: Mapa de producción de leguminosas. 2018. España.jpg|center|thumb| Mapa de producción de leguminosas. 2018. España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Actividades_agrarias#Producciones_agrarias Información relacionada]]]<br> | ||
− | + | La pandemia por la COVID-19 ha causado la interrupción de la labor presencial en centros educativos de todo el mundo. La celebración este 24 de enero del '''Día Internacional de la Educación''' debe servir de revulsivo para colocar la educación y la formación continua en el centro de la recuperación y de la transformación hacia sociedades más inclusivas, seguras y sostenibles. | |
− | + | El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que exige la educación primaria gratuita y obligatoria. Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El objetivo número 4 tiene como propósito “garantizar para el año 2030 una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. | |
− | + | Sin embargo, 258 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes ni saben leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas, menos del 40% de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior, y cuatro millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos, y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos. | |
− | + | En España, cerca de nueve millones de alumnos seguían enseñanzas no universitarias el pasado curso (2019-2020). De ellos, 8.276.528 pertenecían al Régimen General y 539.448 cursaban enseñanzas regladas del Régimen Especial. Con respecto al curso anterior, destaca el incremento de un 6% de alumnado en Formación Profesional y cerca de un 9% de alumnado extranjero. Sin embargo, la Educación Primaria descendió algo más de un 1% debido al decremento de población en esas edades. Las mujeres son mayoría en el Bachillerato presencial (54%), pero su peso desciende en relación a los hombres en las enseñanzas de Formación Profesional. | |
Revisión del 13:01 9 feb 2021
Contenido por secciones
Contenido por tipo de recurso
|
Mapas destacados
![]() Mapa de producción de leguminosas. 2018. España. Información relacionada La pandemia por la COVID-19 ha causado la interrupción de la labor presencial en centros educativos de todo el mundo. La celebración este 24 de enero del Día Internacional de la Educación debe servir de revulsivo para colocar la educación y la formación continua en el centro de la recuperación y de la transformación hacia sociedades más inclusivas, seguras y sostenibles. El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que exige la educación primaria gratuita y obligatoria. Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El objetivo número 4 tiene como propósito “garantizar para el año 2030 una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Sin embargo, 258 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes ni saben leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas, menos del 40% de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior, y cuatro millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos, y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos. En España, cerca de nueve millones de alumnos seguían enseñanzas no universitarias el pasado curso (2019-2020). De ellos, 8.276.528 pertenecían al Régimen General y 539.448 cursaban enseñanzas regladas del Régimen Especial. Con respecto al curso anterior, destaca el incremento de un 6% de alumnado en Formación Profesional y cerca de un 9% de alumnado extranjero. Sin embargo, la Educación Primaria descendió algo más de un 1% debido al decremento de población en esas edades. Las mujeres son mayoría en el Bachillerato presencial (54%), pero su peso desciende en relación a los hombres en las enseñanzas de Formación Profesional.
![]() Mapa de alumnado de enseñanzas no universitarias. 2019-2020. España. Información relacionada La pandemia por la COVID-19 ha causado la interrupción de la labor presencial en centros educativos de todo el mundo. La celebración este 24 de enero del Día Internacional de la Educación debe servir de revulsivo para colocar la educación y la formación continua en el centro de la recuperación y de la transformación hacia sociedades más inclusivas, seguras y sostenibles. El derecho a la educación está consagrado en el artículo 26 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que exige la educación primaria gratuita y obligatoria. Cuando se adoptó la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, la comunidad internacional reconoció que la educación es esencial para el éxito de sus 17 objetivos. El objetivo número 4 tiene como propósito “garantizar para el año 2030 una educación de calidad inclusiva y equitativa, y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos”. Sin embargo, 258 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar, 617 millones de niños y adolescentes ni saben leer ni tienen los conocimientos básicos de matemáticas, menos del 40% de las niñas del África Subsahariana completan los estudios de secundaria de ciclo inferior, y cuatro millones de niños y jóvenes refugiados no pueden asistir a la escuela. Sin una educación de calidad, inclusiva y equitativa para todos, y de oportunidades de aprendizaje a lo largo de toda la vida, los países no lograrán alcanzar la igualdad de género ni romper el ciclo de pobreza que deja rezagados a millones de niños, jóvenes y adultos. En España, cerca de nueve millones de alumnos seguían enseñanzas no universitarias el pasado curso (2019-2020). De ellos, 8.276.528 pertenecían al Régimen General y 539.448 cursaban enseñanzas regladas del Régimen Especial. Con respecto al curso anterior, destaca el incremento de un 6% de alumnado en Formación Profesional y cerca de un 9% de alumnado extranjero. Sin embargo, la Educación Primaria descendió algo más de un 1% debido al decremento de población en esas edades. Las mujeres son mayoría en el Bachillerato presencial (54%), pero su peso desciende en relación a los hombres en las enseñanzas de Formación Profesional. Noticias
|
Visualizadores
|