Diferencia entre revisiones de «Discusión:Conocimiento geográfico y cartografía»
Línea 82: | Línea 82: | ||
<br> | <br> | ||
− | [[Archivo: | + | [[Archivo:Mapa de Red Natura 2000. Península y Baleares. 2019.jpg|center|thumb| Mapa de la Red Natura 2000. España peninsular y Baleares. 2019. España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Patrimonio_natural Información relacionada]]] |
+ | [[Archivo:Mapa de Red Natura 2000. Canarias. 2019.jpg|center|thumb| Mapa de la Red Natura 2000. Canarias. 2019. España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Patrimonio_natural Información relacionada]]] | ||
<br> | <br> | ||
El 21 de mayo se celebra el '''Día Europeo de la Red Natura 2000'''. Se eligió ese día por ser el aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats, la norma europea que creó la Red Natura 2000, y que actualmente incluye más de 27.000 espacios protegidos en Europa. | El 21 de mayo se celebra el '''Día Europeo de la Red Natura 2000'''. Se eligió ese día por ser el aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats, la norma europea que creó la Red Natura 2000, y que actualmente incluye más de 27.000 espacios protegidos en Europa. | ||
− | Natura 2000 es el principal instrumento de la Unión Europea para conservar la naturaleza. Se trata de una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo | + | Natura 2000 es el principal instrumento de la Unión Europea para conservar la naturaleza. Se trata de una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, y contribuir así a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. En España, la Red está formada actualmente por 1.468 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y por 658 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que comprenden en conjunto una superficie terrestre de más de 138.000 km², casi un 30% del territorio español, y una superficie marina de unos 84.300 km². |
− | |||
</div> | </div> | ||
</div><br> | </div><br> | ||
− | |||
[[Archivo:Espana Epidemias-de-peste-en-los-siglos-XVI-y-XVII 1596-1676 mapa 14000 spa.jpg|center|thumb| Mapa de epidemias de peste en los siglos XVI y XVII. (1596-1676). España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Edad_Moderna#Austrias Información relacionada]]] | [[Archivo:Espana Epidemias-de-peste-en-los-siglos-XVI-y-XVII 1596-1676 mapa 14000 spa.jpg|center|thumb| Mapa de epidemias de peste en los siglos XVI y XVII. (1596-1676). España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Edad_Moderna#Austrias Información relacionada]]] | ||
Línea 99: | Línea 98: | ||
Durante los siglos XVI y XVII, la península ibérica se vio afectada por diferentes '''epidemias de peste''' que fueron uno de los elementos más claros y evidentes del exceso de mortalidad en aquella época. | Durante los siglos XVI y XVII, la península ibérica se vio afectada por diferentes '''epidemias de peste''' que fueron uno de los elementos más claros y evidentes del exceso de mortalidad en aquella época. | ||
− | + | <div class="mw-collapsible mw-collapsed"> | |
+ | <div class="mw-collapsible-content"> | ||
A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, tuvo lugar el brote de peste más grave desde la Peste Negra. Entró por Santander, y la grave crisis agrícola unida a algunos brotes de tifus favorecieron su incidencia. | A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, tuvo lugar el brote de peste más grave desde la Peste Negra. Entró por Santander, y la grave crisis agrícola unida a algunos brotes de tifus favorecieron su incidencia. | ||
La intensidad de esta enfermedad la coloca entre las grandes epidemias europeas de los tiempos modernos, aunque no fuese tan catastrófica como otros brotes producidos en Italia, Inglaterra o Francia. La cifra total de muertos parece que alcanzó las 600.000 víctimas. | La intensidad de esta enfermedad la coloca entre las grandes epidemias europeas de los tiempos modernos, aunque no fuese tan catastrófica como otros brotes producidos en Italia, Inglaterra o Francia. La cifra total de muertos parece que alcanzó las 600.000 víctimas. | ||
− | + | ||
− | |||
Otro brote de cierta virulencia fue la epidemia de 1647, que llegó a Valencia, se extendió a Murcia y Andalucía, e hizo temer por su difusión por Castilla. Por esta razón, en Madrid se estableció un cordón de seguridad hasta octubre de 1649. Finalmente la peste no llegó al interior, pero sí a algunas zonas de Aragón (en especial a Zaragoza) y Cataluña entre 1650 y 1652. | Otro brote de cierta virulencia fue la epidemia de 1647, que llegó a Valencia, se extendió a Murcia y Andalucía, e hizo temer por su difusión por Castilla. Por esta razón, en Madrid se estableció un cordón de seguridad hasta octubre de 1649. Finalmente la peste no llegó al interior, pero sí a algunas zonas de Aragón (en especial a Zaragoza) y Cataluña entre 1650 y 1652. | ||
Revisión del 11:39 12 may 2021
Contenido por secciones
Contenido por tipo de recurso
|
Mapas destacados
![]() Mapa de la Red Natura 2000. España peninsular y Baleares. 2019. España. Información relacionada ![]() Mapa de la Red Natura 2000. Canarias. 2019. España. Información relacionada
El 21 de mayo se celebra el Día Europeo de la Red Natura 2000. Se eligió ese día por ser el aniversario de la aprobación de la Directiva Hábitats, la norma europea que creó la Red Natura 2000, y que actualmente incluye más de 27.000 espacios protegidos en Europa. Natura 2000 es el principal instrumento de la Unión Europea para conservar la naturaleza. Se trata de una red ecológica de áreas de conservación de la biodiversidad. Su finalidad es asegurar la supervivencia a largo plazo de las especies y los hábitats más amenazados de Europa, y contribuir así a detener la pérdida de biodiversidad ocasionada por el impacto adverso de las actividades humanas. En España, la Red está formada actualmente por 1.468 Lugares de Importancia Comunitaria (LIC) y por 658 Zonas de Especial Protección para las Aves (ZEPA), que comprenden en conjunto una superficie terrestre de más de 138.000 km², casi un 30% del territorio español, y una superficie marina de unos 84.300 km².
![]() Mapa de epidemias de peste en los siglos XVI y XVII. (1596-1676). España. Información relacionada
Durante los siglos XVI y XVII, la península ibérica se vio afectada por diferentes epidemias de peste que fueron uno de los elementos más claros y evidentes del exceso de mortalidad en aquella época. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, tuvo lugar el brote de peste más grave desde la Peste Negra. Entró por Santander, y la grave crisis agrícola unida a algunos brotes de tifus favorecieron su incidencia. La intensidad de esta enfermedad la coloca entre las grandes epidemias europeas de los tiempos modernos, aunque no fuese tan catastrófica como otros brotes producidos en Italia, Inglaterra o Francia. La cifra total de muertos parece que alcanzó las 600.000 víctimas. Otro brote de cierta virulencia fue la epidemia de 1647, que llegó a Valencia, se extendió a Murcia y Andalucía, e hizo temer por su difusión por Castilla. Por esta razón, en Madrid se estableció un cordón de seguridad hasta octubre de 1649. Finalmente la peste no llegó al interior, pero sí a algunas zonas de Aragón (en especial a Zaragoza) y Cataluña entre 1650 y 1652. El último gran brote de peste del siglo XVII tuvo lugar entre 1676 y 1685. Se distribuyó por zonas de Andalucía y Murcia. Las cotas más altas de mortalidad se alcanzaron en 1684. En conclusión, las epidemias de peste que se registraron en la península ibérica entre los siglos XVI y XVII tuvieron un papel muy destacado en el aumento de la catastrófica mortalidad y en un retroceso demográfico que fue gestándose durante ambos siglos.
Noticias
|
Visualizadores
|