Diferencia entre revisiones de «Discusión:Edad Moderna»

De Atlas Nacional de España
Saltar a: navegación, buscar
Línea 102: Línea 102:
 
Así se creó un formidable espacio cultural y político. En él hubo unos, hijos y nietos de incas o mexicas, que se convertían, por ejemplo, en cronistas de Indias; otros, alcanzaban altas cimas literarias (la mexicana sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVII); hubo también dirigentes de ''la gran rebelión antiespañola'' (1780), como el héroe hispano-inca Tupac Amaru II, José Gabriel Condorcanqui Noguera. El Nuevo Continente se desarrolló: [https://megaconstrucciones.net/?construccion=catedral-metropolitana-ciudad-mexico magnas construcciones] se inician en 1541, con la catedral de Santo Domingo; en 1560, con la de Cuzco y en 1571, con la monumental de México; se edificaron espléndidos palacios, grandes fortificaciones, puertos, carreteras… Entre las más antiguas universidades del mundo se encuentran varias de las cuarenta fundadas allí (la primera en 1538 en Santo Domingo), cuando en la Península sólo había treinta. Hoy sabemos que, siendo mucha la plata y el oro que los españoles extrajeron de América, fue mucho mayor lo invertido en los más de tres siglos que dieron origen a diecinueve naciones de poderosas raíces culturales hispanas (1810-1824), que valoran también, y con orgullo, a sus pueblos originarios.  
 
Así se creó un formidable espacio cultural y político. En él hubo unos, hijos y nietos de incas o mexicas, que se convertían, por ejemplo, en cronistas de Indias; otros, alcanzaban altas cimas literarias (la mexicana sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVII); hubo también dirigentes de ''la gran rebelión antiespañola'' (1780), como el héroe hispano-inca Tupac Amaru II, José Gabriel Condorcanqui Noguera. El Nuevo Continente se desarrolló: [https://megaconstrucciones.net/?construccion=catedral-metropolitana-ciudad-mexico magnas construcciones] se inician en 1541, con la catedral de Santo Domingo; en 1560, con la de Cuzco y en 1571, con la monumental de México; se edificaron espléndidos palacios, grandes fortificaciones, puertos, carreteras… Entre las más antiguas universidades del mundo se encuentran varias de las cuarenta fundadas allí (la primera en 1538 en Santo Domingo), cuando en la Península sólo había treinta. Hoy sabemos que, siendo mucha la plata y el oro que los españoles extrajeron de América, fue mucho mayor lo invertido en los más de tres siglos que dieron origen a diecinueve naciones de poderosas raíces culturales hispanas (1810-1824), que valoran también, y con orgullo, a sus pueblos originarios.  
  
{{ANESubirArriba}}
+
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANETextoEpigrafe
+
 
 +
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
  
 
|epigrafe=
 
|epigrafe=
Línea 111: Línea 112:
 
}}
 
}}
  
 +
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa viajes de Colón y exploraciones simultáneas. ]]
  
{{ANETextoDestacado
+
Fernando de Magallanes, navegante portugués conocedor del sudeste asiático, caído en desgracia (1514) en la corte lisboeta, marchó a Sevilla y propuso a Carlos I, que lo aceptó, iniciar una ''ruta de las especias'' por el oeste, contraria a la ''carreira da India'' portuguesa, por África y el Índico. Se comprometió a encontrar el paso hacia el ''mar del Sur'' de Balboa, llegar a las Molucas y regresar por el mismo camino, siempre dentro del hemisferio español del tratado de Tordesillas. En 1519 se hizo a la mar con cinco naves y 239 tripulantes, entre ellos, Juan Sebastián Elcano y el cronista italiano Antonio Pigafetta, autor del ''Diario'' que detalló la expedición. Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre, atravesó el océano, al que dio nuevo nombre y llegó por el norte hasta Cebú, donde murió en una escaramuza con los nativos.
|titulo=La monarquía de los Austrias
 
  
|contenido=Carlos de Gante, de Borgoña y Habsburgo (1516-1556), hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, que desconocía todo de España (costumbres, lenguas…) llegó rodeado de señores flamencos a los que repartió los principales cargos del reino. Hubo un alzamiento de las ciudades en Castilla (las Comunidades) y diferentes revueltas en Valencia y Mallorca (las Germanías). Pero los comuneros fueron derrotados en Villalar (1521) y las Germanías sofocadas (1522).
+
Elcano tomó entonces el mando, bajó hasta las Molucas y llenó la ''Victoria'', la única nao disponible en ese momento, de ricas especias. Tuvo la genial intuición de no regresar por el mismo camino (las corrientes hacían zozobrar todos los barcos que navegaban hacia el este) y arriesgarse a volver por el Índico y África, arrostrando los ataques portugueses, como así sucedió. En 1522, tres años después, llegó a Sevilla. Con él iban sólo 18 hombres harapientos y enfermos, pero inmensamente ricos, que habían dado la primera vuelta al mundo.
  
Los Austrias del siglo XVI fueron Carlos I y Felipe II (1556-98). El primero, vinculó los intereses españoles, perjudicándolos, a los de la corona imperial alemana, obtenida en 1520.
+
Hasta 1565 (regreso de Urdaneta) no se encuentra el ''Kuroshio'', ruta de regreso, muy al norte, hasta Acapulco. Durante los siglos XVI y XVII los españoles recorren la costa de Patagonia a Alaska, descubren las tierras del Pacífico (Juan Fernández, Pascua, Marianas, Carolinas, Marquesas, estrecho de Torres…), comercian con China y Japón, ocupan Filipinas… Y hacen que el Pacífico fuese llamado el ''lago español''.  
  
Quizá por ello, abdicó en su hermano Fernando la herencia de su abuelo Maximiliano de Habsburgo (Austria y el Imperio alemán), y en Felipe II la corona española y los territorios procedentes de su abuela, María de Borgoña. Pero los problemas en Flandes y los Países Bajos perjudicaron igualmente los intereses españoles. No obstante, victorioso en Lepanto (1571) y convertido en rey de Portugal (1580), aunque fracasara en la invasión de Inglaterra (1588), de él se dijo que «en sus dominios no se ponía el sol».
+
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
  
Los Austrias del siglo XVII fueron Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700).
+
{{ANESubirArriba}}
  
El reinado del primero trajo largos periodos de paz y estabilidad, aunque cediera el gobierno a sus validos, los corruptos duques de Lerma y Uceda, sucesivamente. El hecho más controvertido fue la expulsión de los moriscos.
+
{{ANETextoDestacado
 +
|titulo=Los Austrias
  
El segundo, involucrado en la guerra de los Treinta Años, junto a sus parientes austríacos, tuvo como valido al conde-duque de Olivares. La guerra, iniciada en 1618, empezó victoriosa para los ejércitos españoles. Luego, fueron de desastre en desastre hasta la firma de las sucesivas paces de Wetsfalia y Pirineos. Los enormes gastos y las derrotas hicieron que en 1640 muchos territorios, dentro y fuera de la Península, se alzaran contra la Corona y Portugal volviera a ser independiente.
+
|contenido=Carlos de Habsburgo (1516-1556), hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, incorpora a su dinastía los reinos peninsulares y sus posesiones. Sustituye la línea política tradicional de los Trastámara, (unión peninsular y defensa de sus intereses comunes) por una vinculación a ultranza con los intereses familiares de los Austrias, en sus heterogéneos y conflictivos dominios centroeuropeos. En este propósito se malgastan los ingentes recursos de la Corona española que, durante el siglo XVI y gran parte del XVII, era la primera potencia territorial y económica del mundo. Los Austrias del XVI fueron Carlos I y Felipe II (1556-98), que en 1580 unió a su corona la de Portugal. Y los del XVII fueron Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) que, en pleno ocaso imperial y fallecido sin hijos, deja la corona a los ''Borbones'' franceses.
  
El reinado del último Austria (''el hechizado'' se le llamaría) transcurrió entre constantes cesiones ante Luis XIV de Francia. El propio rey español dejó la corona, en su testamento, al nieto del rey francés.
 
 
Los Austrias, como todos los reyes europeos, gobernaron como reyes absolutos. Las cortes apenas se reunían para jurar al heredero de la corona.
 
 
}}
 
}}
 
 
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
 
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
 
+
{{ANETextoEpigrafe
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe
 
  
 
|epigrafe=
 
|epigrafe=
  
El reformismo borbónico
+
España ante la Europa del Imperio
  
 
}}
 
}}
 +
 
[[Archivo:Espana Manufacturas-reales,-reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15777 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de manufacturas reales, reales sitios y nuevo urbanismo. Siglo XVIII. (1700-1799). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.zip Datos]]]
 
[[Archivo:Espana Manufacturas-reales,-reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15777 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de manufacturas reales, reales sitios y nuevo urbanismo. Siglo XVIII. (1700-1799). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Manufacturas-reales--reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII_1700-1799_mapa_15777_spa.zip Datos]]]
  
Con Felipe V llegó el espíritu reformista europeo del siglo XVIII. Por ejemplo, los palacetes de caza de los Austrias fueron convertidos en Sitios Reales, bellos palacios con atractivos jardines y fuentes, a la manera de Versalles, donde se trasladaba periódicamente la corte con toda su parafernalia.
 
 
Siguiendo el modelo de Colbert, ministro de Luis XIV, se crearon multitud de reales fábricas, fomentando los avances técnicos. Atendían a producciones estratégicas (fábricas de armas), creaciones de lujo para la corte en los Reales Sitios (porcelanas, tapices, cristales…), géneros de consumo, (manterías, paños…) e incluso de ocio (naipes). El dirigismo ''colbertista'' llevó a establecer productos estancos, que se vendían por concesión del estado: tabaco, sellos, papel timbrado…
 
 
Con las nuevas poblaciones, del urbanismo «ilustrado», se repoblaron tierras yermas con campesinos y artesanos. Destacó el ministro Pablo de Olavide, repoblador de zonas de Andalucía y de Sierra Morena durante el reinado de Carlos III (1767).
 
  
 +
{{ANESubirArriba}}
 
<div><ul style="text-align: right; float:right">
 
<div><ul style="text-align: right; float:right">
  
Línea 159: Línea 153:
 
</li>  
 
</li>  
 
</ul></div>
 
</ul></div>
 
La estabilidad de los primeros años de Carlos III se rompió a partir de 1763-1765. Una de las endémicas crisis de cereales produjo escasez de pan. Hubo motines y una orden de seguridad pública sobre el uso del sombrero de ala ancha y la capa larga, desató las iras de los madrileños contra el ministro marqués de Esquilache, que Carlos III había traído de Nápoles. Esquilache fue desterrado y el rey obligado a decretar una reducción de precios. De estos y otros motines fue culpada la Compañía de Jesús, que fue expulsada de España en 1767, como antes lo había sido de Francia y Portugal. Se perseguía a los jesuitas por su oposición al regalismo estatalista.
 
 
En 1761 se publica la Instrucción de Caminos para conectar la corte con la periferia. Se crea la Superintendencia General de Caminos. Y en 1802 se abre la Escuela de Ingenieros de Caminos. La red caminera contó con unos 25.000 km, salvando ríos, montañas y la feroz oposición de la Mesta en defensa de su red cabañera. Los caminos de tierra permitían el cruce de dos caballos y los enlosados de dos carretas.
 
 
Se iniciaron obras de canales navegables, algunas inconclusas como el canal de Castilla o el imperial de Aragón (1776-1784). Los puertos marítimos fueron impulsados con las juntas de obras de puertos. Un paso decisivo fueron los decretos de libre comercio de 1765 y 1778 conectando 13 puertos españoles y 24 americanos.
 
  
 
{{ANETextoDestacado
 
{{ANETextoDestacado

Revisión del 12:52 2 nov 2022


Logo Compendio.jpg

España en mapas. Una síntesis geográfica

Compendios del Atlas Nacional de España. Nuevo contenido


Estructura temática > Historia > Referencias históricas > Edad Moderna

Tabla de la unión dinástica de Aragón y Castilla
1137-1410 1412 1412-1516
Dinastía Berenguer en Aragón Compromiso de Caspe Dinastía Trastámara en Aragón
Último rey Martín I, muerto sin descendencia Reunión de tres representantes por territorio (Aragón, Cataluña y Valencia) que eligen rey a don Fernando «el de Antequera», regente de Castilla, nieto de Pedro IV de Aragón y sobrino de Martín I Fernando I (1412-1416). Nacido en Medina del Campo. Leonor, condesa de Alburquerque.
Alfonso V (1416-1458). Nacido en Medina del Campo. María, hija de Enrique III de Castilla, nombrada lugarteniente general de Aragón por las constantes ausencias del rey que estableció una corte en Nápoles.
Juan II (1458-1479). Nacido en Medina del Campo. Juana Enríquez, hija del almirante de Castilla don Fadrique Enríquez, valedor de Isabel en su enfrentamiento con Juana «La Beltraneja».
Fernando II (1479-1516). Nacido en Sos. Isabel I, reina de Castilla.
Archivo:Espana Union-dinastica-bajo-los-Reyes-Catolicos.-Incorporaciones-de-Canarias,-Granada-y-Navarra 1469-1512 mapa 13994 spa.jpg
Mapa de unión dinástica bajo los Reyes Católicos. Incorporaciones de Canarias, Granada y Navarra. (1469-1512). España.

La Edad Moderna se inicia en la Península durante el reinado en común de Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón (1469-1504/1516) y finaliza con la guerra de la Independencia (1808-1814). Gobernaron dos dinastías, la de los Austrias (1517-1700) y la de los Borbones, desde el fallecimiento sin hijos de Carlos II.

Durante el siglo XV fue muy fuerte la vinculación dinástica entre Castilla y Aragón, pero también entre Castilla y Portugal. Los Trastámaras aragoneses se casaron todos con reinas castellanas, mientras que los castellanos se casaron casi todos con reinas portuguesas. El final fue una guerra civil que ganó Isabel, hija de Juan II de Castilla, apoyada por Aragón, enfrentada a Juana la Beltraneja, hija de Enrique IV (hermanastro de Isabel), apoyada por Portugal.

A la unión dinástica castellano-aragonesa se incorporaron las islas Canarias, a través de una ocupación colonizadora, el reino de Granada, en la que muchos han llamado «la última guerra medieval», y el reino de Navarra, que fue ocupado por un ejército castellano con el apoyo del bando nobiliario de los beamonteses.

Los Reyes Católicos desarrollaron una política de pactos matrimoniales con Portugal, Inglaterra y la casa de Borgoña-Habsburgo. Su objetivo era cercar a un viejo enemigo, Francia; su sueño, culminar la unión peninsular, proyecto fracasado por sucesivas defunciones. El resultado fue la entronización de la dinastía de los Austrias, cuyo primer rey fue su nieto, Carlos I (1516), convertido también, cuatro años después, en el emperador Carlos V.



AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba

El reparto del espacio terrestre: Tordesillas y Zaragoza

Mapa El reparto del espacio terrestre: Tordesillas y Zaragoza. (1494-1529).

Colón vuelve de su viaje (marzo, 1493) e informa del éxito, en primer lugar, a Juan II de Portugal. Cuando llega a Barcelona en abril, donde en aquel momento estaba establecida la corte, se le había adelantado un embajador que defendía los derechos portugueses.

Pero los Reyes Católicos ya habían actuado ante el papa Alejandro VI, para obtener bulas que les respaldasen, como hacían los portugueses para África. Ya tenían noticia del descubrimiento porque, en febrero, Martín Alonso Pinzón les escribió urgentemente desde Bayona, a donde había llegado antes que Colón a Lisboa.

El almirante propuso trazar una línea en el sentido de los meridianos. Y así se contemplará en las bulas. No ya en la Inter Caetera del 3 de mayo, pero sí en la Inter Caetera II del día 4, aunque la línea, que los españoles pidieron trazar sobre las Azores y Cabo Verde, quedó desplazada 100 leguas al oeste para facilitar el regreso portugués desde la fortaleza de San Jorge de la Mina.

En el tratado de Tordesillas (junio de 1494) el trazado definitivo quedará 370 leguas al oeste de la propuesta de Barcelona. Hasta junio los Reyes Católicos esperaban impacientes la información geográfica encomendada a Colón en su segundo viaje. La trajo en un barco Antonio Torres y la entregó en Medina del Campo en abril. Por ella supieron que la ciudad de La Isabela distaba 750 leguas de Canarias. Y decidieron el reparto de límites de influencia por el Atlántico; así contentarían a Portugal (que quería la línea más hacia el oeste, a 370 leguas de Azores y Cabo Verde), salvando su futuro territorio con otras 380, desde la línea hasta la isla de la Española. Nadie había contado con que había un continente que se extendía hacia el este, en Brasil.

El antimeridiano se decidiría tras chocar portugueses y españoles al otro lado del mundo. Los portugueses habían levantado el fuerte de Ternate (1509) y los españoles el fuerte de Tidore en las Molucas. Tras una junta de cosmógrafos en Badajoz-Elvas (1524), se llega en Zaragoza a un acuerdo imprescindible para los españoles, que para entonces, sabían llegar a Asia desde América por el Pacífico, pero no cómo volver. No lo descubrieron hasta 1565, cuando Urdaneta logró regresar, navegando por el norte hacia Acapulco.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba

La américa imprevista

El segundo viaje a las Indias tuvo un fin colonizador. Hasta 21 navíos y unos 2.500 pioneros: soldados, frailes, comerciantes, artesanos, pertrechos, animales de granja… Viajan Juan de la Cosa, Ponce de León, el padre las Casas... Colón estaba navegando en su tercer viaje cuando ya se generalizaban las exploraciones por las islas y las costas… Balboa confirma que hay otro océano al oeste. Es un nuevo continente, con flora y fauna desconocidas, culturas inimaginables y fabulosos imperios, cuya mitología auguraba la llegada de misteriosos dioses por el mar.

Mapa viajes de Colón y exploraciones simultáneas.

Vinculada a España, América se incorpora a la cultura europea

América fue el descubrimiento de una realidad impensada y prodigiosa, que España hubo de afrontar. También los pueblos originarios del nuevo continente tuvieron que afrontar el descubrimiento de una "cultura occidental" (oriental para ellos) en su interpretación hispánica. Para ellos era, igualmente, una existencia impensada y prodigiosa. Ambas existencias aceptaron su común desafío con la mente y los instrumentos de los que se disponía en su época.

Los españoles peninsulares tuvieron una muy débil presencia demográfica. Se instalaron fácilmente en las pobres islas del Caribe. En el continente se encontraron con estructuras sociales muy desarrolladas, ante cuya realidad buscaron ubicarse. Y la mayoría de aquellos diversos pueblos admitió su dirección, en la que vieron inmediatas ventajas. Así que a los diez años de entrar Cortés en Tenochtilnán ya se aparece la Virgen (de Guadalupe) al indio chichimeca Cuauhtlataotzin. A los quince, se crea la primera imprenta y enseguida se organiza la gramática escrita de los diferentes idiomas autóctonos.

Colón marcó la pauta de ubicación: en el enfrentamiento entre dos caciques taínos, Guacanari y Caonabo, se situó al lado del primero, del que dos hijos embarcaron rumbo a España en 1495. Además lo hicieron en el primer barco construido en astilleros de América, el Santa Cruz (la India). En el caso del imperio Azteca, Hernán Cortés actuó, sí, como conquistador, pero también como caudillo del alzamiento de los pueblos sometidos por el despotismo imperial de los mexicas. El ejército que conquista Tenochtitlán en 1521 estuvo compuesto por unos 900 españoles y decenas de miles de vengadores guerreros, particularmente tlascaltecas. Los tlascaltecas (con el modelo de los señoríos vascos), fueron reconocidos como hidalgos que se titulaban don ante sus nombres españolizados. Participaron en el expansionismo de Cortés y tomaron parte activa, con Legazpi (fundación de Manila en 1571), en la conquista de Filipinas... Dos hijos de Moctezuma (Isabel y Pedro), iniciaron dinastías nobiliarias en la Península, que perviven hoy. En lo que afecta al imperio Inca, Pizarro y los españoles actuaron de parecida manera: fueron al mismo tiempo conquistadores y soporte del emperador legítimo, Huáscar, en la guerra civil en la que su hermano bastardo, Atahualpa (que le asesinó), intentaba arrebatarle el trono. Cuzco (1533), se convirtió pronto en una gran capital de porte hispánico, con la nobleza inca legitimista incorporada a la cultura española.

En América hubo muchos abusos de una clase dominante de pocos peninsulares y muchos criollos, los hijos de una caudalosa mezcla de sangres. Pero en España, intelectuales, teólogos, y juristas entendían América como una prolongación de la Península: en las Controversias de Valladolid (1550 y 1551) se planteó a debate si existían “justos títulos” para aquel dominio que las diferentes “Leyes de Indias” pretendían legislar en positivo. La Corona, que hizo esclavos a 10.000 musulmanes tras la toma de Málaga (1487), rechazó esta práctica para sus súbditos de América, lo que condujo al comercio de esclavos africanos.

Así se creó un formidable espacio cultural y político. En él hubo unos, hijos y nietos de incas o mexicas, que se convertían, por ejemplo, en cronistas de Indias; otros, alcanzaban altas cimas literarias (la mexicana sor Juana Inés de la Cruz en el siglo XVII); hubo también dirigentes de la gran rebelión antiespañola (1780), como el héroe hispano-inca Tupac Amaru II, José Gabriel Condorcanqui Noguera. El Nuevo Continente se desarrolló: magnas construcciones se inician en 1541, con la catedral de Santo Domingo; en 1560, con la de Cuzco y en 1571, con la monumental de México; se edificaron espléndidos palacios, grandes fortificaciones, puertos, carreteras… Entre las más antiguas universidades del mundo se encuentran varias de las cuarenta fundadas allí (la primera en 1538 en Santo Domingo), cuando en la Península sólo había treinta. Hoy sabemos que, siendo mucha la plata y el oro que los españoles extrajeron de América, fue mucho mayor lo invertido en los más de tres siglos que dieron origen a diecinueve naciones de poderosas raíces culturales hispanas (1810-1824), que valoran también, y con orgullo, a sus pueblos originarios.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba

De la ruta a las Molucas a la circunnavegación del globo

Mapa viajes de Colón y exploraciones simultáneas.

Fernando de Magallanes, navegante portugués conocedor del sudeste asiático, caído en desgracia (1514) en la corte lisboeta, marchó a Sevilla y propuso a Carlos I, que lo aceptó, iniciar una ruta de las especias por el oeste, contraria a la carreira da India portuguesa, por África y el Índico. Se comprometió a encontrar el paso hacia el mar del Sur de Balboa, llegar a las Molucas y regresar por el mismo camino, siempre dentro del hemisferio español del tratado de Tordesillas. En 1519 se hizo a la mar con cinco naves y 239 tripulantes, entre ellos, Juan Sebastián Elcano y el cronista italiano Antonio Pigafetta, autor del Diario que detalló la expedición. Magallanes descubrió el estrecho que lleva su nombre, atravesó el océano, al que dio nuevo nombre y llegó por el norte hasta Cebú, donde murió en una escaramuza con los nativos.

Elcano tomó entonces el mando, bajó hasta las Molucas y llenó la Victoria, la única nao disponible en ese momento, de ricas especias. Tuvo la genial intuición de no regresar por el mismo camino (las corrientes hacían zozobrar todos los barcos que navegaban hacia el este) y arriesgarse a volver por el Índico y África, arrostrando los ataques portugueses, como así sucedió. En 1522, tres años después, llegó a Sevilla. Con él iban sólo 18 hombres harapientos y enfermos, pero inmensamente ricos, que habían dado la primera vuelta al mundo.

Hasta 1565 (regreso de Urdaneta) no se encuentra el Kuroshio, ruta de regreso, muy al norte, hasta Acapulco. Durante los siglos XVI y XVII los españoles recorren la costa de Patagonia a Alaska, descubren las tierras del Pacífico (Juan Fernández, Pascua, Marianas, Carolinas, Marquesas, estrecho de Torres…), comercian con China y Japón, ocupan Filipinas… Y hacen que el Pacífico fuese llamado el lago español.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


Los Austrias

Carlos de Habsburgo (1516-1556), hijo de Juana I de Castilla y Felipe el Hermoso, incorpora a su dinastía los reinos peninsulares y sus posesiones. Sustituye la línea política tradicional de los Trastámara, (unión peninsular y defensa de sus intereses comunes) por una vinculación a ultranza con los intereses familiares de los Austrias, en sus heterogéneos y conflictivos dominios centroeuropeos. En este propósito se malgastan los ingentes recursos de la Corona española que, durante el siglo XVI y gran parte del XVII, era la primera potencia territorial y económica del mundo. Los Austrias del XVI fueron Carlos I y Felipe II (1556-98), que en 1580 unió a su corona la de Portugal. Y los del XVII fueron Felipe III (1598-1621), Felipe IV (1621-1665) y Carlos II (1665-1700) que, en pleno ocaso imperial y fallecido sin hijos, deja la corona a los Borbones franceses.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


España ante la Europa del Imperio

Archivo:Espana Manufacturas-reales,-reales-sitios-y-nuevo-urbanismo.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15777 spa.jpg
Mapa de manufacturas reales, reales sitios y nuevo urbanismo. Siglo XVIII. (1700-1799). España. PDF. Datos



↑ Arriba

  • Mapa de motín de Esquilache y expulsión de los jesuitas (1766-1767). España. PDF. Datos
  • Mapa de caminos, canales y puertos en la segunda mitad del siglo XVIII. (1750-1799). España. PDF. Datos


La monarquía de los Borbones

En 1700 parecía que el imponente poder de los Austrias iba a ser sustituido por el de los Borbones. Por eso estalló en toda Europa la guerra de Sucesión al trono de España. En 1714, por el tratado de Utrech, Europa acabó aceptando al rey francés. Pero España perdió todos sus territorios en el continente, incluso Menorca y Gibraltar. Y hubo de renunciar al monopolio de su comercio con América, secular ambición de Gran Bretaña. Los Borbones del siglo XVIII fueron: Felipe V (1700-1724, por abdicación), Luis I (1724, enero-agosto, fallecimiento), Felipe V (retoma el trono, 1724-1746), Fernando VI (1746-1759), Carlos III (1759-1788, hermano de Fernando; rey de Nápoles, que abandona desde 1734) y Carlos IV (1788-1808).


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba

La administración del territorio en España y América

Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg
Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). PDF. Datos
Mapa de organización administrativa y territorial borbónica. (1700-1799). España. PDF. Datos

Los Borbones introdujeron un Estado unitario y centralista, buscando la eficacia frente a la dispersión administrativa de los Austrias. La Península quedó dividida en 32 provincias, al modo francés, sobre todo en Castilla (24 provincias), manteniendo como provincias únicas las de la corona de Aragón, Navarra y los territorios vascos. En la Administración central tomaron el modelo de ministerios, que denominaron secretarias de despacho. La foralidad quedó eliminada en la corona de Aragón, aunque no en Navarra y las provincias vascas, ni en los derechos feudales del obispo de Urgel sobre Andorra, por los decretos de Nueva Planta.

En la Administración territorial crearon la discutida figura de los intendentes, a modo de gobernadores provinciales, con funciones de control de los abastecimientos e intervención fiscal. Suprimidos en 1724, fueron restaurados por el marqués de la Ensenada en 1749. No obstante, se mantuvieron las chancillerías y audiencias reflejadas en el mapa Administración de la justicia real ordinaria en el siglo XVI.

Los virreyes peninsulares se sustituyeron por capitanes generales, cargo más de gestión que cortesano. Desde 1716, el capitán general también actuaba como presidente de la audiencia para los asuntos administrativos y de gobierno. El sistema defensivo quedó reforzado por departamentos marítimos.

En América, con este modelo, se mantuvieron los tres grandes virreinatos y una Capitanía General, la de Chile, alguna vez denominado reino; aquí se pactó una frontera con los mapuches (el río Bío Bío). El poderoso Virreinato de Nueva España incluía Nueva California, Nuevo México, Texas, Florida y todo el Caribe.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba

La cultura de la Ilustración

Archivo:Espana Principales-sociedades-economicas-de-amigos-del-pais.-Reinados-de-Carlos-III-y-Carlos-IV 1750-1808 mapa 15832 spa.jpg
Mapa de principales sociedades económicas de amigos del país. Reinados de Carlos III y Carlos IV. (1750-1808). España. PDF. Datos

Instituciones singulares fueron las sociedades económicas de amigos del país. En 1765 obtuvo aprobación real la primera: la Sociedad Bascongada. Y comenzó el desarrollo de estas instituciones, sobre todo con Carlos III. Campomanes incentivó su expansión en el Discurso sobre el fomento de la industria popular (1774) y mediante la distribución de circulares impulsoras por toda España. Un año después, en 1775, se aprobó la Real Sociedad Económica Matritense.

Archivo:Espana Universidades,-academias-y-otras-instituciones-educativas,-cientificas-y-culturales-en-el-s.-XVIII 1700-1799 mapa 15867 spa.jpg
Mapa de universidades, academias y otras instituciones educativas, científicas y culturales en el s. XVIII. (1700-1799). España. PDF. Datos

Cada una presentaba su propio perfil, pero en todas confluyeron nobles, eclesiásticos, funcionarios, militares, terratenientes, intelectuales, profesionales liberales como médicos y periodistas… así como también algunos comerciantes y artesanos. En todo caso, personas con anhelos reformistas. El interés de las sociedades se encontraba en la educación, la economía, la labor benéfica (montes de piedad) y la enseñanza de oficios. Igualmente, el mejor conocimiento del propio territorio.

En el campo universitario fracasaron los proyectos de reforma como los de Melchor de Macanaz, Mayans, (Idea del nuevo método que se puede practicar en la enseñanza de las universidades de España, 1767) y Pablo de Olavide. Durante el siglo XVIII convivieron universidades históricas con otras de menor relevancia, y otras de nueva creación. Entre las últimas es de mencionar la universidad de Cervera, creada en 1717 por Felipe V para sustituir al resto de las universidades de Cataluña, todas suprimidas por su apoyo al pretendiente austríaco para el trono español, en contra de los Borbones.

Mapa de organización territorial eclesiástica en el siglo XVIII. (1700-1799). España. PDF. Datos

En los claustros universitarios predominaba el conservadurismo y eran inexistentes las ideas de crítica o progreso. Por ejemplo, para ser catedrático en la universidad de Valladolid era obligado jurar la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. Por tanto, siendo imposible utilizar las universidades como difusoras de los principios ilustrados, los Borbones promovieron otros centros para la enseñanza y la difusión del conocimiento científico y de la cultura. Así, además, se emulaba la realidad francesa de aquellos momentos. Surgen las reales academias: de la lengua, de la historia y todo tipo de instituciones en la medicina, las matemáticas, la minería… Se crearon gabinetes de historia natural, observatorios astronómicos o jardines botánicos.

En la Organización territorial eclesiástica al norte del Sistema Central se decía que todos los obispados dependían de Santiago de Compostela, menos Oviedo y León, que todavía en el siglo XVIII seguían calificándose de «obispados exentos», ante Burgos o Toledo, pese a que esta era la «Sede Primada» desde su conquista. En el sur, predominaban dos archidiócesis, la de Granada y la de Sevilla, ambas también reconocidas desde su conquista. Pero esta última era poderosísima, por ser la cabeza de todos los episcopados americanos.

Los cabildos eran un foco de poder muy importante en las ciudades. Durante el siglo XVIII se lograron nuevos obispados en Santander (1754), Ibiza (1782), Tudela (1783) y Menorca (1795). Calatayud, Játiva y Lorca, que también lo pretendían, no consiguieron su transformación de colegiata en sede catedralicia episcopal. Muchas colegiatas, no obstante, lograron sobrevivir durante el siglo XVIII. Las colegiatas y sus cabildos jugaban un papel muy notable en muchas poblaciones menores. Eran como catedrales de segundo orden.


AUTORES.jpg
Texto: María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González. Véase la lista de participantes


↑ Arriba


BAJADA-01.jpg

Descarga el tema completo en PDF

BAJADA-01.jpg

En la página Libros Digitales del ANE puedes descargar la obra completa España en mapas. Una síntesis geográfica.