Diferencia entre revisiones de «Discusión:Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica»
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ANEEtiqueta | {{ANEEtiqueta | ||
− | |palabrasclave=Atlas, Atlas Nacional, Atlas Nacional de España, España, cartografía, mapas, geografía, cartografía temática, gráficos estadísticos, ilustraciones, imágenes, Instituto Geográfico Nacional, península, península ibérica, ANE, IGN, CNIG, comunidades autónomas, municipios, provincias, país, Europa, mundo, España en mapas, mapas de España, Ministerio de Fomento, Centro Nacional de Información Geográfica, estructura orgánica, instalaciones IGN, instalaciones CNIG, Sistema Cartográfico Nacional, Señales geodésicas, Señales Geofísicas, Sistema geodésico de referencia, Delimitaciones territoriales, Política de difusión, 11/1975, 2421/1978, 1071/2007, 3426/2000, 1690/1986, FOM/2807/2015, Series cartográficas, Mapa Topográfico Nacional, MTN25, MTN50, Mapas Provinciales, Mapa de España, Mapas en relieve, Serie Láminas y murales del Atlas Nacional de España, mapa físico, mapa político, mapa físico-político, Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, PNOA, Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España, SIOSE, Cartociudad, Infraestructura de Datos Espaciales de la Administración General del Estado, ideAGE, Infraestructura de Datos Espaciales de España, IDEE, AGILE, EuroGeographics, ELF, CAF, CERESIS, CEN, COPERNICUS, COSIPLAN, IIRSA, EIONET, EEA, EMSC, EUMETNET, RADIONET, EuroSDR, EVN, GEO, INSPIRE, IRAM, IAU, IPGH, IAG, EUREF, EUVN, IAGA, IASPEI, IAVCEI, ICA, IGU, IGS, TIGA, ISO, INTERMAGNET, ISC, ISPRS, IUGG, IVS, JIVE, OGC | + | |palabrasclave=Atlas, Atlas Nacional, Atlas Nacional de España, España, cartografía, mapas, geografía, cartografía temática, gráficos estadísticos, ilustraciones, imágenes, Instituto Geográfico Nacional, península, península ibérica, ANE, IGN, CNIG, comunidades autónomas, municipios, provincias, país, Europa, mundo, España en mapas, mapas de España, Ministerio de Fomento, Centro Nacional de Información Geográfica, estructura orgánica, instalaciones IGN, instalaciones CNIG, Sistema Cartográfico Nacional, Señales geodésicas, Señales Geofísicas, Sistema geodésico de referencia, Delimitaciones territoriales, Política de difusión, 11/1975, 2421/1978, 1071/2007, 3426/2000, 1690/1986, FOM/2807/2015, Series cartográficas, Mapa Topográfico Nacional, MTN25, MTN50, Mapas Provinciales, Mapa de España, Mapas en relieve, Serie Láminas y murales del Atlas Nacional de España, mapa físico, mapa político, mapa físico-político, Plan Nacional de Ortofotografía Aérea, PNOA, Sistema de Información de Ocupación del Suelo en España, SIOSE, Cartociudad, Infraestructura de Datos Espaciales de la Administración General del Estado, ideAGE, Infraestructura de Datos Espaciales de España, IDEE, AGILE, EuroGeographics, ELF, CAF, CERESIS, CEN, COPERNICUS, COSIPLAN, IIRSA, EIONET, EEA, EMSC, EUMETNET, RADIONET, EuroSDR, EVN, GEO, INSPIRE, IRAM, IAU, IPGH, IAG, EUREF, EUVN, IAGA, IASPEI, IAVCEI, ICA, IGU, IGS, TIGA, ISO, INTERMAGNET, ISC, ISPRS, IUGG, IVS, JIVE, OGC, PSMSL, RAEGE, GeoSUR, R3IGeo, UN-GGIM |
Revisión del 13:45 16 sep 2019
Estructura temática > Conocimiento geográfico y cartografía > Representación cartográfica del conocimiento geográfico > Instituto Geográfico Nacional y Centro Nacional de Información Geográfica
Normativa sectorial SISTEMA CARTOGRÁFICO NACIONAL Ver cuadro Legislación en vigor sobre cartografía e información geográfica SEÑALES GEODÉSICAS Y GEOFÍSICAS
SISTEMA GEODÉSICO DE REFERENCIA
DELIMITACIONES TERRITORIALES
POLÍTICA DE DIFUSIÓN
|
La Dirección General del Instituto Geográfico Nacional (IGN) y el organismo autónomo Centro Nacional de Información Geográfica (CNIG), ambos adscritos al Ministerio de Fomento, se encargan de la captura, procesamiento y difusión de la información geográfica en todo el territorio nacional. Además, realizan otras funciones relacionadas con la geofísica (por ejemplo, alerta y vigilancia sismológica y volcanológica) y la astronomía (por ejemplo, aplicaciones de las observaciones astronómicas y de los desarrollos tecnológicos propios en dicho campo en las investigaciones geofísicas).
En el ámbito de la información geográfica (o información geoespacial) destaca la producción de:
- Información, sobre los aspectos topográficos de la Información Geográfica de Referencia considerada en el Anexo I de la Ley 14/2010 (LISIGE), sobre modelos digitales de elevaciones, redes e infraestructuras del transporte, elementos hidrográficos, la localización geográfica y forma geométrica de las entidades de población, la descripción de la superficie terrestre mediante imágenes georreferenciadas obtenidas por satélite o sensores aerotransportados y la ocupación del suelo, necesarios para la gestión de la Administración General del Estado.
- Información generada a partir de la anterior para producir una imagen cartográfica, como son las bases de datos cartográficas y mapas, tanto topográficos como temáticos, ya sea en soporte analógico o digital.
Destaca también el desarrollo e implantación de los geoservicios web, interoperables entre sí, asociados a la difusión de cualquiera de estos conjuntos de datos y productos finales, así como la elaboración y mantenimiento del Atlas Nacional de España (ANE), que aporta una visión de síntesis razonada, fundamentada principalmente en mapas temáticos cualitativos y cuantitativos, de la realidad geográfica de nuestro país.
Actualmente, sus funciones están recogidas en el Real Decreto 362/2017 de 8 de abril, por el que se desarrolla la estructura orgánica básica del Ministerio de Fomento (véase cuadro Estructura orgánica con las actividades asignadas a dichos órganos).
Instalaciones IGN-CNIG
Los servicios regionales son las unidades que el IGN tiene en las comunidades autónomas para facilitar la comunicación con dichas administraciones públicas, disponer de un conocimiento más cercano del territorio, desarrollar una acción más directa en la gestión de las infraestructuras científicas y técnicas y acercar a los ciudadanos sus productos y servicios. En algunas comunidades autónomas con más de una provincia, los servicios regionales disponen de unidades provinciales. Desde 1999, los servicios regionales dependen orgánicamente de la delegaciones del Gobierno en las comunidades autónomas, al igual que las unidades provinciales lo hicieron de las subdelegaciones del Gobierno en las citadas provincias; sin embargo, funcionalmente siguen dependiendo del IGN, a través del CNIG.
|
Centro Nacional de Información Geográfica
Es un organismo autónomo creado por la Ley 37/1988 de Presupuestos Generales del Estado para 1989 y su Presidente es el Director General del Instituto Geográfico Nacional. Posee personalidad jurídica, patrimonio y tesorería propios, así como autonomía de gestión y plena capacidad jurídica y de obrar. Su estatuto está regulado por el Real Decreto 663/2007.
|
Historia del Instituto Geográfico Nacional
|
|
|
|


{{{Texto}}}