399
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
<br>
[[Archivo:Origen y difusión Evolución mensual del COVID-19 en el mundo. 2020grado de ocupación hotelera durante la pandemia.jpg|center|thumb|300px| Mapa de origen y difusión evolución mensual del COVIDgrado de ocupación hotelera durante la pandemia. 2019-19 en el mundo. 2020]]
<br>
Los países en desarrollo serán los más perjudicados por esta crisis. La difusión espacial de vacunación contra la pandemia por continentes siguió una pauta previsible. En COVID-19 lleva un principio, el virus se extendió desde China a toda Asia. Sin embargo, las estrictas medidas de contención adoptadas por algunos ritmo desigual según países contuvieron el incremento de los contagios en dicho continente. Posteriormente, el virus llegó a Europa, donde se propagó rápidamente y llegó a registrarse pronto el mayor número de contagios Las pérdidas económicas derivadas del mundo turismo serán menores en términos absolutos. Más tarde, el COVID-19 se transmitió también a América, donde experimentó una rápida propagación. América ha sido el continente más golpeado por la pandemia, y tan sólo ha registrado un retraso de algunas pocas semanas respecto a Europa en el número mayoría de contagios. La pandemia se generalizó también en los demás continentespaíses desarrollados, pero con una incidencia mucho menor, como, por ejemplo, tendrán un fuerte impacto en África. Quizá los datos países en desarrollo, donde la ausencia de este continente se muestren más limitados debido a una falta de registros eficaces y a que este virus signifique simplemente un problema sanitario más en unas sociedades muy vulnerables a todo tipo vacunas postergará la afluencia de enfermedades infecciosas y contagiosasturistas.
<br>
El año 2021 ha sido designado como el '''Año Internacional de los Trabajadores Sanitarios y Asistenciales''' para reconocer y agradecer la dedicación de éstos en la lucha contra la pandemia de COVID-19. La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha puesto en marcha una campaña, de un año de duración, con el lema '''«Proteger. Invertir. Juntos.»'''. En ella se destaca la necesidad de invertir en los trabajadores de la salud con el objetivo de obtener dividendos compartidos en materia de salud, empleo, oportunidad económica y equidad.</divclass="mw-collapsible mw-collapsed">En el mapa de personal sanitario (médicos, personal de enfermería y matronas) se observa el marcado contraste norte-sur. En el norte se encuentran Europa, América del Norte y Oceanía. Registran un elevado número de empleados del sector sanitario, tanto en términos absolutos como relativos. En el sur, cabe destacar una serie de países de América del Sur y del mundo árabe por sus valores moderadamente positivos. En estos casos, las cifras favorables reflejan tanto un cierto progreso del sistema de salud como un porcentaje de personal de enfermería bastante superior sobre el conjunto del personal sanitario contabilizado. Los mejores datos se registran en Noruega, Suecia, Finlandia, Alemania, Suiza y Estados Unidos, además de Chile (con una red privada de atención muy extensa), Lituania y Bielorrusia (quizás como herencia del modelo soviético). Cabe destacar el nivel medio de personal sanitario según población en China, con datos similares a la India y buena parte de los países de América Latina. Por último, la menor disponibilidad de personal sanitario corresponde, en general, al África subsahariana, con alguna excepción de países menos frágiles, como Botswana, Zambia, Gabón o Ghana.
</div>
<br>
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right">