🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Biogeografía

36 bytes añadidos, 07:55 22 jul 2021
m
Texto reemplazado: «jpg|right|thumb|» por «jpg|right|thumb|300px|»
El '''reino''' es la unidad suprema de la biogeografía, por lo general pluricontinental y multinsular, en la que, además de consideraciones taxonómicas y de ecosistemas, entra en juego el origen de la flora y la fauna, la formación de los grandes continentes, las orogenias, así como los climas actuales y pretéritos. España pertenece al reino Holártico, que se caracteriza por una considerable uniformidad florística debido a la proximidad de las masas continentales en el hemisferio boreal hasta el Cuaternario y por una gran variedad climática que contribuye a la riqueza florística.
[[Archivo:Espana Regiones-fitoclimaticas 1990 mapa 13487 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de regiones fitoclimáticas. 1990. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Regiones-fitoclimaticas_1990_mapa_13487_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Regiones-fitoclimaticas_1990_mapa_13487_spa.zip Datos]]]
La '''región''' es un territorio muy extenso, formado por una agrupación de provincias biogeográficas que posee una flora o elemento florístico original en el que existen especies, géneros o incluso familias endémicas. Como se observa en el mapa ''[[:Archivo:Espana Regiones-biogeograficas 2007 mapa 14388 spa.jpg|Regiones biogeográficas]]'', la franja noroccidental de España corresponde a la región eurosiberiana y el resto de la Península y de las islas pertenecen a la región mediterránea. En el mapa se representan las subprovincias en que se subdividen estas regiones: seis eurosiberianas y catorce mediterráneas.
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Vegetación}}
[[Archivo:Espana Formaciones-vegetales-potenciales 2009 mapa 15283 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de formaciones vegetales potenciales. 2009. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Formaciones-vegetales-potenciales_2009_mapa_15283_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Formaciones-vegetales-potenciales_2009_mapa_15283_spa.zip Datos]]]
Una '''formación vegetal potencial''' es aquella formación con vegetación madura y adaptada a las características ambientales (principalmente clima y suelo) de un territorio determinado. Estas etapas maduras se corresponden en muchos casos con formaciones boscosas (siempre que las condiciones de clima y suelo lo permitan), pero pueden ser también formaciones de matorral (por ejemplo, si no hay disponibilidad hídrica suficiente para que se desarrolle un bosque, como en el centro del valle del Ebro o en el sudeste peninsular) o también formaciones de pastizales (por ejemplo en las zonas de montaña en las que hace excesivo frío para que vivan las especies arbóreas o arbustivas). Así, el mapa ''[[:Archivo:Espana Formaciones-vegetales-potenciales 2009 mapa 15283 spa.jpg|Formaciones vegetales potenciales]]'' de España ofrece una imagen hipotética de cómo sería la vegetación si solo dependiera del clima y el suelo existente y el hombre no hubiera intervenido modificándola a lo largo de su historia. Es, en definitiva, un modelo, pero es muy útil y didáctico para entender mejor la relación con los factores naturales que explican la distribución de la vegetación en España y para conocer también hacia dónde evolucionaría posiblemente la vegetación si solo fuesen los procesos naturales los que actuasen y el hombre abandonara la explotación del territorio (abandono de cultivos, de pastoreo,...). El mapa se ha elaborado a partir del ''Mapa de Series de Vegetación'' del antiguo Ministerio de Medio Ambiente (Rivas Martínez, S. Coord. 1987) realizando una agrupación de las múltiples series de vegetación existentes con el criterio de reflejar los principales paisajes vegetales de España. Incluye también los límites de los grandes dominios bioclimáticos para facilitar las relaciones con otros factores.
En España viven de forma espontánea más de 58.000 vertebrados e invertebrados terrestres y casi 4.200 marinos, algunos de ellos considerados endémicos, relictos, finícolas o raros: se han catalogado con diferentes grados de amenaza de cara a su protección, y están bajo alguna figura de protección al menos el 20% de los mamíferos y el 54% de los peces continentales que aparecen en España. En este sentido, el 31%, de los vertebrados que desarrollan su ciclo vital en España albergan un cierto peligro de desaparición, y cuentan con medidas de protección o de seguimiento. Tanto en el medio terrestre como en el marino es el grupo de los invertebrados el que mayor cantidad de especies tiene, con poco más de 60.000, pero aun siendo el más numeroso es al mismo tiempo el más desconocido; todavía en España se descubren al año cerca de 100 especies nuevas de invertebrados. Este desconocimiento repercute en su conservación y, aunque hoy en día se hacen esfuerzos para generar un mayor interés y conocimiento como el ''Atlas de Invertebrados Amenazados de España'', todavía la información que se posee sobre ellos es escasa.
[[Archivo:Espana Riqueza-de-vertebrados-terrestres 2015 mapa 15152 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de riqueza de vertebrados terrestres . 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Riqueza-de-vertebrados-terrestres_2015_mapa_15152_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Riqueza-de-vertebrados-terrestres_2015_mapa_15152_spa.zip Datos]]]
En cuanto a la distribución de la riqueza faunística (ver mapa ''[[:Archivo:Espana Riqueza-de-vertebrados-terrestres 2015 mapa 15152 spa.jpg|Riqueza de vertebrados terrestres]]''), el grupo de los '''vertebrados terrestres''' presenta importantes diferencias y patrones espaciales. La mayor riqueza en número de especies se localiza en varios sectores. El primero, a caballo entre tres conjuntos montañosos: Pirineos (sector occidental), Cordillera Cantábrica (sector central y oriental) y Sistema Ibérico (sector septentrional); el segundo ocupa la sierra de Guadarrama y el tercero está situado en el sector oriental de los Pirineos. De entre todos ellos, destaca el primero, ubicado en la confluencia de los territorios de Navarra, La Rioja, Álava y norte de Burgos, donde se concentra el mayor número de cuadrículas de mayor riqueza. Esta situación no es casualidad, en él se da la transición entre las regiones biogeográficas eurosiberiana y mediterránea, en un contexto de sierras (Picos de Europa, la comarca de la Montaña Palentina, sierra de la Demanda, sierras de Urbasa, Andía y Aralar o los Montes Vascos) y numerosas confluencias hidrográficas (tramo alto río Ebro), que generan variedad de ecosistemas, hábitats y refugios para los vertebrados.
El territorio español cuenta con un importante número de especies de fauna considerada endémica, en especial en grupos como los '''anfibios''' o los peces continentales. Los primeros muestran importantes concentraciones de especies endémicas en zonas compartimentadas o aisladas como Pirineos, es el caso del Tritón pirenaico (''Euproctus asper'') o la salamandra rabilarga (''Chioglossa lusitánica'') en la Cordillera Cantábrica. Ejemplo de ello, son los espacios insulares como Mallorca, que han dado lugar a una especiación particular por aislamiento o deriva; así, a partir de un ancestro común de sapo partero, se ha producido una evolución vicariante que ha originado especies diferentes: el sapo partero común (''Alytes obstetricans'') y el balear o ferreret (''Alytes muletensis''); mientras, en territorio peninsular, la compartimentación del relieve ha facilitado la diferenciación entre el sapo ibérico (''Alytes cisternasii'') y el bético (''Alytes dickhilleni'').
[[Archivo:Espana Principales-peces-continentales-endemicos 2015 mapa 15156 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de principales peces continentales endémicos. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Principales-peces-continentales-endemicos_2015_mapa_15156_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Principales-peces-continentales-endemicos_2015_mapa_15156_spa.zip Datos]]]
En lo que respecta a los '''endemismos ictícolas continentales''', el aislamiento entre cuencas fluviales permite procesos de especiación por pérdida de relación genética entre poblaciones y por tanto una evolución distinta al resto, configurando taxones únicos, además de endémicos. Este es el caso del jarabugo (''Anaecypris hispanica'') exclusivo de la cuenca media y baja del Guadiana o la pardilla (''Iberochondrostoma lemmingii''), de las cuencas del Tajo, Guadiana, Guadalquivir y Odiel. Un buen ejemplo de todo esto son los conocidos como barbos, con endemismos por toda la península, algunos de amplia distribución como el barbo común (''Luciobarbus bocagei'') en la cuenca del Duero y Tajo, o el barbo comizo (''Luciobarbus comizo'') en la cuenca del Tajo y el Guadiana, mientras que otros presentan una distribución más reducida como el barbo de montaña (''Barbus meridionalils'') en las cuencas gerundenses, el barbo de Graells (''Luciobarbus graellsii'') en la cuenca del Asón, Ebro y Ter, o el barbo cabecicorto (''Luciobarbus microcephalus'') en la cuenca del Guadiana, entre otros.
Por su parte, los mamíferos terrestres muestran en general una capacidad de movimiento y de migración mayor que la de los peces continentales, anfibios y reptiles, aunque varía según las especies. Así un juvenil de lobo (''Canis lupus signatus'') puede realizar desplazamientos de más de 50 km al día, mientras que otras especies limitan sus movimientos a centenares de metros o pocos kilómetros; este es el caso de los lagomorfos. Dentro de estos, en España se conocen cuatro especies de '''liebres''' que muestran una distribución y un reparto territorial muy particular, debido a su biología y etología contrastada. La liebre europea (''Lepus europaeus''), de mayor talla y peso, se distribuye por el noroeste peninsular, desde el extremo oriental del Pirineo, hasta el occidente asturiano y Picos de Europa, ocupando hábitats boscosos o de campiña pirenaica y cantábrica, y dejando los espacios abiertos y cerealistas peninsulares a su congénere más pequeño, la liebre ibérica (''Lepus granatensis''), endémica pero abundante en la península ibérica y también presente en Mallorca; es rara en los sectores ocupados por la liebre europea y por la de piornal (''Lepus castroviejoi''), de tamaño intermedio entre las dos anteriores, también endemismo ibérico, aunque sólo presente en los piornales y brezales de la Cordillera Cantábrica en un área muy reducida entre los Ancares y la sierra de Peña Labra. Por último citar la presencia en los territorios de Melilla y Ceuta de la liebre magrebí (''Lepus schlumbergeri''), similar en tamaño y peso a la europea y tendente a ocupar zonas de cultivos y matorral bajo más o menos cerrado
[[Archivo:Espana Grandes-lagartos-peninsulares 2015 mapa 15162 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de grandes lagartos peninsulares. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Grandes-lagartos-peninsulares_2015_mapa_15162_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Grandes-lagartos-peninsulares_2015_mapa_15162_spa.zip Datos]]]
Algo similar ocurre con los grandes '''lagartos''', tanto peninsulares como insulares, por razón de su capacidad de desplazamiento limitado. De esta forma, en territorio peninsular conviven hasta cuatro especies: el lagarto verde (''Lacerta bilineata''), el lagarto ocelado (''Lacerta lepida''), el lagarto verdinegro ''(Lacerta schreiberi)'' y el lagarto ágil (''Lacerta agilis''), con una distribución algo diferenciada. Mientras que el lagarto verde ocupa claramente la zona atlántica y septentrional de la Península, el ocelado lo hace en la mediterránea. En medio, en una franja transicional entre las dos, aparece el lagarto verdiamarillo, que mantiene una relación simpátrica con el ocelado, al sur, y con el verde al norte. Por su parte, el lagarto ágil sólo se distribuye por un pequeño sector del Pirineo, en concreto Andorra, Cerdanya y el Ripollès. No obstante, aparece en gran parte de Europa y Asia, de manera que en su área de distribución mundial muestra una relación simpátrica con el lagarto verde e incluso con el ocelado. Así, las poblaciones de este lacértido son finícolas meridionales en el territorio español.
Dentro de la clase mamíferos y además de los grandes predadores más conocidos como lobo (''Canis lupus signatus''), y zorro (''Vulpes vulpes''), o lince ibérico (''Lynx pardinus'') y gato montés (''Felis sylvestris''), existen en nuestro territorio otras dos familias con importante representación. Se trata de los '''mustélidos''' y los '''vivérridos'''. Los primeros engloban especies tan interesantes como el tejón (''Meles meles''), la nutria (''Lutra lutra''), la garduña (''Martes foina''), la marta (''Martes martes''), el turón (''Mustela putorius''), el visón europeo (''Mustela lutreola''), el armiño (''Mustela erminea'') y la pequeña comadreja (''Mustela nivalis''). Entre los segundos sólo dos especies: la gineta (''Geneta geneta'') y el meloncillo (''Herpestes ichneumon''). Ambas pertenecientes a una familia que comparte una distribución originalmente a caballo entre el imperio indomalayo y el paleotropical, ocupando hábitats muy diferenciados en el territorio español. Así, mientras el meloncillo (una pequeña mangosta) se restringe al sector más meridional entre Andalucía y Extremadura, la gineta, de carácter más forestal, ha conquistado toda la Península pero también el centro y sur de Francia.
[[Archivo:Espana Principales-mustelidos 2015 mapa 15158 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de principales mustélidos. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Principales-mustelidos_2015_mapa_15158_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Principales-mustelidos_2015_mapa_15158_spa.zip Datos]]]
En el mapa de ''[[:Archivo:Espana Principales-mustelidos 2015 mapa 15158 spa.jpg|Principales mustélidos]]'', se puede observar la distribución de dos representantes de esta familia: al norte la marta (''Martes martes''), con una distribución reducida, mientras que la garduña (''Martes foina'') ocupa mayor superficie en España peninsular. Estos dos pequeños predadores, a pesar de su gran similitud en aspecto, muestran diferencias en sus preferencias de hábitats, mucho más selectiva la marta y más generalista la garduña. Mientras que la marta prefiere grandes superficies boscosas de montaña más húmeda (coníferas, bosques mixtos, hayedos, robledales…), la garduña prefiere ambientes más despejados, rocosos y formaciones boscosas mediterráneas, como encinares y robledales de hoja pequeña.

Menú de navegación