Diferencia entre revisiones de «Página principal»
Línea 82: | Línea 82: | ||
<br> | <br> | ||
− | [[Archivo: | + | [[Archivo:Espana Epidemias-de-peste-en-los-siglos-XVI-y-XVII 1596-1676 mapa 14000 spa.jpg|center|thumb| Mapa de epidemias de peste en los siglos XVI y XVII. (1596-1676). España. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Edad_Moderna#Austrias Información relacionada]]] |
− | + | <br> | |
− | + | Durante los siglos XVI y XVII, la península ibérica se vio afectada por diferentes '''epidemias de peste''' que fueron uno de los elementos más claros y evidentes del exceso de mortalidad en aquella época. | |
− | + | A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, tuvo lugar el brote de peste más grave desde la Peste Negra. Entró por Santander, y la grave crisis agrícola unida a algunos brotes de tifus favorecieron su incidencia. | |
+ | La intensidad de esta enfermedad la coloca entre las grandes epidemias europeas de los tiempos modernos, aunque no fuese tan catastrófica como otros brotes producidos en Italia, Inglaterra o Francia. La cifra total de muertos parece que alcanzó las 600.000 víctimas. | ||
<div class="mw-collapsible mw-collapsed"> | <div class="mw-collapsible mw-collapsed"> | ||
<div class="mw-collapsible-content"> | <div class="mw-collapsible-content"> | ||
+ | Otro brote de cierta virulencia fue la epidemia de 1647, que llegó a Valencia, se extendió a Murcia y Andalucía, e hizo temer por su difusión por Castilla. Por esta razón, en Madrid se estableció un cordón de seguridad hasta octubre de 1649. Finalmente la peste no llegó al interior, pero sí a algunas zonas de Aragón (en especial a Zaragoza) y Cataluña entre 1650 y 1652. | ||
− | + | El último gran brote de peste del siglo XVII tuvo lugar entre 1676 y 1685. Se distribuyó por zonas de Andalucía y Murcia. Las cotas más altas de mortalidad se alcanzaron en 1684. | |
− | + | En conclusión, las epidemias de peste que se registraron en la península ibérica entre los siglos XVI y XVII tuvieron un papel muy destacado en el aumento de la catastrófica mortalidad y en un retroceso demográfico que fue gestándose durante ambos siglos. | |
Línea 102: | Línea 104: | ||
− | [[Archivo: Mapa de | + | [[Archivo:Mapa de situación atmosférica. Gota fría en altura. 2019.jpg|center|thumb| Mapa de situación atmosférica. Gota fría en altura. 2019. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Clima#Tipos_tiempo Información relacionada]]] |
+ | [[Archivo:Mapa de situación atmosférica. Gota fría en superficie. 2019.jpg|center|thumb| Mapa de situación atmosférica. Gota fría en superficie. 2019. [http://atlasnacional.ign.es/wane/Clima#Tipos_tiempo Información relacionada]]]<br> | ||
− | + | Con motivo, el 23 de marzo, del '''Día Meteorológico Mundial''', presentamos los mapas en superficie y en altura del día 11 de septiembre de 2019, que representan el fenómeno de '''Gota fría o Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA)'''. | |
<div class="mw-collapsible mw-collapsed"> | <div class="mw-collapsible mw-collapsed"> | ||
<div class="mw-collapsible-content"> | <div class="mw-collapsible-content"> | ||
+ | Una de las situaciones atmosféricas más temidas por sus posibles efectos adversos, tanto económicos como humanos, es la DANA, también conocida popularmente como gota fría. Consiste en la presencia de un embolsamiento de aire frío en las capas medias y altas de la troposfera, que es escasamente perceptible en superficie, donde el campo de presión es poco definido o incluso presenta una situación anticiclónica. Su génesis tiene lugar cuando disminuye la velocidad del ''Jet Stream'' o chorro polar y éste se ondula acusadamente, trazando una amplia vaguada con aire polar que acaba estrangulándose y desprendiéndose. En este momento el aire frío en altura forma una depresión aislada y con circulación cerrada, que persiste de uno a cuatro días antes de su desaparición por absorción del aire caliente de alrededor. Si esta depresión fría en altura coincide en superficie con la llegada a la Península de aire cálido y húmedo desde el Mediterráneo, y con abundantes núcleos de condensación (sal marina, polvo sahariano), se genera una situación de fuerte inestabilidad. | ||
+ | |||
+ | Ese aire cálido y húmedo procedente del este choca contra las sierras litorales y prelitorales; el brusco ascenso del aire cálido y su contacto con el aire frío en altura provoca una condensación masiva del vapor de agua, formando nubes de gran desarrollo vertical, que darán lugar a chubascos y tormentas que pueden ser especialmente intensos, descargando enormes cantidades de agua en muy poco tiempo. En algunas localidades mediterráneas se han llegado a medir más de 500 mm en tan sólo 24 h. | ||
− | + | Estas condiciones suelen registrarse con cierta frecuencia en la región mediterránea en otoño, cuando las aguas del Mediterráneo presentan una notable anomalía térmica positiva, tras el largo verano. Se originan así precipitaciones torrenciales, responsables de graves inundaciones y riadas. La DANA del 9 al 16 de septiembre de 2019 pasará a la historia como una de las más devastadoras y catastróficas de la historia reciente de España, con un balance de siete muertos y gravísimas inundaciones en numerosos puntos de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Baleares. | |
− | |||
− | + | </div> | |
</div> | </div> | ||
− | |||
− | |||
− | |||
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right"> | <div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right"> | ||
Línea 156: | Línea 158: | ||
<div style="border-bottom-style: solid; border-top-style: solid;border-bottom-width: 1px; border-top-width: 0px;border-bottom-color: #67809f; background-color: #67809f; padding: 0.2em 0.3em 0.3em 0.3em; font-size: 110%; font-weight: bold; color: #ffffff; border-top-right-radius: 10px; border-top-left-radius: 10px;padding: 0.2em 1.2em">Ediciones anteriores del ANE y antecedentes</div> | <div style="border-bottom-style: solid; border-top-style: solid;border-bottom-width: 1px; border-top-width: 0px;border-bottom-color: #67809f; background-color: #67809f; padding: 0.2em 0.3em 0.3em 0.3em; font-size: 110%; font-weight: bold; color: #ffffff; border-top-right-radius: 10px; border-top-left-radius: 10px;padding: 0.2em 1.2em">Ediciones anteriores del ANE y antecedentes</div> | ||
− | + | [[Archivo:Grupos temáticos.jpg|25px|link=http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-grupos-1986-2008]] [http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-grupos-1986-2008 ANE Grupos temáticos 1986-2008] | |
+ | [[Archivo:Grupos temáticos.jpg|25px|link=http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-grupos-1955]] [http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-grupos-1955 ANE 1955-1985] | ||
− | + | [[Archivo:Grupos temáticos.jpg|25px|link=http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-1888]] [http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-1888 Reseña geográfica y estadística (1888)] | |
− | + | [[Archivo:Grupos temáticos.jpg|25px|link=http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-tomoi]] [http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-tomoi Reseña geográfica y estadística Tomo I. 1912] | |
− | + | [[Archivo:Grupos temáticos.jpg|25px|link=http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-tomoii]] [http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-tomoii Reseña geográfica y estadística Tomo II. 1912] | |
+ | [[Archivo:Grupos temáticos.jpg|25px|link=http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-tomoiii]] [http://www.ign.es/web/ign/portal/ane-resena-tomoiii Reseña geográfica y estadística Tomo III. 1914] | ||
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right"> | <div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 90%; text-align:right"> |
Revisión del 09:22 16 abr 2021
Contenido por secciones
Contenido por tipo de recurso
|
Mapas destacados
![]() Mapa de epidemias de peste en los siglos XVI y XVII. (1596-1676). España. Información relacionada
Durante los siglos XVI y XVII, la península ibérica se vio afectada por diferentes epidemias de peste que fueron uno de los elementos más claros y evidentes del exceso de mortalidad en aquella época. A finales del siglo XVI y principios del siglo XVII, tuvo lugar el brote de peste más grave desde la Peste Negra. Entró por Santander, y la grave crisis agrícola unida a algunos brotes de tifus favorecieron su incidencia. La intensidad de esta enfermedad la coloca entre las grandes epidemias europeas de los tiempos modernos, aunque no fuese tan catastrófica como otros brotes producidos en Italia, Inglaterra o Francia. La cifra total de muertos parece que alcanzó las 600.000 víctimas. Otro brote de cierta virulencia fue la epidemia de 1647, que llegó a Valencia, se extendió a Murcia y Andalucía, e hizo temer por su difusión por Castilla. Por esta razón, en Madrid se estableció un cordón de seguridad hasta octubre de 1649. Finalmente la peste no llegó al interior, pero sí a algunas zonas de Aragón (en especial a Zaragoza) y Cataluña entre 1650 y 1652. El último gran brote de peste del siglo XVII tuvo lugar entre 1676 y 1685. Se distribuyó por zonas de Andalucía y Murcia. Las cotas más altas de mortalidad se alcanzaron en 1684. En conclusión, las epidemias de peste que se registraron en la península ibérica entre los siglos XVI y XVII tuvieron un papel muy destacado en el aumento de la catastrófica mortalidad y en un retroceso demográfico que fue gestándose durante ambos siglos.
![]() Mapa de situación atmosférica. Gota fría en altura. 2019. Información relacionada ![]() Mapa de situación atmosférica. Gota fría en superficie. 2019. Información relacionada Con motivo, el 23 de marzo, del Día Meteorológico Mundial, presentamos los mapas en superficie y en altura del día 11 de septiembre de 2019, que representan el fenómeno de Gota fría o Depresión Aislada en Niveles Altos (DANA). Una de las situaciones atmosféricas más temidas por sus posibles efectos adversos, tanto económicos como humanos, es la DANA, también conocida popularmente como gota fría. Consiste en la presencia de un embolsamiento de aire frío en las capas medias y altas de la troposfera, que es escasamente perceptible en superficie, donde el campo de presión es poco definido o incluso presenta una situación anticiclónica. Su génesis tiene lugar cuando disminuye la velocidad del Jet Stream o chorro polar y éste se ondula acusadamente, trazando una amplia vaguada con aire polar que acaba estrangulándose y desprendiéndose. En este momento el aire frío en altura forma una depresión aislada y con circulación cerrada, que persiste de uno a cuatro días antes de su desaparición por absorción del aire caliente de alrededor. Si esta depresión fría en altura coincide en superficie con la llegada a la Península de aire cálido y húmedo desde el Mediterráneo, y con abundantes núcleos de condensación (sal marina, polvo sahariano), se genera una situación de fuerte inestabilidad. Ese aire cálido y húmedo procedente del este choca contra las sierras litorales y prelitorales; el brusco ascenso del aire cálido y su contacto con el aire frío en altura provoca una condensación masiva del vapor de agua, formando nubes de gran desarrollo vertical, que darán lugar a chubascos y tormentas que pueden ser especialmente intensos, descargando enormes cantidades de agua en muy poco tiempo. En algunas localidades mediterráneas se han llegado a medir más de 500 mm en tan sólo 24 h. Estas condiciones suelen registrarse con cierta frecuencia en la región mediterránea en otoño, cuando las aguas del Mediterráneo presentan una notable anomalía térmica positiva, tras el largo verano. Se originan así precipitaciones torrenciales, responsables de graves inundaciones y riadas. La DANA del 9 al 16 de septiembre de 2019 pasará a la historia como una de las más devastadoras y catastróficas de la historia reciente de España, con un balance de siete muertos y gravísimas inundaciones en numerosos puntos de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Baleares.
Noticias
|
Visualizadores
|