🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Población, poblamiento y comorbilidad

171 bytes añadidos, 12:55 5 abr 2022
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta|palabrasclave=sección de la Monografía covid-19, sección II, pandemia, covid19, población absoluta, densidad de población, asentamientos rurales, concentración de la población, composición de la población, tercera edad, tamaño de los hogares, esperanza de vida, densidad de asentamientos, población en diseminado, prevalencia de EPOC, prevalencia de obesidad, prevalencia de hipertensión arterial, prevalencia de diabetes, infarto de miocardio, infarto de miocardio, SIDA, prevalencia de la insuficiencia renal crónica|descripcion= Presentación cartográfica de la población, poblamiento y comorbilidad|url=valor}}{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionCapitulo (monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[La pandemia COVID-19 en España|La pandemia COVID-19 en España]]|capitulo=Población, poblamiento y comorbilidad}}
En este tema se abordan tres cuestiones que, en principio, pueden afectar al comportamiento y evolución de una pandemia, en este caso la producida por COVID-19. Son, por ello, características previas a su llegada. Por un lado, están algunos rasgos demográficos y la estructura del hábitat, por otro, el padecimiento de algunas afecciones o enfermedades por parte de la población que pudieran ser factores de riesgo para una determinada pandemia. La población y poblamiento se trata en primer lugar y, a continuación, se estudian las comorbilidades.
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Poblacion-en-diseminado_2020_mapa_18024_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población en diseminado. 2020. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-en-diseminado_2020_mapa_18024_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-en-diseminado_2020_mapa_18024_spa.zip Datos]. [Interactivo//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_111_t.r_111_t&i2=c_110_t.c_110_t&s=2020&s2=2020&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]]
</li>
<li style="display: inline-block">
La diabetes tipo II es fundamentalmente una patología crónica asociada a la edad que podría subyacer a diferencias en la mortalidad o letalidad por COVID entre comunidades autónomas. No obstante, como ya se ha mencionado en el comentario de otras variables, no se puede inferir nada al tratarse de unos datos sin ajustar y condicionados a posibles sesgos de información.}}
{{ANETextoAsociado|titulo='''INSUFICIENCIA CARDIACA'''|contenido=[[Archivo:Espana_Prevalencia-de-la-insuficiencia-cardiaca_2017_mapa_17868_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Prevalencia de la insuficiencia cardiaca. 2017. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-de-la-insuficiencia-cardiaca_2017_mapa_17868_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-de-la-insuficiencia-cardiaca_2017_mapa_17868_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12545.c12545&t=A02&view=map10 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12546.c12546&t=A02&view=map10 2] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12547.c12547&t=A02&view=map10 3].]]La insuficiencia cardiaca se ha descrito, bien bajo este término, bien como enfermedad cardiovascular, como el factor de riesgo más prevalente en la población diagnosticada de COVID-19 (hasta en un 30%) y está presente en más del 50% de los pacientes COVID con ingreso en UCI en nuestro país, según diversos estudios. Su mecanismo de acción sería el mismo que para la diabetes e hipertensión arterial.
Hay dos patrones claros: uno geográfico y otro por sexo. Castilla y León y la Comunitat Valenciana muestran una prevalencia muy alta, esta última de más del 14%; en un nivel intermedio se sitúan las comunidades con prevalencias intermedias, en torno al 12%; y las comunidades con prevalencias más bajas, están en torno al 8%. Lectura independiente merece los datos de prevalencia de Extremadura y Castilla-La Mancha con prevalencias que son inferiores en un 30% a las que ostentan las comunidades con mayor prevalencia.
El Registro Español de Enfermos Renales fue creado en el 2006, fruto de la integración de los datos aportados por los registros de las comunidades autónomas y las dos ciudades autónomas. Son, por lo tanto, datos consolidados que evidencian una diferencia real en la prevalencia de esta patología.}}
{{ANETextoAsociado|titulo='''VIH-SIDA'''|contenido=[[Archivo:Espana_Prevalencia-del-VIH-y-SIDA_2017_mapa_17869_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Prevalencia del VIH y SIDA. 2017. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-del-VIH-y-SIDA_2017_mapa_17869_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-del-VIH-y-SIDA_2017_mapa_17869_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12548.c12548&t=A02&view=map10 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12549.c12549&t=A02&view=map10 2] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12550.c12550&t=A02&view=map10 3].]]La infección por VIH o el diagnóstico de SIDA no suele recogerse entre los factores de riesgo en la mayoría de los estudios como tal; sí la inmunodeficiencia. Sin embargo, este término es muy amplio y difícil de definir por lo que se ha optado por la inclusión de una patología con un sistema de información bien establecido y que tiene un impacto claro en el sistema inmunitario, especialmente en la inmunidad celular.
No se conoce bien cómo encaja la vulnerabilidad de un paciente inmunodeprimido con la hiperactivación inmune. No existe evidencia sólida que sustente un mayor riesgo en pacientes inmunodeprimidos. En el caso del VIH/SIDA, hay estudios que sugieren no tanto su asociación con un incremento de la susceptibilidad a la infección, pero sí cierta asociación con una mayor letalidad. En el registro SEMI-COVID-19 los casos COVID-19 con infección por VIH han representado el 0,7%. Con un número tan bajo de casos afectados no es posible sacar conclusiones de su posible implicación en la gravedad clínica de la COVID-19.

Menú de navegación