1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta|palabrasclave=pandemia, covid-19, covid, población absoluta, densidad de población, asentamientos rurales, concentración de la población, composición de la población, tercera edad, tamaño de los hogares, esperanza de vida, densidad de asentamientos, población en diseminado, prevalencia de EPOC, prevalencia de obesidad, prevalencia de hipertensión arterial, prevalencia de diabetes, infarto de miocardio, infarto de miocardio, SIDA|descripcion= Presentación cartográfica de la población, poblamiento y comorbilidad|url=valor}}{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionCapitulo (monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[La pandemia COVID-19 en España|La pandemia COVID-19 en España]]|capitulo=Población, poblamiento y comorbilidad}}
{{ANENavegacionHermanosPrimero|siguiente=[[Recursos sanitarios antes de la llegada de la pandemia]]}}
Un segundo contraste espacial de notable significación es el que muestra nuestro país en el desigual peso de la población asentada en municipios rurales y urbanos. El criterio utilizado para la representación de esta variable con el fin de discernir una de otra es el que estableció la Ley del Desarrollo Rural de 2007 al considerar municipios rurales aquellos que cuentan con menos de 5.000 habitantes (ver mapa ''Población rural''). Bien se sabe que fijarse en un único criterio como el citado, que atiende tan solo a la magnitud cuantitativa, puede resultar insuficiente para un cabal discernimiento; no obstante, sí puede ser una primera aproximación suficientemente válida. Para el conjunto de España, 5.690.617 habitantes viven en los 6.827 municipios con esta condición, lo que supone un 12% del total de la población española y un 84% de sus municipios.
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2020_mapa_18022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2020. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2020_mapa_18022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2020_mapa_18022_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r12468.r12418&i2=c12469.c12469&t=A02&t2=A02&view=map8 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12470.c12470&t=A02&view=map9 2] ]]
En este caso, la disparidad territorial es menos marcada, aunque sigue notándose la diferencia entre un interior peninsular más pobre en población rural en términos absolutos, aunque no es así en términos porcentuales respecto al total de población provincial, que es claramente notable. Galicia destaca por su singularidad al registrar valores altos en los dos indicadores citados, el peso en términos absolutos y relativos. Téngase en cuenta que, como se ha indicado antes, el criterio es puramente estadístico y no funcional. No son pocos los municipios a los que se les ha atribuido la condición de rural, aunque su población, sin embargo, no desempeña una actividad económica ligada a lo rural, sino que más bien está directamente relacionada con sectores económicos de la industria o los servicios. A este respecto, cabe señalar numerosos casos en los territorios turísticos o en el ámbito periurbano.
Por último, dos rasgos que merece la pena destacar son la proporción de hogares con cinco personas o más y la esperanza de vida en buena salud. En cuanto al primero, destacan las provincias de Almería y Murcia con cifras que rondan el 9%, mientras que en el otro extremo bajan hasta el 4% Asturias, algunas provincias de la Meseta septentrional y las provincias de la raya de Portugal, desde Ourense a Cáceres. Las cifras del resto del país son similares a la media nacional.
[[Archivo:Espana_Hogares-con-cinco-o-mas-personas_2019_mapa_17763_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Hogares con cinco o más personas. 2019. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hogares-con-cinco-o-mas-personas_2019_mapa_17763_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hogares-con-cinco-o-mas-personas_2019_mapa_17763_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s17763.s17763&i2=c12131.c12131&t=A01&t2=A01&view=map9 Versión interactiva].]]
[[Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Esperanza de vida en buena salud. 2007-2018. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12628.c12628&t=A02&view=map10 Versión interactiva1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_243_t.c_243_t&s=2018&t=A02&view=map10 2].]]
Para cartografiar la [[:Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.jpg| ''Esperanza de vida en buena salud'']] se utiliza la comunidad autónoma como unidad espacial de análisis y se tiene en cuenta un doble matiz: los años de vida saludable al nacer y los que se estima como tales a partir de los 65 años. En el primer caso, una gráfica muestra la evolución desde 2007 a 2018 con perfiles muy dispares que no permiten deducir comportamientos espaciales bien definidos; en el segundo caso, parece detectarse una mayor extensión de la vida saludable después de los 65 años en el interior y noroeste peninsular, País Vasco y Baleares frente al resto.
Hay dos grandes limitaciones en los datos mostrados. La primera es que se basa en datos declarados por el usuario que pueden condicionar un sesgo de información. La segunda, que no son datos ajustados por edad y sexo, por lo que las diferencias mostradas en prevalencia pueden explicarse por una estructura de población diferente. La EPOC es una enfermedad asociada a la edad y las comunidades autónomas de mayor prevalencia son todas ellas comunidades con un peso significativo de la población envejecida.}}
{{ANETextoAsociado|titulo='''HIPERTENSIÓN ARTERIAL'''|contenido=[[Archivo:Espana_Prevalencia-declarada-de-hipertension-arterial-en-la-poblacion-mayor-de-15-anos_2017_mapa_17862_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Prevalencia declarada de hipertensión arterial en la población mayor de 15 años. 2017. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-declarada-de-hipertension-arterial-en-la-poblacion-mayor-de-15-anos_2017_mapa_17862_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-declarada-de-hipertension-arterial-en-la-poblacion-mayor-de-15-anos_2017_mapa_17862_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12332.c12332&t=A02&view=map10 1] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12331.c12331&t=A02&view=map10 2] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12333.c12333&t=A02&view=map10 3].]]La hipertensión arterial es un factor de riesgo importante que se ha descrito en el 19% de los pacientes con COVID en España. El fundamento biológico se basa en su efecto sobre el sistema renina-angiotensina-aldosterona y sobre la enzima convertidora de angiotensina 2 (ECA-2) por sobrexpresión.
En los datos mostrados destacan dos hechos: por un lado, las prevalencias declaradas están entre valores del 20-25% en prácticamente todas las comunidades autónomas, siendo Illes Balears la excepción con valores entorno al 10% (la ciudad autónoma de Melilla tiene otra lectura); por otro lado, la semejanza de valores entre hombres y mujeres salvo en los casos de la Comunidad Foral de Navarra y la ciudad autónoma de Melilla. Sin embargo, la interpretación de los datos presenta las mismas limitaciones comentadas en el caso de la EPOC.
Aunque este factor de riesgo está asociado a una mayor severidad, según diferentes estudios su peso no parece ser tan alto como la EPOC, las enfermedades cardiovasculares o la diabetes. No obstante, su alta prevalencia en la población supone un amplio margen de mejora para el sistema sanitario.}}
{{ANETextoAsociado|titulo='''OBESIDAD'''|contenido=[[Archivo:Espana_Prevalencia-de-obesidad-en-la-poblacion-mayor-de-18-anos_2017_mapa_17861_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Prevalencia de obesidad en la población mayor de 18 años. 2017. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-de-obesidad-en-la-poblacion-mayor-de-18-anos_2017_mapa_17861_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-de-obesidad-en-la-poblacion-mayor-de-18-anos_2017_mapa_17861_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12363.c12363&t=A02&view=map10 1] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12362.c12362&t=A02&view=map10 2] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12364.c12364&t=A02&view=map10 3].]]La obesidad es considerada la epidemia del siglo XXI, ya que sus cifras están aumentando en la población adulta y, lo que es más preocupante, en la población infantil. El sobrepeso/obesidad se ha identificado en numerosos estudios como un factor predictor de hospitalización y de ingreso en UCI, especialmente en los pacientes por debajo de los 65 años. En el registro SEMI-COVID-19 está presente en el 21% de los pacientes.
El riesgo aumentado de estos pacientes se ha atribuido a un nivel mayor de citoquinas pro-inflamatorias (agravarían los procesos de hiperinflamación) y a su alteración basal de los volúmenes respiratorios por factores mecánicos.
En este caso, el sesgo de información se reduce –no se elimina-, ya que se concreta en la metodología de la encuesta un valor para considerar o no la obesidad. Sin embargo, sin el ajuste por edad y sexo es imposible establecer un patrón geográfico que implique diferencias con valor estadístico.}}
{{ANETextoAsociado|titulo='''DIABETES'''|contenido=[[Archivo:Espana_Prevalencia-declarada-de-diabetes-en-la-poblacion-mayor-de-15-anos_2017_mapa_17863_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Prevalencia declarada de diabetes en la población mayor de 15 años. 2017. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-declarada-de-diabetes-en-la-poblacion-mayor-de-15-anos_2017_mapa_17863_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-declarada-de-diabetes-en-la-poblacion-mayor-de-15-anos_2017_mapa_17863_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12369.c12369&t=A02&view=map10 1] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12368.c12368&t=A02&view=map10 2] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12370.c12370&t=A02&view=map10 3].]]Este factor de riesgo se ha identificado en el 17% de los casos declarados (8,9% de los hospitalizados en España). Es claramente un factor de mayor riesgo de hospitalización, ingreso en UCI y fallecimiento. El mecanismo biológico por el que actuaría este factor de riesgo es el descrito en la hipertensión arterial.
Al igual que la obesidad, la prevalencia de diabetes declarada muestra diferencias geográficas importantes con comunidades con prevalencias entorno al 5% (Illes Balears, La Rioja o Cantabria) y otras en torno al 10% (Galicia y Extremadura). La diferencia entre hombres y mujeres puede ser importante (véase el País Vasco).
En nuestro país, el modelo de atención en primaria, basado en el equipo de atención primaria que abarca la atención de la población de una zona de salud, es el mismo en las comunidades autónomas y su sistema de información está consolidado desde hace años. Las significativas diferencias geográficas en la prevalencia es seguro que se explican en parte por las diferencias en la estructura de población; pero es muy probable que haya otros factores tanto de hábitos de vida como vinculados a la atención y seguimiento de la población.}}
{{ANETextoAsociado|titulo='''INSUFICIENCA RENAL CRÓNICA'''|contenido=[[Archivo:Espana_Prevalencia-de-la-insuficiencia-renal-cronica_2019_mapa_18373_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Prevalencia de la insuficiencia renal crónica. 2019. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-de-la-insuficiencia-renal-cronica_2019_mapa_18373_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Prevalencia-de-la-insuficiencia-renal-cronica_2019_mapa_18373_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12867.c12867&t=A02&view=map10 1] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12866.c12866&t=A02&view=map10 2] [ //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12868.c12868&t=A02&view=map10 3].]]La insuficiencia renal crónica (IRC) se incluye dentro del abanico de comorbilidades que se relacionan con una peor evolución de la COVID-19. Este órgano tiene receptores para ECA-2 y es el principal implicado en el sistema renina-angiotensina-aldosterona que regula, entre otros, la presión arterial. Además, su sistema inmune está debilitado y suelen ser pacientes con comorbilidades añadidas como diabetes e hipertensión.
Aunque los estudios que relacionan la IRC y COVID son limitados, se ha observado una mayor mortalidad en estos pacientes, más manifiesta esta relación en los estadios avanzados de la IRC. Otros análisis no han encontrado un mayor ingreso en UCI de los pacientes con IRC infectados por el SARS-CoV-2.
{{#ask:
[[Tiene palabra clave::densidad de población]] OR [[Tiene palabra clave::tercera edad]] OR [[Tiene palabra clave::~*esperanza de vida*]] OR [[Tiene ID serie temporal::14938]] OR [[Tiene ID serie temporal::14055]] OR [[Tiene ID serie temporal::17765]] OR [[Tiene ID serie temporal::14929]] OR [[Tiene ID serie temporal::14928]] OR [[Tiene ID serie temporal::14925]] OR [[Tiene ID serie temporal::15160]]
|mainlabel=Vista previa