🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Población, poblamiento y comorbilidad

174 bytes añadidos, 12:16 3 oct 2022
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta|palabrasclave=pandemia, covid-19, covid, población absoluta, densidad de población, asentamientos rurales, concentración de la población, composición de la población, tercera edad, tamaño de los hogares, esperanza de vida, densidad de asentamientos, población en diseminado, prevalencia de EPOC, prevalencia de obesidad, prevalencia de hipertensión arterial, prevalencia de diabetes, infarto de miocardio, infarto de miocardio, SIDA|descripcion= Presentación cartográfica de la población, poblamiento y comorbilidad|url=valor}}{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
{{ANENavegacionCapitulo (monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[La pandemia COVID-19 en España|La pandemia COVID-19 en España]]|capitulo=Población, poblamiento y comorbilidad}}
{{ANENavegacionHermanosPrimero|siguiente=[[Recursos sanitarios antes de la llegada de la pandemia]]}}
Un segundo contraste espacial de notable significación es el que muestra nuestro país en el desigual peso de la población asentada en municipios rurales y urbanos. El criterio utilizado para la representación de esta variable con el fin de discernir una de otra es el que estableció la Ley del Desarrollo Rural de 2007 al considerar municipios rurales aquellos que cuentan con menos de 5.000 habitantes (ver mapa ''Población rural''). Bien se sabe que fijarse en un único criterio como el citado, que atiende tan solo a la magnitud cuantitativa, puede resultar insuficiente para un cabal discernimiento; no obstante, sí puede ser una primera aproximación suficientemente válida. Para el conjunto de España, 5.690.617 habitantes viven en los 6.827 municipios con esta condición, lo que supone un 12% del total de la población española y un 84% de sus municipios.
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2020_mapa_18022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2020. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2020_mapa_18022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2020_mapa_18022_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r12468.r12418&i2=c12469.c12469&t=A02&t2=A02&view=map8 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12470.c12470&t=A02&view=map9 2] ]]
En este caso, la disparidad territorial es menos marcada, aunque sigue notándose la diferencia entre un interior peninsular más pobre en población rural en términos absolutos, aunque no es así en términos porcentuales respecto al total de población provincial, que es claramente notable. Galicia destaca por su singularidad al registrar valores altos en los dos indicadores citados, el peso en términos absolutos y relativos. Téngase en cuenta que, como se ha indicado antes, el criterio es puramente estadístico y no funcional. No son pocos los municipios a los que se les ha atribuido la condición de rural, aunque su población, sin embargo, no desempeña una actividad económica ligada a lo rural, sino que más bien está directamente relacionada con sectores económicos de la industria o los servicios. A este respecto, cabe señalar numerosos casos en los territorios turísticos o en el ámbito periurbano.
Por último, dos rasgos que merece la pena destacar son la proporción de hogares con cinco personas o más y la esperanza de vida en buena salud. En cuanto al primero, destacan las provincias de Almería y Murcia con cifras que rondan el 9%, mientras que en el otro extremo bajan hasta el 4% Asturias, algunas provincias de la Meseta septentrional y las provincias de la raya de Portugal, desde Ourense a Cáceres. Las cifras del resto del país son similares a la media nacional.
[[Archivo:Espana_Hogares-con-cinco-o-mas-personas_2019_mapa_17763_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Hogares con cinco o más personas. 2019. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hogares-con-cinco-o-mas-personas_2019_mapa_17763_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hogares-con-cinco-o-mas-personas_2019_mapa_17763_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s17763.s17763&i2=c12131.c12131&t=A01&t2=A01&view=map9 Versión interactiva].]]
[[Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Esperanza de vida en buena salud. 2007-2018. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c12628.c12628&t=A02&view=map10 Versión interactiva1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_243_t.c_243_t&s=2018&t=A02&view=map10 2].]]
Para cartografiar la [[:Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-en-buena-salud_2007-2018_mapa_18147_spa.jpg| ''Esperanza de vida en buena salud'']] se utiliza la comunidad autónoma como unidad espacial de análisis y se tiene en cuenta un doble matiz: los años de vida saludable al nacer y los que se estima como tales a partir de los 65 años. En el primer caso, una gráfica muestra la evolución desde 2007 a 2018 con perfiles muy dispares que no permiten deducir comportamientos espaciales bien definidos; en el segundo caso, parece detectarse una mayor extensión de la vida saludable después de los 65 años en el interior y noroeste peninsular, País Vasco y Baleares frente al resto.
{{#ask:
[[Tiene palabra clave::densidad de población]] OR [[Tiene palabra clave::tercera edad]] OR [[Tiene palabra clave::~*esperanza de vida*]] OR [[Tiene ID serie temporal::14938]] OR [[Tiene ID serie temporal::14055]] OR [[Tiene ID serie temporal::17765]] OR [[Tiene ID serie temporal::14929]] OR [[Tiene ID serie temporal::14928]] OR [[Tiene ID serie temporal::14925]] OR [[Tiene ID serie temporal::15160]]
|mainlabel=Vista previa

Menú de navegación