🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Cultura

5078 bytes añadidos, 30 abril
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=cultura, conocimiento, patrimonio cultural, equipamientos, museos, bibliotecas, teatros, cines, Patrimonio de la humanidad, interés artístico, patrimonio documental, bibliográfico, Conjuntos Históricos, Monumentos, castillos, monumentos megalíticos, artístico, libros, ocio, paleontología, arte rupestre, patrimonio cultural, camino de Santiago, Gaudí, Doñana, Alhambra de Granada,Mapa de patrimonio de la Humanidad,Mapa de conjuntos históricos,Mapa de monumentos y castillos,Mapa de jardines históricos,Mapa de zonas arqueológicas, Mapa de zonas paleontológicas, Mapa de arte rupestre,Mapa de museos,Mapa de bibliotecas según titularidad,Mapa de bibliotecas por municipio,Mapa de bibliotecas según número de volúmenes,Mapa de teatros según titularidad,Mapa de cines por municipio,Mapa de grado de cobertura de la oferta de cines,Mapa de títulos de libros editados,Mapa de empleo cultural,Mapa de empresas culturales según actividad económica,Mapa de gasto de la Administración Autonómica en cultura,Mapa de gasto de la Administración Autonómica en cultura respecto del PIB,Mapa de gasto de los hogares en cultura,Patrimonio de la humanidad,Bienes de Interés Cultural,Oferta de equipamiento cultural,Patrimonio de la humanidad,Bienes de Interés Cultural,Oferta de equipamiento cultural, mapa patrimonio, mapa de monumentos, mapa de castillos, mapa de jardines, mapa arqueología, mapa paleontología, mapa de arte, mapa museos, mapa bibliotecas, mapa de bibliotecas, mapa bibliotecas municipales, mapa bibliotecas por tamaño, mapa teatros, mapa cines, mapa cines municipales, mapa oferta de cines, mapa libros editados, mapa cultura, mapa gasto en la administración, mapa de hogares, mapa de gasto en hogares, mapa tipo de patrimonio, mapa bienes culturales, mapa caminos de santiago, mapa bibliotecas estatales, mapa bibliotecas autonómicas, mapa bibliotecas universitarias, mapa bibliotecas en universidad, mapa teatros privados, mapa teatros públicos, mapa municipios con cine, mapa libros editados, gráfico empleo cultural, mapa empleos en cultura,artes escénicas y musicales, arte paleolítico, bibliotecas, bibliotecas según titularidad, bienes de interés cultural, Camino de Santiago, cine, conjuntos históricos, empleo cultural, empresas culturales, espectadores de cine, espectadores de teatro, fondos de las bibliotecas, gasto de las bibliotecas, gasto de los hogares en cultura, gasto en, cultura, gasto en teatro, jardines históricos, libro, monumentos, museos, museos según titularidad, Patrimonio de la Humanidad, personal de bibliotecas, sitios históricos, teatros según titularidad, zonas arqueológicas
|descripcion=Representación cartográfica, acompañada de gráficos y textos, de los principales Bienes de Interés Cultural, del Patrimonio de la humanidad y de la oferta de equipamiento cultural española en el Atlas Nacional de España.
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/f/f3/Espana_Titulos-de-libros-editados_2014_mapa_14370_spa.jpg/320px-Espana_Titulos-de-libros-editados_2014_mapa_14370_spa.jpg
}}{{ANENavegacionSubcapituloANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2024|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo|seccion=[[Servicios y equipamientos sociales|Servicios y equipamientos sociales]]|capitulo=[[Educación, ciencia, cultura y deporte|Educación, ciencia, cultura y deporte]]|subcapitulo=Cultura}}
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Servicios Ciencia y equipamientos socialestecnología]]|Servicios y equipamientos socialessiguiente=[[Deporte]]}}
La cultura, como refiere la Real Academia Española, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en … (un) grupo social, etc.” . Sus testigos son las obras humanas muebles, inmuebles e inmateriales, y que como bien cultural, pueden constituir patrimonio a conservar y proteger. Pero también es una actividad económica y un derecho. Como quedaba recogido en la [https://www.agenda21culture.net/es/documentos/agenda-21-de-la-cultura Agenda 21 de la cultura], “todas las personas deben tener la capacidad de acceder a los recursos culturales, ya que la participación en el universo cultural y simbólico a lo largo de toda la vida es fundamental para el desarrollo de las capacidades de sensibilidad, selección, expresión y actitud crítica”. Por ello, dentro de la diversidad temática abordable en cultura, este capítulo trata, desde una perspectiva territorial, sobre patrimonio, economía, equipamientos y hábitos culturales. <div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|capituloAutores=????????????}}
[[Educación, ciencia, cultura y deporte|Educación, ciencia, cultura y deporte]]{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe|subcapituloepigrafe=Patrimonio mundial}}
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura([https://whc.unesco.org/ UNESCO]) promueve desde 1972 la conservación de elementos patrimoniales considerados sobresalientes en el contexto amplio de la historia de la humanidad, por tanto, con valor universal excepcional y en un estado que evidencie autenticidad e integridad. España cuenta con 50 bienes así considerados y junto a China (57), Alemania (52) y Francia (52) es uno de los países con mayor número en la Lista del Patrimonio Mundial, que encabeza Italia (59).
}} [[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Patrimonio Mundial. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19024 [PDF]. [Datos]. </span> ]]
La cultura es un elemento esencial para el conocimiento de la realidad de cualquier país, de su pasado y de su presente, de su sociedad y de su territorio. La difícil acotación del concepto y sus múltiples acepciones hacen que esta pueda ser analizada atendiendo a una gran variedad de temas e indicadores. En este apartado, su análisis se aborda a partir de tres puntos de vista complementarios como son el patrimonio cultural, la oferta de algunos equipamientos culturales (museos, bibliotecas, teatros y cines) y, finalmente, la caracterización de las empresas culturales y el empleo que estas generan.<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px 0px 0px 10px; width: 1fr; min-width: 300px; max-width: 100%; " >{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin: 0px; width: 100%; " | style="padding: 12px; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color: #ffffff" |
<div style="text-align: center; color: #DF7401 "></div>{{ANEAutoria|Autorescellspacing="0" cellpadding="0" style="margin: 0px; width:100%" | style=Arlinda García Coll}}"border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff" |
{{ANETextoEpigrafe |epigrafe=Patrimonio de la humanidad }}{| cellspacing="0" cellpadding="0" <div style="marginfont-topsize: 0100%; margin-right: 0px; margin-bottompadding: 0em0px; width: 100% ">{| style="margin-left: 10px0px; floatpadding:right6px; widthfont-size:28%12px" |-| style="vertical-aligncolor: #ef9248; background: top#f1d3c0; bordertext-stylealign: solidleft; border-width: 1px220px; border-colorpadding: #ffffff3px 5px 3px 8px; backgroundline-colorheight:#ffffff1.2; " |<div '''PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL''' || style="background: #f1d3c0; color: #ef9248; text-align:center; floatwidth:right80px"><div style="color:#DF7401">| '''Tabla de patrimonio inmaterial de la humanidadAÑO'''</div>|-{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="floatcolor:center#636363; background:#ffffff; margintext-topalign: 0left; margin-rightwidth: 0220px; margin-bottompadding: 0em3px 8px; margin-leftborder: 0pxsolid; border-width:100%1px" | La maderada || style="verticalbackground:#ffffff; color:#636363; text-align: topcenter; width:80px; border-style: solid; border-width: 1px; border" | 2022|-| style="color: #A7A7A7636363; background-color:#ffffff" |<div style="padding; text-topalign: 0.1emleft; padding-rightwidth: 0.2em220px; padding-bottomleft: 0.3em8px; padding-leftborder: 0.2emsolid; fontborder-sizewidth: 100%1px"> <div | El toque manual de campanas || style="widthbackground: 100%#ffffff; floatcolor:center#636363; margintext-bottomalign:0pxcenter; margin-right:0px">{| style="floatwidth:right80px; margin-rightborder: 3pxsolid; marginborder-leftwidth: 3px; font-size:12px1px"| 2022
|-
| style="color:#ef9248636363; background:#f1d3c0ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | '''PATRIMONIO INMATERIAL DE LA HUMANIDAD''' Los Caballos del vino || style="background:#f1d3c0ffffff; color:#ef9248636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | '''AÑO''' 2020
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Fiesta Procesos artesanales para la elaboración de la cerámica de las Fallas Puebla (México), Talavera de Valencia la Reina y El Puente del Arzobispo (España) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20162019
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | CetreríaLas tamboradas, un patrimonio humano vivo repiques rituales de tambores || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20162018
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Fiestas del fuego Conocimientos y técnicas del solsticio arte de verano construir muros en los Pirineos piedra seca || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20152018
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La dieta mediterránea Las Fallas Valencianas || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20132016
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Metodología para realizar inventarios Fiestas del patrimonio cultural inmaterial fuego del solsticio de verano en reservas de biosfera. La experiencia del Montseny los Pirineos || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20132015
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La fiesta de los patios Patios de Córdoba || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2012
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La fiesta de «la la ''Mare de Déu de la Salut» Salut'' de Algemesí || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2011
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Revitalización del saber tradicional El canto de la cal artesanal en Morón ''Sibil·la'' de la Frontera Mallorca || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20112010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El canto de la Sibila de Mallorca flamenco || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El flamenco Los ''castells'' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Los “castells” La cetrería, un patrimonio humano vivo (ampliación en 2016) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera dieta mediterránea (ampliación en 2013) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20092010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Tribunales de regantes: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la Huerta isla de Valencia La Gomera (Islas Canarias) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2009
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Centro Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de cultura tradicional Museo escolar la Huerta de Pusol Valencia || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2009
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El misterio de Elche /el Misteri d’ Elx- || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2008
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La Patum de Berga || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2008
|}
</div>
<div style="paddingdisplay: inline-topblock; float: 0.4emleft; paddingtext-rightalign: 0.5emleft; padding-bottom: 0.3em0px; padding-leftmargin: 0.5em0px 0px 0px 10px; font-size: 95%"><br /><br /><br /><small style="color:#959595">Fuente: Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO</small>  </div>
|}
|}
</div>
 
Como se puede observar en el mapa de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Patrimonio Mundial]]'', cuatro corresponden a la categoría natural (parques nacionales de Doñana, Teide y Garajonay) y bosques antiguos y primarios de hayas (en Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid) y dos son mixtos (Ibiza y Pirineos-Monte Perdido). Los restantes, en la categoría cultural, responden a tipos variados con raíces en períodos dispares, fruto de la riqueza de influencias que convergen en nuestro territorio. Entre los bienes culturales inscritos, solo hay uno de tipo itinerario (Caminos de Santiago de Compostela Francés y del Norte) y uno con una implantación zonal de cierta extensión (Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana). Los demás corresponden a conjuntos monumentales, monumentos, yacimientos, parajes e instalaciones con valor histórico, artístico, tecnológico, ambiental y/o estético asentados en entornos muy localizados. Algunos con rasgos equiparables son inscritos conjuntamente: por ejemplo, Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, Sitios prehistóricos de la Menorca talayótica, Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias, Arquitectura mudéjar de Aragón o Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza. Otros son protegidos individualmente, como los centros históricos (Ávila, Cáceres, Cuenca, Salamanca, Toledo, Santiago, Segovia…), los conjuntos (Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada; Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla; Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares). También hay algunas obras religiosas (Catedral de Burgos, Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Monasterio de Poblet...) y civiles (Muralla romana de Lugo, Lonja de la Seda en València, Torre de Hércules en A Coruña, Puente de Bizkaia en Portugalete…).
 
La distribución geográfica del Patrimonio Mundial es bastante homogénea; si acaso en la mitad oriental de la Península se aprecia una mayor dispersión debido al número de sitios inscritos como Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
 
En esa diversidad se advierte también la evolución del concepto de patrimonio; véase en bienes donde el hecho perceptual y el valor documental del paisaje son protagonistas, o en la toma en consideración de espacios y tecnologías de la explotación de recursos minerales.
Mención específica merece la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial desde inicios de siglo para ocuparse de manifestaciones de carácter intangible: tradiciones orales, procedimientos artesanos y manejo de recursos naturales, formas de comunicación ancestrales o concepción y desarrollo de celebraciones y espectáculos, algunos con expresiones musicales y escénicas originales. Entre 2008 y 2022 se inscriben diecinueve en España, algunos muy célebres: por ejemplo, las Fallas valencianas, el Misterio de Elche, el flamenco y los castells. Además, con este reconocimiento, el medio rural alcanza una mayor representación; así, han sido distinguidos la cetrería, los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca o el ‘silbo’ de La Gomera, entre otros. En la lista actual de elementos declarados hay bienes exclusivos de un lugar (ej.: Caballos del Vino en Caravaca de la Cruz, Murcia), compartidos por varias comunidades autónomas (ej.: Tamboradas, rituales del toque de tambor, en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia) o por países (ej.: La maderada en Austria, Chequia, Alemania, Letonia, Polonia, España) (Ministerio de Cultura, 2024).
<div style="clear: both"></div>
{{ANEAutoria|Autores=????????????}}
[[Archivo:Espana Patrimonio-de-la-Humanidad 2016 mapa 14717 spa.jpg|left|thumb|Mapa de patrimonio de la Humanidad. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-de-la-Humanidad_2016_mapa_14717_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-de-la-Humanidad_2016_mapa_14717_spa.zip Datos]]]{{ANESubirArriba}}
Una {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Bienes de las aproximaciones más habituales al análisis de la cultura se lleva a cabo a partir del patrimonio cultural, en el que ocupa un lugar relevante el catalogado como Patrimonio de la Humanidad, debido al reconocimiento mundial que significa esta distinción. La UNESCO otorga esta distinción a aquellos monumentos y sitios que, por su riqueza natural y cultural, pertenecen a toda la humanidad y cuya desaparición representaría una pérdida irreparable para esta. En 2016, España cuenta un amplio conjunto de bienes Patrimonio de la Humanidad pero, en cambio, únicamente tres (los parques naturales de Garajonay y del Teide –ambos en Canarias– y el de Doñana, en Huelva) son bienes naturales y dos de carácter mixto (Ibiza y Pirineos-Monte Perdido), siendo los restantes de tipo cultural, es decir, un 89% del total. Este claro predominio contrasta con el patrón internacional, donde casi una cuarta parte son bienes naturales o mixtos.Interés Cultural}}
Entre los bienes catalogados como Patrimonio de la Humanidad destacan monumentos emblemáticos conocidos mundialmente, caso de la Alhambra de Granada, las catedrales de Sevilla o Burgos o los conjuntos históricos de los centros de Cáceres, Salamanca, Toledo, Alcalá de Henares, Úbeda, Baeza o Santiago de Compostela. A estos, cabe sumar zonas arqueológicas como las de Tarragona, Mérida, Atapuerca (Burgos), Altamira (Cantabria) y Siega Verde (Salamanca). Completan la lista conjuntos más amplios, caso del Camino de Santiago, las obras de Gaudí, la arquitectura mudéjar de Aragón, las iglesias románicas del valle de Boí o el prerrománico asturiano, evidenciando la diversidad de iniciativas que han obtenido este reconocimiento El patrimonio cultural en nuestro países considerado como dominio público en la propia Constitución. De forma reciente, En ella se han ido incorporando propuestas recoge que evidencian nuevas sensibilidades“los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, no tan orientadas hacia lo monumental cultural y que, en cambio, aprecian otros valores, al estilo artístico de los paisajes culturales pueblos de la serra España cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad”. La Ley 17/1985 de Tramuntana en Mallorca o de Aranjuez, Patrimonio Histórico sigue siendo el patrimonio del mercurio en Almadén e Idria, las minas romanas leonesas marco normativo actual (además de Las Médulas o el Palmeral de Elche. Esta nueva sensibilidad se reafirma con la aparición en 2003 Ley 10/2015 para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, de manera que el patrimonio cultural no se limita únicamente a monumentos ) y colecciones de objetos, sino que las comunidades autónomas han desarrollado también incluye tradiciones o expresiones vivas que se transmiten sus propias leyes de generación en generación. Así sucede con tradiciones orales, espectáculos, fiestas o artesanía tradicional. Desde su aparición, la lista de bienes patrimonio inmaterial se ha ido ampliando, reuniendo hasta 16 propuestas de contenido tan heterogéneo como son las fiestas (Ministerio de la Patum de Berga (Barcelona)Cultura, la de la Mare de Déu de la Salut de Algemesí (Valencia2024) o la de los patios en Córdoba, así como bienes tan arraigados como el flamenco, la cetrería o la dieta mediterránea. El último reconocimiento ha sido otorgado a la fiesta de las Fallas de Valencia, incluida en 2016.<br /><br /><br /><br /><br /><br />
{{ANEAutoria|Autores=Arlinda García Coll}}Los bienes muebles e inmuebles más relevantes deben ser inventariados o declarados de interés cultural. Y así tenemos bienes de singular protección y tutela con la figura de Bien de Interés Cultural (BIC). En el caso de bienes inmuebles están calificados en cinco tipos que se amplían en la legislación autonómica. Las categorías de BIC que atienden a la tipificación de la normativa estatal son las representadas en los mapas de este epígrafe del Atlas y muestran la riqueza en patrimonio cultural protegido de España: conjuntos históricos (841), monumentos (13.619), zonas arqueológicas (2.166), sitios históricos (455) y jardines históricos (80).
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Conjuntos históricos. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19025 [PDF]. [Datos]. </span> [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_317_t.r_317_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|epigrafe=Bienes Conjuntos históricos]]'' refleja los definidos como “agrupación de Interés Culturalbienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”, tienen una presencia destacada en Illes Balears (47), Palencia (39), Santa Cruz de Tenerife (37), Burgos (36), Cádiz (34) y Asturias (30); mientras, a nivel local son notorias urbes como Ceuta y Zaragoza (7) pero también municipios como La Vall de Boí (6) o Estella-Lizarra (4). En el mapa también se aprecia la relación de esta categoría con vías como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla.
}}[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Monumentos. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19026 [PDF]. [Datos]. </span> [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_318_t.r_318_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]] En el caso de ''[[:Archivo:Catedral Enelaboracion.jpg|Monumentos]]'', “los bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social”, Andalucía (2.672), Illes Balears (2.201) y Cataluña (2.117) son las comunidades con mayor número de bienes de este tipo, aunque también destacan el resto del litoral mediterráneo (Región de Santiago Murcia, 449 y Comunitat Valenciana, 1405) y por provincias, Pontevedra (335). En municipios, Madrid (242), Ciutadella de CompostelaMenorca (171), Palma (170), Alaior (126), A CoruñaToledo y Sevilla (118) tienen el mayor número de bienes de esta categoría. [[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|left300px|Mapa: Zonas arqueológicas. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19028 [PDF]. [Datos]. </span> [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_320_t.r_320_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]] El mapa de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Imagen Zonas arqueológicas]]'', definidas como “el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”, es probable que aún no muestre todo el patrimonio, dada su vulnerabilidad y por la falta de nuevos descubrimientos. De nuevo son la catedral Comunitat Valenciana (1.045), Illes Balears (855) y resto del litoral mediterráneo donde mayor número de zonas declaradas hay; también destacan provincias como Soria (53), Madrid (52), Teruel (41) o Cantabria (36) y el municipio de Santiago Alcoy (7), con una variedad de Compostelayacimientos, A Coruñaabrigos y poblados declarados. [[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Sitios históricos. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19064 [PDF]. [Datos]. </span> [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_321_t.r_321_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]] El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Sitios históricos]]'' representa los lugares o parajes naturales vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico que constituyen la categoría con mayor diversidad e indefinición de contenido, de tal modo que en esta tipología es posible encontrar desde los yacimientos de icnitas en La Rioja (58) hasta tinas entre viñas, como las nueve de El Pont de Vilomara i Rocafort en la provincia de Barcelona, que también cuenta con un puente gótico declarado dentro de esta categoría.
El patrimonio cultural español es mucho más amplio que el reconocido como Patrimonio de la Humanidad, puesto que en él hay que incluir los Bienes de Interés Cultural que comprenden bienes muebles e inmuebles que destacan por su interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques, además de los bienes inmateriales. Su abundante oferta convierte en imposible viajar por las distintas provincias españolas sin encontrar bienes que hayan logrado dicho reconocimiento. Por otro lado, cabe recordar que la catalogación de estos bienes como parte del patrimonio cultural español conlleva una protección institucional debido a su propio valor, al legado histórico que representa y también a su potencial como recurso turístico a menudo explotado como tal.<div><ul style="text-align: left; margin-left: 20px; float: right"> <li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Conjuntos-historicos 2015 mapa 14464 spaEnelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de conjuntos : Jardines históricos. 20152023. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Conjuntos-historicos_2015_mapa_14464_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Conjuntos-historicos_2015_mapa_14464_spa.zip Datos]]]</libr><li span style="displaycolor: inline-block#b20027; ">19027 [[Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|thumb|Mapa de monumentos y castillos. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Monumentos-y-castillos_2015_mapa_14446_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Monumentos-y-castillos_2015_mapa_14446_spa.zip Datos]]]. </lispan><[/ul></div>Una de las categorías más significativas en el patrimonio cultural español es la representada en el mapa ''[[:Archivo:Espana Conjuntos-historicos 2015 mapa 14464 spa.jpg|Conjuntos Históricos]]'', en cuanto que esta agrupa a todos los bienes declarados como monumentos históricos-artísticos en una determinada localidad y no se limita a elementos aislados presentes en el territorio. En el caso de España, se reconocen casi ochocientos conjuntos cuya localización prima las comunidades autónomas de Castilla y León (sobre todo en las provincias de Burgos, Valladolid y Palencia) y Andalucía (con especial relevancia de Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla). Las islas que componen el archipiélago balear junto con Santa Cruz de Tenerife son referentes indispensables en esta categoría, ya que en ellas se encuentran algunos de los parajes emblemáticos del patrimonio español. Las provincias catalanas y Castellón de la Plana completan esta distribución, esbozando con claridad un eje mediterráneo que recuerda la importancia de ese litoral en el transcurso de la historia de la península ibérica. Dos ejes más cobran protagonismo propio en el [[:Archivo:Espana Conjuntos-historicos 2015 mapa 14464 spa.jpg|mapa]] de los conjuntos históricos: el del Cantábrico (tanto en Cantabria como en Asturias) y el litoral atlántico gallego (A Coruña y Pontevedra). Finalmente, Ceuta o Cáceres son algunos de los municipios que destacan por su enorme potencial.[[Archivo:Jardines del palacio real de la Granja de San Ildefonso, Segovia.jpg|thumb|left|Imagen de los jardines del palacio real de la Granja de San Ildefonso, Segovia]][[Archivo:Biblioteca del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid.jpg|thumb|right|Imagen de la biblioteca del Real Sitio de San Lorenzo de El_Escorial, Madrid]]La revisión del patrimonio cultural español da lugar a cartografías dispares según sea la tipología de bienes que se considere. El mapa ''[[:Archivo:Espana Monumentos-yinteractivo-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|Monumentos y castillos]]'' resulta el más completo cuando se visualiza la localización de los monumentos y se observa su distribución a nivel municipal. Los monumentos son aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social. En esta categoría se incluyen castillos, torres y murallas, iglesias, monasterios, conventos y otras edificaciones de índole religiosa, cuevas, abrigos o monumentos megalíticos así como palacios, casas urbanas, molinos y otros edificios que por su valor han obtenido el reconocimiento de monumento. Su distribución territorial revela una acentuada presencia en la vertiente mediterránea del país, con una nutrida representación en Illes Balears (basada en una concentración de monumentos propios de la Prehistoria, tanto en Menorca como Mallorca) y Cataluña, donde castillos e iglesias aparecen como principales elementos. Esta fuerte implantación se extiende por el resto de la costa levantina y sigue hasta la Región de Murcia y Albaceteatlasnacional. Moratalla, Lorca, Jumilla, Cieza o la misma Murcia son ejemplos de esta situación en la provincia murciana, mientras que las solanas y torcales de Nerpio o las cuevas y abrigos de la de Alpera, ambos en la provincia de Albacete, explican la relevancia de estas provincias en el conjunto del paísign. La comunidad andaluza es otra de las áreas que dispone de gran cantidad de monumentos, con Granada, Málaga y Cádiz como principales protagonistas, pero también con representación de la red de ciudades tanto de Andalucía oriental y occidental/index. Así sucede no sólo en las capitales provinciales sino también con municipios como Carmona, Jerez de la Frontera, Vélez-Blanco, Antequera, Úbeda, Baeza, Quesada o Priego de Córdobaphp#c=indicator&i=r_319_t. Las provincias castellanas y extremeñas se caracterizan por una mayor polarización territorial de la oferta, resultante de un desequilibrio en la ubicación de monumentos en las capitales provinciales. A ellas cabe sumar ciudades que completan la geografía monumental de España como Talavera de la Reina, Mérida, Toro, Medina del Campo o Aguilar de Campoo. Además de los núcleos aislados, el [[:Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|mapa]r_319_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva] de los monumentos y castillos traza un eje a lo largo del Cantábrico, donde Asturias y Cantabria destacan por el protagonismo de sus cuevas y restos prehistóricos. En el norte, Gipuzkoa, con una modalidad monumental con un papel esencial de las casas y Pontevedra, con restos rupestres –debido la denominación obtenida por los distintos grabados rupestres como monumento– explican la distribución resultante. Finalmente, Ceuta destaca por el número de monumentos identificados, así como del archipiélago canario, sobre todo en Fuerteventura (municipios como Antigua), Tenerife (en Santa Cruz o San Cristóbal de la Laguna) y Las Palmas (La Oliva). Precisamente el archipiélago canario –en especial Tenerife– se apunta como un lugar destacado en la localización de sitios históricos o, lo que es lo mismo, parajes naturales vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que poseen valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico. Yacimientos como los de Munilla o Prejano (La Rioja), Alpuente o Millares (Valencia), Murero y Villanueva de Huerva (Zaragoza) o los de restos de dinosaurios de El Castellar y Galve (Teruel) perfilan un [[:Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|mapa]] donde también aparecen Mallorca, Menorca y Tarragona, los distintos municipios que forman la Alpujarra granadina, las aldeas de Lugo y el valle de Roncesvalles en Navarra, Ancares (León) o campos de iglesias prerrománicas en Asturias. En definitiva, el patrimonio monumental español cuenta con una gran riqueza y diversidad, huella de su historia pasada y presente.
<div><ul style="text-align: left; margin-left: 0px; margin-right: 20px; float: left"> <li style="display: inline-block; vertical-align: top">El mapa ''[[:Archivo:Espana Jardines-historicos 2015 mapa 14443 spaEnelaboracion.jpg|thumb|Mapa de jardines Jardines históricos. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Jardines-historicos_2015_mapa_14443_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Jardines-historicos_2015_mapa_14443_spa.zip Datos]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Zonas-arqueologicas'' representa los 80 existentes en España considerados como el “espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica,-paleontologicas-y-arte-rupestre 2015 estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos”, que, como se observa en el mapa 14445 spa.jpg|thumb|Mapa de zonas arqueológicas, paleontológicas tienen su mayor presencia en la capital española (12) y arte rupestre. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas--paleontologicas-también en Granada, Sevilla (5) y-arte-rupestre_2015_mapa_14445_spaAranjuez (4).pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas--paleontologicas-y-arte-rupestre_2015_mapa_14445_spa.zip Datos]]]</li></ul></div>
Otro de los elementos con identidad propia es el cartografiado en el mapa ''[[:Archivo:Espana Jardines-historicos 2015 mapa 14443 spa.jpg|Jardines históricos]]'', jardines que por Por su origen o pasado histórico, por sus valores estéticos, sensoriales o botánicos merecen parte pueden tener la distinción que los distingue como tal. España cuenta con 66 jardines históricos con una acentuada concentración en tres comunidades autónomas: Madrid, que reúne una cuarta parte consideración de bien del total, dos ámbitos insulares (Tenerife y Mallorca) patrimonio cultural inmaterial las tradiciones y Andalucíaexpresiones orales, con Granada incluidas las modalidades y Sevilla particularidades lingüísticas; la toponimia tradicional como mejor exponentes. Además instrumento para la concreción de los grandes parques urbanos –pulmones de las ciudades y espacios la denominación geográfica de ocio para los residentes– como el de la Ciutadella en Barcelonaterritorios; artes del espectáculo; usos sociales, María Luisa en Sevilla o rituales y actos festivos; conocimientos y usos relacionados con la Casa de campo naturaleza y el Buen Retiro en Madriduniverso; técnicas artesanales tradicionales; gastronomía, el listado elaboraciones culinarias y alimentación; aprovechamientos específicos de jardines históricos recoge los vinculados a palacios (por ejemplo paisajes naturales; formas de las Rejas en Córdoba) socialización colectiva y a otros monumentos (Reales Alcázares de Sevilla o la Alhambra de Granada)organizaciones; manifestaciones sonoras, música y, finalmente, los jardines botánicos de Madrid, o de Blanes (Girona)danza tradicional.<div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=????????????}}
La cartografía de los bienes culturales cambia por completo en el mapa ''[[:Archivo:Espana Zonas-arqueologicas,-paleontologicas-y-arte-rupestre 2015 mapa 14445 spa.jpg|Zonas arqueológicas, paleontológicas y arte rupestre]]''. En el caso de las primeras, destaca sobremanera el arco mediterráneo, en especial desde Tarragona hasta Alicante, donde se produce la mayor continuidad de restos. No obstante, es en las Illes Balears, tanto en Mallorca (Llucmajor, Palma o Capdepera, Manacor) como en Menorca (Ciutadella, Es Mercadal y Alaior) donde se identifica un mayor número de bienes. La presencia de cuevas es el principal factor que contribuye a resaltar el papel de Cantabria, Palencia (Cervatos de la Cueza o Pedrosa de la Vega) y Soria (Villar del Río, Las Aldehuelas o San Pedro Manrique). Por su parte, el arte rupestre destaca en tres provincias muy concretas: Pontevedra (con bienes como petroglifos en Mondariz y megalitos en Vigo), Lleida (con ejemplos como los abrigos en Os de Balaguer, Les Avellanes i Santa Linya y Torres de Segre) y abrigos y barrancos en Tarragona (en municipios como Capçanes, Benifallet, Rasquera y Vilanova de Prades). Finalmente, las principales zonas paleontológicas se ubican en Murcia y Valencia.{{ANESubirArriba}}
{{ANEAutoriaANETextoEpigrafe|Autoresepigrafe=Arlinda García CollCultura y economía}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeLa relación entre la cultura y el desarrollo económico y territorial ha sido ampliamente confirmada. La cultura y la creatividad forman parte de la identidad y de la calidad de vida de los territorios. En las ciudades, las actividades culturales propician la innovación, los vínculos con otras actividades, los efectos de aglomeración y las oportunidades de inversión y empleo. En todos los territorios, también los rurales, la cultura favorece la formación del capital social y del capital humano, componentes ambos de la riqueza integral de personas, empresas y organizaciones públicas o privadas.
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|epigrafeleft|thumb|300px|Mapa: Gasto público en cultura. 2015-2020. España. <br><span style="color: #b20027; ">19062 [PDF]. [Datos]. </span> [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19062.s19062&i2=c14003.c14003&t=A02&t2=A02&view=Oferta de equipamiento culturalmap10 Versión interactiva]. ]]
}}[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del gasto público en cultura. 2000-2020. España.<span style="color: #b20027; ">19070</span> ]]</div>
La importancia que las sociedades conceden a la actividad cultural se refleja, en parte, en el gasto en cultura de sus administraciones. El gráfico ''[[:Archivo:Espana Museos 2016 mapa 14541 spaEnelaboracion.jpg|right|thumb|Mapa Evolución del gasto público en cultura 2000-2020]]'' se refiere al liquidado por las administraciones competentes con destino a los sectores culturales y a la promoción y difusión cultural. Por su cuantía destaca el de la administración local, recuperado en parte, como los demás, tras la recesión de museosmediados del período, y que la pandemia volvió a recortar. 2016. EspañaNo obstante, la proporción de gasto público respecto del PIB está actualmente en el promedio de la Unión Europea (Alloza et al, 2022). Por su parte el mapa ''[[http://centrodedescargasArchivo:Enelaboracion.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Museos_2016_mapa_14541_spa.pdf PDFjpg|Gasto público en cultura]]'' muestra diferencias por comunidades según el liquidado por sus administraciones local y autonómica. [http://centrodedescargasPoblación y renta explican en parte un ranking que encabezan Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid.cnigLa aportación de las administraciones locales sobresale en comunidades de poco gasto total (Aragón, Baleares o Castilla-La Mancha), aunque no en Navarra.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaLa política cultural de cada gobierno local y regional completaría la explicación de los contrastes de gasto, así como su variación reciente, con siete comunidades que superan el promedio nacional, mientras el resto muestran variaciones inferiores o negativas (caso de Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja).do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Museos_2016_mapa_14541_spa.zip Datos]]]
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Palau de la Música, BarcelonaEnelaboracion.jpg|right|thumb|left300px|Imagen del palau de la Música, Barcelona]]Los museos desempeñan un papel activo en la preservación y difusión de la cultura, tanto para los propios residentes en el municipio donde se ubican como para visitantes y turistasMapa: Empresas culturales. Su función de adquisición, conservación, investigación y exhibición de colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza le otorga una parcela relevante en la cultura de un país2021. En España se contabilizan un total de 1.138 museos, que pueden ser clasificados, según sea su contenido y orientación, como de bellas artes, artes decorativas, arte contemporáneo, casa-museo, arqueológico, de sitio, histórico, ciencias naturales e historia natural y ciencia y tecnología<br><span style="color: #b20027; ">19071 [PDF]. Para facilitar la representación cartográfica en el mapa ''[Datos]. </span> [:Archivo:Espana Museos 2016 mapa 14541 spa//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_323_t.s_323_t&s=2021&t=A02&view=map10 Versión interactiva].jpg|Museos]]'' se han agrupado algunas de estas categorías por asimilación tipológica.
El elemento diferencial de los museos en el territorio se encuentra en la mayor o menor diversidad de su tipología[[Archivo:Enelaboracion. Así, en los municipios jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del número de mayor tamaño y, sobre todo, en las capitales de provincia, la oferta de museos no sólo es más numerosa sino que es más pluralempresas culturales. En cambio, la oferta se restringe y se vuelve mucho más limitada en los municipios de menor tamaño, primando los museos temáticos especializados y de historia y antropología2008-2021. En estos casos, se aprovecha algún recurso local o comarcal para la creación de un museo, que se convierte en una estrategia para garantizar su preservación y fomentar el aprovechamiento turístico de la zona. La completa oferta de Madrid y Barcelona, principales ciudades del País Vasco y otras como Valencia, Granada, Murcia, Burgos, Valladolid, Salamanca, Santiago de Compostela y A Coruña y las capitales de los archipiélagos canario y balear contrasta con la de la provincia de Zamora, con tan sólo siete museos localizados en cinco municipios, o la de Navarra, ocho museos en otros tantos municipiosEspaña.<span style="color: #b20027; ">18914</span> ]]</div>
Las bibliotecas juegan un papel fundamental en la difusión del saberRespecto a las empresas, según el estudio y el fomento [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/aec.html Anuario de la lectura y, a diferencia de los museosEstadísticas Culturales], su función sí se dirige de forma prioritaria a las personas residentes en el municipio donde se localizan2021 había 128. Además de albergar materiales de todo tipo741, las bibliotecas dan respuesta a necesidades muy diversasel 3, en cuanto que proporcionan materiales para su lectura8% del total, escucha o visualizacióndedicadas principalmente a la cultura. Su minifundismo es elevado, ya sea con fines un 68,9% de ocio empresas sin asalariados y como herramienta un 25,5% tienen de aprendizaje o investigación. La contribución 1 a 5 trabajadores, un 5,1% de la red de bibliotecas en 6 a 49 asalariados y sólo el fomento de la lectura en nuestro país –que alcanza una cifra total 0,5% cuentan con más de 850.695–, explica la apuesta realizada por las distintas administraciones, evidente si se observa el peso de la oferta de naturaleza pública en el conjunto global (mapa El gráfico ''[[:Archivo:Espana Bibliotecas-segun-titularidad 2014 mapa 14414 spaEnelaboracion.jpg|Bibliotecas según su titularidadEvolución del número de empresas culturales]]'')muestra contrastes intersectoriales durante el periodo considerado, atribuibles a la mejor o peor estructura empresarial y, sobre todo, al impacto de factores como la digitalización y avances tecnológicos, los nuevos hábitos de consumo o la mayor diversidad e inclusión en la oferta cultural. En los sectores beneficiarios de esos factores -como diseño, creación, artísticas y de espectáculos-, las empresas han aumentado su número y, en cambio, en los sectores perjudicados, como el de actividades de comercio y alquiler, han disminuido. Su disposición territorial (En el mapa ''[[:Archivo:Espana Bibliotecas-por-municipio 2014 mapa 14363 spaEnelaboracion.jpg|Bibliotecas por municipioEmpresas culturales]]'') recuerda la de se observa cómo su reparto autonómico se relaciona directa y positivamente con la población , con una presencia desproporcionadamente alta en el territoriola Comunidad de Madrid (21, mostrando el eje 5% del Ebro total) y el del MediterráneoCataluña (19, Madrid y su área metropolitana, el poblamiento de base urbana del sur de España 9% ) por la importancia suprarregional y las capitales provinciales del conjunto del territorio. Su correlación con el volumen ventajas competitivas de habitantes explicaría también su menor presencia en las provincias de Teruel o Guadalajarasus respectivos ecosistemas culturales (Escalona et al, 2021).
<div><ul style="textEn relación al [https://www.cultura.gob.es/servicios-alignal-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/aec.html empleo cultural] en 2021 hay 690.800 personas mayores de 16 años ocupadas en cualquiera de las actividades culturales o que desempeñan profesiones con una dimensión cultural (escritura, arte, archivos, bibliotecas…). Hay una menor proporción de asalariados que en el conjunto de la economía (66% frente a 84,1%) y es mayor la proporción de hombres (59,3%) que de mujeres (40,7%), a diferencia de lo que ocurre en el empleo total, donde hombres y mujeres suponen el 53,9% y 46,1% respectivamente. El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural]]'' muestra acusados contrastes geográficos, altamente correlacionados con el reparto de empresas. En la Comunidad de Madrid, Cataluña y en la del País Vasco el empleo tiene una mayor importancia relativa que en el conjunto de España, como también sucede en Navarra e Illes Balears, aunque en menor medida. Por último, en el gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural según edad]]'' destacan los segmentos de 25 a 34 y de 35 a 44 años, que concentran casi el 60% del empleo total. No obstante, en comparación con el empleo total, se aprecia un perfil un poco más joven, por la mayor proporción de empleados culturales en categorías como las de 25 a 34 años y menor en las de más de 45. En cuanto a la formación académica, el gráfico ''[[: right; floatArchivo:right">Enelaboracion.jpg|Empleo cultural según nivel de estudios]]'' muestra una alta preparación de los trabajadores del ámbito cultural teniendo un 72,7% educación superior (frente al 46,2% de los empleados totales).
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; ">
<ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según edad. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19073</span>
]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según nivel de estudios. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19074</span>
]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Bibliotecas-segun-titularidad 2014 mapa 14414 spaEnelaboracion.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa de bibliotecas según titularidad: Empleo cultural. 20142021. España. <br><span style="color: #b20027; ">19072 [http://centrodedescargasPDF].cnig[Datos].es</CentroDescargasspan> [/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Bibliotecasinteractivo-segun-titularidad_2014_mapa_14414_spaatlasnacional.pdf PDF]ign. [http:/es/centrodedescargasindex.cnigphp#c=indicator&i=r_324_t.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidar_324_t&i2=c_325_t.do?rutac_325_t&s=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Bibliotecas-segun-titularidad_2014_mapa_14414_spa2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map10 Versión interactiva].zip Datos]]]
</li>
</ul> </div>
<div style="clear: both"></div>
{{ANEAutoria|Autores=????????????}}
{{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Equipamiento cultural}} Los equipamientos culturales incluyen todos aquellos espacios que son necesarios para que la vida cultural tenga lugar. Si bien este concepto contiene diversas modalidades, este apartado se centra en las bibliotecas, los museos, los cines y los teatros en España. <li div style="display: inline-blockflex; verticalflex-flow: column wrap; float: left; clear: right; text-align: topcenter; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana Bibliotecas-por-municipio 2014 mapa 14363 spaEnelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de bibliotecas : Bibliotecas por municipio. 20142023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19068 [PDF]. [Datos]. </span> [http://centrodedescargasinteractivo-atlasnacional.cnigign.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaindex.php#c=indicator&i=r_326_t.do?rutar_326_t&s=2023&t=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSA02&view=map8 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del número de bibliotecas. 2002-2022. España.<span style="color: #b20027; ">19087</aneTematicospan> ]]</Espana_Bibliotecasdiv> Las bibliotecas juegan un papel fundamental en la difusión de la cultura, ya que facilitan a sus usuarios el acceso -porsin coste-municipio_2014_mapa_14363_spaa materiales para la lectura, escucha o visualización, sea con fines de ocio, aprendizaje o investigación. En los últimos veinte años, estos equipamientos se han transformado tanto en su contenido (incorporando nuevas tecnologías y demandas de los usuarios) como en su filosofía, al pasar de ser lugares de consulta de libros, a convertirse en espacios dinámicos, con recursos y actividades adaptados a distintos perfiles de usuarios. La evolución temporal (gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.pdf PDFjpg|Evolución del número de bibliotecas]]'') muestra que, a partir del 2012, se produce una disminución en su número. Si entre 2002 y 2012 se registra un aumento de la oferta (de 6.371 a 6.835 bibliotecas), en 2022, el número de éstas se reduce hasta 5.931, es decir, 904 menos que diez años antes. Un informe realizado por la [httphttps://centrodedescargaswww.cnigfesabid.esorg/wp-content/CentroDescargasuploads/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS2021/aneTematico05/Espana_Bibliotecasinforme-porfesabid-v12-municipio_2014_mapa_14363_spadigital.zip Datospdf Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística]]]</li>relaciona las restricciones presupuestarias causadas por la crisis económica de 2008 con el estancamiento de la red de bibliotecas y con el freno de su adaptación a las nuevas necesidades de los ciudadanos. Otro cambio señalado por este informe es la reducción del apoyo económico de la administración autonómica y estatal a la red de bibliotecas públicas, de manera que son los gobiernos locales los que asumen el coste de su mantenimiento, hecho que castiga a aquellos municipios que cuentan con presupuestos más modestos. El resultado de esta combinación de circunstancias es que el número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes se reduce de un 15,5 en 2016 a un 12,5 en 2022, consecuencia de la disminución de los equipamientos, pero también del crecimiento de la población residente en España.
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">El mapa ''[[:Archivo:Espana Bibliotecas-segun-numero-de-volumenes 2012 mapa 14366 spaEnelaboracion.jpg|left|thumb|Mapa Bibliotecas por municipio]]'' evidencia que un 58,5% de bibliotecas según número los municipios no dispone de volúmenes. 2012ninguna biblioteca. Coincidiendo con las pautas de asentamiento de la población, la oferta se concentra en los municipios que forman el eje del Ebro y el del Mediterráneo, Madrid y su área metropolitana, las capitales provinciales y la red urbana del sur de España, junto con las localidades costeras. [http://centrodedescargas.cnigEn las provincias de la mitad meridional peninsular, se aprecia una mayor dispersión de las bibliotecas, que ofrece una cobertura más amplia y cierta proximidad entre población y equipamientos.En cambio, en las provincias castellanoleonesas, gallegas del interior y las comarcas pirenaicas, la presencia de bibliotecas es reducida y se restringe a las capitales provinciales y cabeceras comarcales, es/CentroDescargas/busquedaRedirigidadecir, una oferta muy centralizada que aleja al usuario de los equipamientos.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Bibliotecas-segun-numero-Tres situaciones que se apartan de estas pautas generales son la sobredotación de municipios que son sede universitaria (caso de Granada, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna o Cerdanyola del Vallès), capitales autonómicas, o las que reúnen ambas situaciones (Santiago deCompostela, Toledo o Vitoria-volumenes_2012_mapa_14366_spaGasteiz).pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_BibliotecasEn cambio, los municipios metropolitanos -segun-numeroespecialmente los de renta más baja-y los de intensa actividad turística disponen de muchas menos bibliotecas de lo que les correspondería por su volumen de-volumenes_2012_mapa_14366_spapoblación.zip Datos]]]</li>
</uldiv style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Museos por municipio. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19069 [PDF]. [Datos]. </divspan>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_328_t.s_328_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
El modelo de implantación territorial deja entrever dos grandes situaciones[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: por un lado, comunidades autónomas con bibliotecas Evolución del número de marcado carácter local museos y de tamaño mucho más reducido (Extremadura, Aragón, las dos Castillas, Murcia, Asturias y País Vasco) frente al modelo de composición mucho más diverso y con predominio de equipamientos de mayor tamañocolecciones museográficas. Así sucede en Madrid y Cataluña, Navarra y Comunitat Valenciana2000-2022. Cantabria, Galicia y los archipiélagos canario y balear son las excepciones a este comportamiento, con bibliotecas de menor tamaño pero que, en cambio, cuentan con proporción más baja de aquéllas que son de índole localEspaña.<span style="color: #b20027; ">19088</span> ]]</div>
[[Archivo:Espana Teatros-segun-titularidad 2014 mapa 14374 spa.jpg|left|thumb|Mapa Otro equipamiento que muestra la diversidad y riqueza cultural de teatros según titularidad. 2014. Españason los museos. [http://centrodedescargasEstos desempeñan un papel activo en la preservación y difusión de la cultura, tanto para residentes como para visitantes.cnigSu función de adquisición, conservación, investigación y exhibición de colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza les otorga una parcela relevante en la cultura de un país.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_TeatrosAsimismo, funcionan como recurso destacado para dinamizar el turismo -seguny, por tanto, la economía y el empleo-titularidad_2014_mapa_14374_spadel municipio donde se encuentran.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Teatros-segun-titularidad_2014_mapa_14374_spaAdemás de contar con sus colecciones estables, la organización de exposiciones monográficas, antológicas, visitas guiadas o proyectos didácticos refuerzan su labor de puesta en valor del patrimonio.zip Datos]]]
Ir al cine o asistir a una obra de teatro constituyen dos actividades de ocio que se realizan con frecuencia. Sin embargo, las diferencias en la frecuentación de cines y teatros se encuentran estrechamente vinculadas a la proximidad o lejanía de la oferta, convirtiéndose en un elemento más de desigualdad de acceso a servicios en nuestro país. En el caso de los teatros (mapa El gráfico ''[[:Archivo:Espana Teatros-segun-titularidad 2014 mapa 14374 spaEnelaboracion.jpg|Teatros según titularidadEvolución del número de museos y colecciones museográficas]]'')muestra que, en España, están registrados en el número Directorio de Museos en 2022, un total asciende a de 1.527, si bien más del 40% 492 museos; se concentran diferencian tres momentos en las provincias de Madrid su dinámica evolutiva. Entre 2002 y Barcelona2008, sobre todo en sus capitales. Únicamente Ceuta hay un aumento significativo de su número y Melilla no cuentan con ningún teatro, aunque en Soria, Zamora y Teruel la oferta se limita a dos o tres salas para el conjunto partir de habitantes de la provinciaese momento, con se inicia una oferta basada totalmente en inversión pública. El hecho etapa, primero de contar con una población estancamiento -alcanzando la cifra de pequeño volumen y altamente envejecida es un elemento que explica esta circunstancia1. No obstante504 en 2016-, además de estos casosposteriormente, cabe insistir en el débil nivel de cobertura de la oferta teatral en las provincias limítrofes con Madrid declive (Guadalajara2016-2018) y, Segovia y Toledo)finalmente, desde 2020, de manera que se evidencia el papel tenue recuperación. El efecto de la capital como proveedora crisis económica de una oferta cuya área 2008 contrasta con el de influencia traspasa los límites administrativos provinciales. En cuanto a los niveles de cobertura, cabe destacar los bajos índices de las provincias de Zaragoza y Sevillala COVID-19, ya que mientras que pese a su peso demográfico regional reúnen la primera causa una oferta inferior a reducción de la media nacional. A pesar de tener una oferta más limitada, las provincias de Lleida, Girona, Huesca, Albacete y Ciudad Real destacan por disponer de la segunda no tiene un nivel de cobertura que supera el promedio nacionalefecto similar.
<div><ul style="text-alignEntre el año 2000 y 2022, el número de museos se incrementa en un 32,6%; destaca el refuerzo de la oferta de los de historia y antropología y los de artes, frente a la disminución de los incluidos en la categoría de otros o los especializados. El mapa ''[[: right; floatArchivo:right">Enelaboracion.jpg|Museos por municipio]]'' muestra cómo Madrid (con 76 museos), València (30), Barcelona (19), Toledo (17), Zaragoza (16) son los municipios que, en 2023, cuentan con más de 15 museos. En conjunto, 854 municipios españoles (10,5% del total) disponen de algún museo, y sólo el 2,7% dispone de más de uno. El elemento diferencial de los museos en el territorio se encuentra en la mayor o menor diversidad de su tipología. Así, en los municipios de mayor tamaño, la oferta de museos no solo es más numerosa, sino que es más plural. En cambio, la oferta se restringe y se vuelve mucho menos diversa en los municipios de menor tamaño, en los que priman los especializados o de historia y antropología.
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Cines-En general, son las capitales de provincia las que reúnen una mayor oferta de museos, pero el mapa Museos por-municipio 2013 mapa 14342 spatambién presenta fuertes coincidencias con la distribución de de los conjuntos o sitios históricos.jpg|left|thumb|Mapa Recintos que reúnen restos arqueológicos u obras de cines por municipioarte encontradas en esas excavaciones, edificios religiosos o similares explican la coincidencia entre ambos mapas. 2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_CinesIgualmente, la creación de museos vinculados a personajes célebres autóctonos, de centros de interpretación (muy frecuentes en Extremadura y Asturias), ecomuseos (en Cataluña y Asturias) o dedicados a la etnografía de la zona (especialmente, en Castilla-por-municipio_2013_mapa_14342_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Cines-por-municipio_2013_mapa_14342_spaLa Mancha y Castilla y León) explican las pautas singulares de localización de este tipo de equipamientos.zip Datos]]]</li>
<li div style="display: inline-blockflex; verticalflex-flow: column wrap; float: left; clear: right; text-align: topcenter; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana Grado-de-cobertura-de-la-oferta-de-cines 2012 mapa 14368 spaEnelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de grado de cobertura de la oferta de cines: Cines por municipio. 20122023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19077 [http://centrodedescargasPDF].cnig[Datos].es</CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSspan> [/aneTematico/Espana_Grado-de-cobertura-deinteractivo-la-oferta-de-cines_2012_mapa_14368_spaatlasnacional.pdf PDF]ign. [http:es//centrodedescargasindex.cnigphp#c=indicator&i=r_329_t.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidar_329_t&i2=c_330_t.do?rutac_330_t&s=2023&s2=2023&t=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Grado-de-cobertura-de-la-oferta-de-cines_2012_mapa_14368_spaA02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva].zip Datos]]]</li>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los cines y salas de exhibición. 2000-2022. España.<span style="color: #b20027; ">19078</ulspan>]]</div>
El papel Ir al cine o asistir a una representación teatral constituyen dos actividades de ocio que forman parte de la financiación pública en la existencia vida cultural de la oferta teatral es población. La proximidad o lejanía a cines y teatros son un factor fundamental: casi tres cuartas partes de para comprender las salas son de titularidad pública. Barcelona es diferencias en la única provincia donde el porcentaje frecuentación de teatros este tipo de titularidad privada iguala al equipamientos y se convierte en una muestra más de los públicosla desigualdad existente en el acceso a la cultura.
En España, únicamente 469 493 municipios, es decir, menos de un 6,1% del total de municipios, cuenta con al menos un cine. En el (mapa ''[[:Archivo:Espana Cines-por-municipio 2013 mapa 14342 spaEnelaboracion.jpg|Cines por municipio]]'' se aprecia ). El elemento que marca su evolución temporal es el progresivo descenso en el número de salas, que los mejores índices pasa de cobertura se encuentran 1.298 en el año 2000 a tan sólo 751 en Murcia2023, las provincias vascases decir, Barcelonaun decremento del 42, Madrid 1%. El gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Evolución de los cines y Zaragozasalas de exhibición]]'' muestra los tres momentos críticos en la trayectoria de los cines en España: el inicio del descenso de salas a partir de 2005, además la disminución más acusada a partir de Canarias e Illes Balears2013 y un nuevo declive en 2020. Entre los índices La reducción de salas es el resultado de cobertura más débilesdiversos factores: la crisis económica, que obliga a la ciudadanía a controlar sus gastos en ocio, el mantenimiento del IVA al 21% -quedando excluido del IVA cultural del 10%-, se sitúan el auge de nuevo las provincias con menor población la piratería y el crecimiento de usuarios de las limítrofes con Madridplataformas digitales. Destacan en este escenario Partiendo de un nivel de baja cobertura las provincias castellanasgeneralizadamente bajo (inferior a 50 butacas por cada mil habitantes), que contrasta con se detecta una mayor presencia de la oferta de cines en Madrid, las provincias catalanas, País Vasco, los municipios costeros de la Comunitat Valenciana(Alicante y València), provincias occidentales de Andalucía (Sevilla, Málaga y Cádiz) y Murcia y Andalucía. Por tantoEn cambio, el acceso a actividades de ocio como ir al cine da pie a sensibles desigualdades territorialeslas provincias castellanoleonesas, castellanomanchegas, extremeñas, junto con Teruel y Asturias, sólo paliadas en parte por tienen una oferta muy reducida; destaca el aumento vacío de la movilidad no obligada, vinculada las limítrofes a este tipo Madrid y de motivacioneslas más rurales y envejecidas.
Por último, es necesario tener en cuenta que la cultura también genera ocupación y, [[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Recintos escénicos por tanto, forma parte de la economía españolamunicipio. 2024. España. <br><span style="color: #b20027; ">19104 [PDF]. [Datos].</span> ]]
En España, en 2014, se editaron un total La red de 48.755 títulos teatros de libros. El gráfico España (mapa ''[[:Archivo:Espana Evolucion-de-titulos-de-libros-editados 1999-2014 graficoestadistico 16560 spaEnelaboracion.jpg|Evolución de los títulos de libros editadosRecintos escénicos por municipio]]'' entre 1999 y 2014 refleja cómo esta ) cuenta con 1.479 salas, siendo ocho de cada diez de titularidad pública. Esta cifra se aleja del volumen máximo registrado en 2008supera la de salas de cine (que es de 1.298), año al igual que marca sucede con el inicio número de municipios que albergan un drástico descenso recinto escénico (768 en la producción el caso de los teatros frente a causa 493 de la crisis económica que azotó nuestro paíslos cines). Desde el punto de vista provincial (mapa ''[[:Archivo:Espana Titulos-de-libros-editados 2014 mapa 14370 spa.jpg|Títulos su localización, son las provincias catalanas y las de libros editados]]'')Andalucía occidental, además de Madrid (30, las que congregan la mayor cantidad de espacios escénicos, al reunir en su conjunto casi el 40%) y Barcelona de la oferta. La ciudad de Madrid (25%130) destacan acaparando más duplica el número total de la mitad de la producción editorialBarcelona (62). No obstanteSevilla y Zaragoza (18), Valencia Santiago de Compostela (4%13), Granada Palma de Mallorca y Málaga Valladolid (3%12), A Coruña, Zaragoza y Almería Murcia y Bilbao (más del 2% cada una11) aportan su contribución a son los municipios que superan la totalidad decena de libros editadossalas. El cálculo Las provincias de las ratios por habitante pone en alza Navarra Segovia, y Soria (con dos teatros), Ourense y SalamancaGuadalajara (con tres), junto con Zamora (cuatro), en especial por el aporte de son los libros editados por los servicios ámbitos con una menor oferta. El hecho de publicaciones contar con una población de sus universidadespequeño volumen y altamente envejecida es un elemento que explica esta situación.<div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=????????????}}
<div><ul style="text-align: center;float:center"> {{ANESubirArriba}}
<li style{{ANETextoEpigrafe|epigrafe="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Evolucion-de-titulos-de-libros-editados 1999-2014 graficoestadistico 16560 spa.jpg|right|200px|thumb|Gráfico estadístico de evolución de títulos de libros editados. 1999-2014. España.]]</li>Hábitos culturales}}
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Titulos-Con una muestra de-libros-editados 2014 mapa 14370 spa.jpg|right|thumb|Mapa de títulos de libros editados. 2014. España16. 000 personas, la [httphttps://centrodedescargaswww.cnigcultura.gob.es/CentroDescargasservicios-al-ciudadano/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSestadisticas/cultura/aneTematicomc/Espana_Titulos-ehpc.html Encuesta dehábitos y prácticas culturales 2021-libros-editados_2014_mapa_14370_spa.pdf PDF2022]permite conocer la evolución de los principales hábitos desde 2006, así como los consumos culturales de la población española mayor de 15 años. [httpEn este epígrafe se ha querido destacar de un lado la evolución, además de la diferenciación por género de seis hábitos culturales://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Titulos-lectura de-libros-editados_2014_mapa_14370_spa, asistencia al cine, a espectáculos o conciertos, visita a museos, a monumentos y yacimientos, y acceso a bibliotecas; y de otro, la suscripción a plataformas digitales.zip Datos]]]</li>
<li div style="display: inline-blockflex; verticalflex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: topcenter; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana Empleo-cultural 2014 graficoestadistico 14387 spaEnelaboracion.jpg|right|200pxthumb|thumb300px|Gráfico estadístico : Evolución de empleo culturallos hábitos culturales. 20142006-2022. España.]]<span style="color: #b20027; ">19090</lispan>]]
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Empleo-cultural 2014 mapa 14376 spaEnelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de empleo cultural: Personas con suscripción a plataformas digitales. 20142022. España. <br><span style="color: #b20027; ">19089 [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empleo-cultural_2014_mapa_14376_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargasDatos].cnig.es</CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empleo-cultural_2014_mapa_14376_spa.zip Datos]span> ]]</lidiv>
<Para interpretar adecuadamente los datos del gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Evolución de los hábitos culturales]]'' hay que tener en cuenta que los períodos definidos van de marzo a febrero y por ello competen a dos años y que la caída que se observa a partir de 2018/ul><2019 y que aparece como homogénea no recoge la situación en el período más crítico de la COVID-19, aunque sí refleja el descenso generalizado para todas las actividades presenciales que aún perduraba en 2021/div>2022. En los datos de 2010/2011 también hay un descenso en asistencia a cines (49,1%), espectáculos y conciertos (43,7%); y, en menor medida, las visitas de museos, exposiciones y galerías de arte (37,9%), que se puede interpretar en el marco de la crisis económica iniciada en 2008 y concluida en 2014.
La cultura da empleo Respecto a 535.000 personaslas diferencias por género, cifra que equivale destacan los datos de lectura de libros y acceso a un 3% del empleo del país. Su perfil presentado en el gráfico ''[[:Archivo:Espana Empleo-cultural 2014 graficoestadistico 14387 spa.jpg|Empleo cultural]]'' refleja rasgos muy definidos: claro predominio de las edades centrales (35-44 añosbibliotecas, con un 35% y 25-34 años, con un 26%) y personas con estudios superiores (67,4%). Madrid y Cataluña son las comunidades autónomas que reúnen porcentaje mayor en el mayor volumen caso de empleo, con un número muy similar ambas. En cambio, Andalucíalas mujeres encuestadas, tercera comunidad frente a escala nacional, presenta menos de la mitad de trabajadores que el registrado por las dos anteriores. La perspectiva temporal muestra que el efecto de la crisis se deja notar los valores más altos recogidos para los hombres en dos sentidos. En primer lugar, por la pérdida de empleo en el sector cultural visita a monumentos y, en segundo lugar, por el cambio en la composición del mismo. Así, se produce un descenso en la participación de los trabajadores en artes gráficas y reproducción de soportes grabados y en actividades cinematográficas, de vídeo, radio, televisión yacimientos y edición musical, mientras que, por el contrario, aumentan su participación los empleados en actividades de bibliotecasmenor medida, archivos, museos y otras actividades culturales. El impacto de la crisis en sectores con predominio de empleo público es, por tantoasistencia al cine, menor de lo que sucede en el resto de segmentos del mercado laboral. No obstante, el comercio y alquiler es se iguala para la actividad económica que genera un mayor porcentaje de ocupación en todas las comunidades, haciendo evidente su importancia en el empleo encuesta de este sector2018/19.
<div><ul style="textEl mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Personas con suscripción a plataformas digitales]]'' muestra el impacto de estos medios en el consumo en un período marcado por limitaciones de movilidad y de acceso a servicios a causa de la COVID-align19, con un elevado el porcentaje de personas que cuentan con alguna suscripción. En el conjunto de España se acercan al 60% y en las comunidades autónomas no bajan del 50%, salvo en Castilla y León (39,1%). Por tipos de contenidos, el reparto es similar en todos los territorios. Destaca el seguimiento de plataformas con películas y series: center">52% en España, y entre 60,8% (Comunidad de Madrid) y 33,7% (Castilla y León). Si en torno a 2010 las plataformas avanzaban como alternativa a la televisión (TV) convencional, a las salas de cine y a los reproductores clásicos (vídeo, DVD), gracias al uso creciente de ordenadores y dispositivos móviles, reforzadas además por la promoción en redes sociales, el período pandémico termina por afianzar este hábito.
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Empresas-culturales-segun-actividad-economica 2013 mapa 14382 spa.jpg|left|thumb|Mapa Menor seguimiento tienen las plataformas de empresas culturales según actividad económica. 2013. contenidos musicales (29,5% en España) y de canales de TV específicos (26,3%). [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empresas-culturales-segun-actividad-economica_2013_mapa_14382_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empresas-culturales-segun-actividad-economica_2013_mapa_14382_spaEl consumo de música en este formato obedece a un fenómeno similar al de las plataformas con películas y series, dada la capacidad para ofrecer una variedad y un número de producciones inviables años atrás, susceptibles de configuración y a precios en general accesibles.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Gasto-El efecto de-la-Administracion-Autonomica-globalización sociocultural y el acceso del público a medios temáticos también influyen y refuerzan determinadas tendencias y preferencias, como ocurre con los canales de televisión específicos (deportes, documentales, cocina…). Las variaciones regionales son moderadas. Dejando a un lado el mínimo de Castilla y León (11,7% en música y 13,7% en canales), en-cultura 2000-2012 mapa 14378 spa.jpg|left|thumb|Mapa música los porcentajes oscilan entre 22,7% de gasto Navarra y 42,9% de la Administración Autonómica Cantabria; y en cultura. 2000-2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-canales de-la-Administracion-Autonomica-televisión, entre 17% en-cultura_2000-2012_mapa_14378_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-de-la-Administracion-Autonomica-Murcia y 37,5% también en-cultura_2000-2012_mapa_14378_spaCantabria.zip Datos]]]</li>
<li style="display: inline-block">[[ArchivoLas plataformas de libros y de videojuegos se sitúan muy por detrás:Espana Gasto-de-la-Administracion-Autonomica-5,6% y 4,9% respectivamente en-cultura-respecto-del-PIB 2000-2012 mapa 14380 spa.jpg|left|thumb|Mapa el conjunto de gasto de la Administración Autonómica en cultura respecto del PIB. 2000-2012. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-deLos porcentajes autonómicos se mueven entre 11% -laExtremadura-Administraciony 2,5% -AutonomicaCastilla y León-enlibros; y entre 9,4% -cultura-respecto-del-PIB_2000-2012_mapa_14380_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-deCeuta y Melilla-lay 1,5% -Administracion-AutonomicaCantabria-en-cultura-respecto-del-PIB_2000-2012_mapa_14380_spavideojuegos.zip Datos]]]</li>
La lectura en dispositivos electrónicos no ha convencido plenamente y la publicación en formato físico mantiene cierta cuota de mercado. Respecto a los videojuegos, se trata de un consumo muy concentrado en determinadas franjas de edad.<li div style="displayclear: inline-block; vertical-align: topboth"></div>[[Archivo:Espana Gasto-de-los-hogares-en-cultura 2007-2013 mapa 14379 spa.jpg{{ANEAutoria|left|thumb|Mapa de gasto de los hogares en cultura. 2007-2013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.doAutores=???????????ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-de-los-hogares-en-cultura_2007-2013_mapa_14379_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-de-los-hogares-en-cultura_2007-2013_mapa_14379_spa.zip Datos]]]</li>}}
</ul></div>{{ANESubirArriba}}
{{ANEAutoria|Autores=Arlinda García CollANEBibliografia}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANEPaginaDescargasANENavegacionHermanos|anterior=[[Ciencia y tecnología]]|siguiente=[[Deporte]]}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados}}
{{ANENavegacionHermanos#ask:
|anterior= [[Ciencia Tiene palabra clave::~*cine*]] OR [[Tiene palabra clave::películas]] OR [[Tiene palabra clave::artes escénicas y tecnologíamusicales]] OR [[Tiene palabra clave::~*teatro*]] OR [[Tiene palabra clave::~*bibliotecas*]] OR [[Tiene palabra clave::~*libros*]] OR [[Tiene palabra clave::empleo cultural]] OR [[Tiene palabra clave::gasto en cultura]] OR [[Tiene palabra clave::~*Instituto Cervantes*]] OR [[Tiene palabra clave::~*museos*]] OR [[Tiene palabra clave::~*español en el mundo*]]
|siguientemainlabel=[[Deporte]]Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Ciencia y tecnología]]|siguiente=[[Deporte]]}}
 
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/14_Educacioncienciaculturaydeporte.pdf}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Servicios y equipamientos sociales]]
431
ediciones

Menú de navegación