🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
|siguiente=[[Planificación y vivienda]]
}}
 
Un sistema urbano puede definirse como un conjunto de asentamientos interconectados dentro de un territorio, donde cada uno de ellos desempeña roles específicos en la escala supramunicipal, lo que determina su jerarquía. De esta forma, la organización funcional delimita un sistema (Duncan, 1960), que teje un ámbito común de relaciones mutuas, aunque asimétricas, entre nodos. Este marco espacial es, a su vez, una unidad de análisis y aplicación de políticas socioeconómicas (Terán, 1969).<br>
El tamaño, la cantidad y la variedad de asentamientos, flujos y actividades determina su dinamismo, complejidad y madurez. La inclusión de nodos en el sistema depende de unos criterios inequívocos de definición de lo urbano, de lo que España, como otros países, carece. Para realizar un análisis inicial, dividir el espacio en dos partes es simplista, aunque puede resultar útil. Por ejemplo, se puede inferir de la [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-21493 Ley 45/2007], de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, que lo urbano es aquel espacio geográfico construido que posee una población de 30.000 habitantes o más, o una densidad poblacional que excede los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es compatible con la existencia de clasificaciones menos complejas, pero más habituales. El Instituto Nacional de Estadística utiliza el umbral de los 20.000 habitantes para determinar las unidades espaciales del proyecto [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit], aunque mucho más extendido es el uso del umbral de los 10.000 habitantes.<br>
[[Archivo:Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.jpg|rigth|thumb|300px|Mapa: Municipios de más de 10.000 habitantes. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_16_t.r_16_t&s=1960&t=A02&view=map8 Versión interactiva].]]
[[Archivo:Espana_Variacion-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes-por-comunidades-autonomas_1996-2021_graficoestadistico_18989_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Variación municipios de más de 10.000 habitantes por comunidades autónomas. 1996-2021. España.]]
Un sistema urbano puede definirse como un conjunto de asentamientos interconectados dentro de un territorio, donde cada uno de ellos desempeña roles específicos en la escala supramunicipal, lo que determina su jerarquía. De esta forma, la organización funcional delimita un sistema (Duncan, 1960), que teje un ámbito común de relaciones mutuas, aunque asimétricas, entre nodos. Este marco espacial es, a su vez, una unidad de análisis y aplicación de políticas socioeconómicas (Terán, 1969).<br>
El tamaño, la cantidad y la variedad de asentamientos, flujos y actividades determina su dinamismo, complejidad y madurez. La inclusión de nodos en el sistema depende de unos criterios inequívocos de definición de lo urbano, de lo que España, como otros países, carece. Para realizar un análisis inicial, dividir el espacio en dos partes es simplista, aunque puede resultar útil. Por ejemplo, se puede inferir de la [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-21493 Ley 45/2007], de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, que lo urbano es aquel espacio geográfico construido que posee una población de 30.000 habitantes o más, o una densidad poblacional que excede los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es compatible con la existencia de clasificaciones menos complejas, pero más habituales. El Instituto Nacional de Estadística utiliza el umbral de los 20.000 habitantes para determinar las unidades espaciales del proyecto [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit], aunque mucho más extendido es el uso del umbral de los 10.000 habitantes.<br>
A partir de este, se pueden establecer los niveles del sistema urbano español. En el análisis del mismo, se debe tener en cuenta la influencia de las organizaciones preexistentes del Estado y de los distintos ciclos económicos, lo que ha resultado también en la aparición de subsistemas urbanos.<br>
Desde 1860 a 1900, lo urbano en España alcanza una magnitud superior a la hasta entonces conocida. De hecho, la tasa de crecimiento medio anual de la población urbana más que duplicó la de la población total. En esos momentos predominaba una España rural y agraria (solo uno de cada tres españoles vivía en núcleos de más de 10.000 habitantes) y el sistema urbano se caracterizaba por su bicefalia e inmadurez. Mientras Madrid y Barcelona lograban superar los 500.000 habitantes, proliferaban pequeñas ciudades de alrededor de 10.000 habitantes, incluyendo aquí buena parte de las capitales provinciales establecidas en 1833. En términos geográficos, era un sistema urbano más vigoroso en el área meridional y costera, que muy gradualmente denotó el mayor impacto de la explotación minera, la industrialización y la expansión de la red ferroviaria en la parte septentrional.<br>
Ya en 1960, la población de España era más urbana que rural. El 56,69% residía en municipios de más de 10.000 habitantes (418 de 9.200 habitantes). De ellos, solo Madrid (2.606.254) y Barcelona (1.557.863) superaban el millón de habitantes. València era el único municipio de entre el medio millón y el millón de habitantes (505.066). El siguiente nivel (entre 100.000 y 500.000 habitantes), donde despuntaba Sevilla (442.300), se componía de una serie de 23 ciudades, de las que más de la mitad tenía una población inferior a 150.000 habitantes. Por lo tanto, el sistema urbano seguía siendo claramente bicefálico, y en la distribución territorial de los niveles inferiores la tendencia a situarse en la costa, o cercano a ella, solo era rota por algunas capitales provinciales. De entre ellas, las más pobladas serían a la postre capitales autonómicas: Sevilla, Zaragoza y Murcia. En este grupo de ciudades medias, solo seis carecían del estatus político de capital provincial, si bien Sabadell y L’Hospitalet de Llobregat formaban parte ya del área metropolitana de Barcelona. El resto (Vigo, Jerez de la Frontera, Gijón y Cartagena) justificaban su posición por el peso de sus actividades portuarias e industriales (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.jpg|Municipios de más de 10.000 habitantes, 1960]]'').<br>
Los núcleos del sistema urbano español inferiores a 100.000 habitantes ejercían su influencia política y económica sobre un entorno marcadamente ruralizado y dependiente, con población laboral adscrita de forma mayoritaria al sector primario, tónica dominante en la España preindustrial. Cuando la industrialización desarrollista pasó de largo, los centros urbanos capitalinos y, en menor medida, las cabeceras comarcales, reforzaron el protagonismo del sector secundario (construcción) y del terciario (administrativo y comercial), como alternativas funcionales. Esta era la situación de buena parte de la España interior, donde las agrovillas (Campesino, 2012) mantenían fisonomías urbanas, pero esencia rural.<br>
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.zip Datos].Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=1960&t=A02&view=map9 2 ].]]
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2001&s2=2001&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2001&t=A02&view=map9 2 ].]]
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2021&t=A02&view=map9 2 ].]]
Así, durante los últimos 60 años, el sistema urbano ha madurado debido a muchos cambios y de toda índole. El desarrollo industrial en polos favoreció un fuerte éxodo rural generalizado y una equivalente concentración urbana en pocas ciudades. Posteriormente, la democratización del Estado a partir de 1978 y su descentralización promovió un lento pero continuo incremento del policentrismo, sustentado en nuevas infraestructuras. Esto mitigó la pérdida demográfica de algunas regiones y, principalmente en aquellas menos pobladas, ha potenciado a las ciudades designadas capitales autonómicas (Escolano, 2012), anteriormente capitales provinciales salvo Mérida (Extremadura) y Santiago de Compostela (Galicia).<br>
El resultado es que, en el año 2021, un 79,72% de la población en España es urbana. El incremento poblacional entre 1960 y 2021 ha sido de 16.872.259 habitantes, periodo en el que los municipios con más de 10.000 habitantes han sumado 20.480.695 de efectivos. Su número también ha aumentado considerablemente hasta los 759 municipios sobre un total de 8.131, lo que significa que su peso relativo se ha duplicado (del 4,54% en 1960 ha pasado al 9,33% en 2021). Como muestra el gráfico ''[[:Archivo:Espana_Variacion-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes-por-comunidades-autonomas_1996-2021_graficoestadistico_18989_spa.jpg|Variación de los municipios de más de 10.000 habitantes por comunidades autónomas]]'', en los últimos 25 años, este cómputo ha añadido 142 municipios, ubicados mayoritariamente en las comunidades autónomas más pobladas (Andalucía, Cataluña, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid) o algunas bajo el influjo de la capital nacional, como Castilla-La Mancha. Solo el Principado de Asturias y Galicia, ambas con un poblamiento muy disperso, han sufrido un retroceso en el número de municipios de más de 10.000 habitantes desde 1996.<br>
Si bien los dos nodos principales de la jerarquía urbana no han cambiado, sí lo ha hecho su valor relativo. Desde 1960, Madrid ha sumado más de un millón de residentes, mientras que Barcelona, con un término municipal prácticamente colmatado, apenas ha crecido. Esto ha implicado que, en 2021, en comparación con 1960, acumulen un 2,16% menos población sobre el total nacional (4.905.010 habitantes de 47.400.798). Por el contrario, sus periferias sí han crecido de manera notable, al igual que el número de ciudades con más de 500.000 habitantes, que ahora son cuatro (València, Sevilla, Zaragoza y Málaga) y suman 2.732.675 habitantes.<br>
 
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.zip Datos].Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=1960&t=A02&view=map9 2 ]]]
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2001&s2=2001&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2001&t=A02&view=map9 2 ]]]
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2021&t=A02&view=map9 2 ]]]
 
Uno de los niveles que demuestra la maduración del sistema urbano español desde 1960 a 2021 es el que comprende a las ciudades medias, es decir, aquellas entre 100.000 y 500.000 habitantes. Estas han pasado de ser 23 a 57, con un reparto más equilibrado en el territorio nacional. En conjunto suman 11.230.168 habitantes, con una participación muy destacada del subsistema andaluz, seguido de las ciudades catalanas y madrileñas. En los últimos 25 años este grupo ha sumado ocho nuevos municipios, en contraposición con el primer nivel jerárquico que se mantuvo estable.<br>
Por otro lado, las entidades urbanas de menor tamaño (por debajo de 100.000 habitantes) han experimentado un gran crecimiento desde 1960. Tanto es así que en 2021 representan algo más de la mitad de la población urbana española (18.919.047 personas). En número el incremento también ha sido significativo, pues de 392 municipios entre 10.000 y 100.000 habitantes en 1960, se ha pasado a 696. En los últimos 25 años se observa como los principales incrementos se dan en el grupo de 30.001 a 50.000 habitantes, seguido del de 20.001 a 30.000. A pesar de este incremento generalizado de la base, tendente al policentrismo, aún en 2021 cuatro provincias (Ávila, Palencia, Segovia y Soria) solo tienen un municipio con más de 10.000 habitantes.<br>
Todos estos resultados, a escala de comunidades autónomas, son también observables a través de los valores numéricos del índice de primacía (ver tabla). En él, los más altos reflejan redes macrocéfalas, como el ejemplo por antonomasia que representa Aragón y todas las regiones uniprovinciales (excepto el Principado de Asturias), mientras que los valores intermedios-altos muestran redes bicéfalas o tricéfalas, y los valores bajos, redes equilibradas. Este último es el caso del País Vasco, donde la distribución poblacional es más equitativa. Desde 1960, la Comunitat Valenciana y Cataluña han experimentado las mayores disminuciones en su índice, lo que refleja una evolución hacia una distribución más equilibrada de la población entre sus principales ciudades. Estas diferencias subrayan la variedad en las dinámicas urbanas y demográficas de España a lo largo de las últimas décadas.<br>
Finalmente, aunque la regla rango-tamaño es cada vez menos utilizada, establece una relación entre la distribución del tamaño de las ciudades y la madurez del sistema urbano. Según este modelo, al ordenar las ciudades por población de mayor a menor, la segunda ciudad más grande tendría aproximadamente la mitad de la población de la urbe más grande, la tercera un tercio, y así sucesivamente.<br>
El sistema urbano español entre 1960 y 2021 ha mantenido una alta correlación entre la población observada y la esperada, con algunos pequeños desajustes en las primeras cuatro ciudades que siguen a la más poblada. Sin embargo, la adecuación varía bastante por regiones. Por ejemplo, en el caso andaluz se sigue la regla, aunque con una desviación constante hacia una mayor concentración urbana de la esperada. Otros casos, como el aragonés, ejemplifican el alto desequilibrio de su sistema urbano en favor de Zaragoza, lo que ha generado un importante salto de escala entre su primer nivel y los subsiguientes.<br>
[[Archivo:Espana_Sistema-de-ciudades-segun-la-regla-rango--tamano.-Andalucia-y-Aragon_2021_graficoestadistico_17136_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Sistema de ciudades según la regla rango-tamaño. Andalucía y Aragón. 2021. España.]]
 
Finalmente, aunque la regla rango-tamaño es cada vez menos utilizada, establece una relación entre la distribución del tamaño de las ciudades y la madurez del sistema urbano. Según este modelo, al ordenar las ciudades por población de mayor a menor, la segunda ciudad más grande tendría aproximadamente la mitad de la población de la urbe más grande, la tercera un tercio, y así sucesivamente.<br>
El sistema urbano español entre 1960 y 2021 ha mantenido una alta correlación entre la población observada y la esperada, con algunos pequeños desajustes en las primeras cuatro ciudades que siguen a la más poblada. Sin embargo, la adecuación varía bastante por regiones. Por ejemplo, en el caso andaluz se sigue la regla, aunque con una desviación constante hacia una mayor concentración urbana de la esperada. Otros casos, como el aragonés, ejemplifican el alto desequilibrio de su sistema urbano en favor de Zaragoza, lo que ha generado un importante salto de escala entre su primer nivel y los subsiguientes.
{{clear}}
<br>
[[Archivo:Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa: Año del máximo demográfico municipal. 1900-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.zip Datos].]]
Con esta metodología se han delimitado 238 áreas funcionales urbanas, en las que han sido incluidos 3.395 municipios que acogían en 2021 al 91,7% de la población española (solo en los 614 municipios que conforman los núcleos vivía el 68,7%). Los territorios que hoy ocupan los núcleos de las áreas urbanas no han parado de ganar peso desde mediados del siglo XIX y en conjunto han acumulado el 88% de todo el crecimiento demográfico experimentado durante los siglos XX y XXI. Sin embargo, en las últimas décadas son los municipios de algunas áreas suburbanas y de difusión los que están experimentando los mayores crecimientos en términos relativos.<br>
93
ediciones

Menú de navegación