🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Edad Moderna

673 bytes eliminados, 09:47 3 nov 2022
sin resumen de edición
}}
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Comunidades y germanías. ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Eramismo, luteranismo recogidos e iluminados en el siglo XVI. ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mesta y ganadería lanar trashumante. ]]
Carlos I, un remoto extranjero que desconocía todo de España, llegó en 1517 rodeado de señores flamencos, con los que sustituyó en el gobierno a la nobleza peninsular. Esta herencia era, para él, un simple añadido a la gloria de los Habsburgo. La decepción de sus súbditos se incremetó con la pretensión de la Corona Imperial, tras la muerte de su abuelo Maximiliano y la exigencia de que su coste (donaciones a los príncipes alemanes electores) proviniera de las Cortes de Castilla, convocadas en 1519 mientras marchaba a Alemania. Obtuvo la corona en 1520, pero provocó un alzamiento de las ciudades en Castilla (las Comunidades) y revueltas gremiales en Valencia y Mallorca (las Germanías). La nobleza condescendió con ellos, hasta que vio su carácter antiseñorial (y antimorisco en Valencia). Los comuneros Padilla, Bravo y Maldonado fueron ajusticiados en [https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/7/72/Comuneros.jpg Villalar] (1521) y las Germanías (Llorens en Valencia) sofocadas en 1522. En adelante, aristocracia y pueblo de los reinos españoles se entusiasmaron, sin remedio, con el laberinto de la política imperial europea.
Los rebaños eran propiedad de la nobleza, asociada en una poderosa organización, la Mesta (1273-1836). El ganado trashumaba en invierno, pastaba en dehesas alquiladas de La Mancha y Extremadura, y volvía en primavera. Lo hacía por caminos propios, protegidos por vallas de cañas, o de cuerdas entre estacas: ''cañadas'' (75 m de anchura), ''cordeles'' (38 m) y ''veredas'' (21 m), con periódicos ''descansaderos''. Los ganaderos pagaban el “servicio y montazgo” a su paso por los “puertos reales” que jalonaban todo el Sistema Central: una gran fuente fiscal de la Corona. La feria de Medina del Campo era el centro financiero, y la exportación se organizaba desde el Consulado de Burgos. La Mesta, distribuida territorialmente en cuatro cuadrillas, se agrupaba en redes de rutas: las leonesas, segovianas, sorianas y conquenses, con una minuciosa regulación judicial y económica que mantiene aún hoy viva presencia.
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Comunidades y germanías. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Eramismo, luteranismo recogidos e iluminados en el siglo XVI. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mesta y ganadería lanar trashumante. ]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
}}
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Sublevaciones y conflictos durante el reinado de Felipe II (1568-1596). ]]
[[Archivo:Espana_Mineria,-metalurgia-y-siderurgia-en-la-Edad-Moderna_1492-1850_mapa_15356_spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Minería, comercio y finanzas durante la Edad Moderna. ]]
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Administración de la justicia real ordinaria en el siglo XVI. Chancillerías, audiencias y otras instituciones ]]
Con Felipe II se acentúa la hegemonía española entre éxitos bélicos —San Quintín (1557) o [https://es.wikipedia.org/wiki/Batalla_de_Lepanto#/media/Archivo:Plan_of_the_Battle_of_Lepanto.png Lepanto] (1571)— y fracasos, como el de la ''Armada Invencible'' (1588), o la resistencia en los Países Bajos (las “Provincias Unidas” del norte) a aceptar su gobierno. En la Península su concepción política unitaria le empuja a dictar disposiciones integradoras en vestimentas, costumbres y religión para los moriscos (numerosos en Granada y aun en Aragón y Valencia). Ello provoca una gran sublevación, la ''rebelión de las Alpujarras'' que, vencida, llevó a la dispersión de los moriscos granadinos. Diez años después, el mítico rey don Sebastián de Portugal muere, sin hijos, en la batalla de Alcazarquivir. Felipe II, apoyado por poderosos nobles lusitanos, es reconocido rey de Portugal como Felipe I y vive dos años en Lisboa, donde organiza una corte y piensa en hacer navegable el Tajo hasta Toledo. Pasados otros diez años, en un secreto episodio de traiciones, envidias y amores, con implicación de la [http://aache.com/princesa-de-eboli/ princesa de Éboli] y el propio rey, Antonio Pérez, secretario real, manda asesinar a Juan de Escobedo, secretario de don Juan de Austria. Antonio Pérez huyó y se acogió al amparo de una institución foral: el Justicia Mayor de Aragón. Lo era en 1591 don [https://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Justicia_Aragon_Monumento_1.JPG Pedro Lanuza] que, apoyado por el pueblo zaragozano, se negó a entregarle a la Justicia del rey. Pero un ejército real tomó Zaragoza, don Pedro fue ajusticiado y se dictaron fuertes recortes de los fueros aragoneses, que acentuaron la política unitaria.
Durante los siglos XVI y XVII, la Administración española fue un modelo de eficacia, minuciosidad contable, velocidad informativa, y apoyo a ciencias específicamente españolas, como náutica o botánica… La justicia tenía dos tribunales supremos (las chancillerías), reales audiencias territoriales, y corregimientos (el corregidor era la máxima autoridad municipal y judicial) en cada ciudad, con instituciones tan importantes como los ''veedores'' (en visitas de inspección) y los ''juicios de residencia'' (muy importantes en las Indias), a los que se tenían que someter toda autoridad, incluso los virreyes, tras dejar un cargo. No obstante, pervivieron algunas figuras antiguas, como los ''adelantamientos'' (de tipo militar), utilizados durante largo tiempo en las Indias, sin olvidar que diversos estamentos tenían jurisdicciones propias (universidades, ejército, asociaciones profesionales…).
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Sublevaciones y conflictos durante el reinado de Felipe II (1568-1596). ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana_Mineria,-metalurgia-y-siderurgia-en-la-Edad-Moderna_1492-1850_mapa_15356_spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Minería, comercio y finanzas durante la Edad Moderna. ]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Mundo El-reparto-del-espacio-terrestre--Tordesillas-y-Zaragoza 1494-1529 mapa 15215 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Administración de la justicia real ordinaria en el siglo XVI. Chancillerías, audiencias y otras instituciones ]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
}}
[[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg|left|thumb|300px|300px|Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). ]][[Archivo:Espana Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica 1700-1799 mapa 14003 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de organización administrativa y territorial borbónica. (1700-1799). España. ]]Los Borbones introdujeron un Estado unitario y centralista, que buscaba la eficacia frente a la dispersión administrativa de los Austrias. La Península quedó dividida en 32 provincias, al modo francés, sobre todo en Castilla (24 provincias), mantuvieron como provincias únicas las de la corona de Aragón, Navarra y los territorios vascos. En la Administración central tomaron el modelo de ministerios, que denominaron secretarías de despacho. La foralidad quedó eliminada en la corona de Aragón, aunque no en Navarra y las provincias vascas, ni en los derechos feudales del obispo de Urgel sobre Andorra, por los decretos de Nueva Planta.
En la Administración territorial crearon la discutida figura de los intendentes, a modo de gobernadores provinciales, con funciones de control de los abastecimientos e intervención fiscal. Suprimidos en 1724, fueron restaurados por el marqués de la Ensenada en 1749. No obstante, se mantuvieron las chancillerías y audiencias reflejadas en el mapa Administración de la justicia real ordinaria en el siglo XVI.
En América, con este modelo, se mantuvieron los tres grandes virreinatos y una Capitanía General, la de Chile, alguna vez denominado reino; aquí se pactó una frontera con los mapuches (el río Bío Bío). El poderoso Virreinato de Nueva España incluía Nueva California, Nuevo México, Texas, Florida y todo el Caribe.
<div><ul style="text-align: center; float:center"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Sudamerica-y-Centroamerica Organizacion-administrativa-de-America-del-Sur-y-Centroamerica.-Siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15776 spa.jpg|right|thumb|300px|300px|Mapa de organización administrativa de América del Sur y Centroamérica. Siglo XVIII. (1700-1799). ]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Organizacion-administrativa-y-territorial-borbonica 1700-1799 mapa 14003 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de organización administrativa y territorial borbónica. (1700-1799). España. ]]</li> </ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}}
{{ANESubirArriba}}
En los claustros universitarios predominaba el conservadurismo y eran inexistentes las ideas de crítica o progreso. Por ejemplo, para ser catedrático en la universidad de Valladolid era obligado jurar la defensa del dogma de la Inmaculada Concepción. Por tanto, siendo imposible utilizar las universidades como difusoras de los principios ilustrados, los Borbones promovieron otros centros para la enseñanza y la difusión del conocimiento científico y de la cultura. Así, además, se emulaba la realidad francesa de aquellos momentos. Surgen las reales academias: de la lengua, de la [https://dbe.rah.es/?gclid=EAIaIQobChMI47-blpTI9wIVh-d3Ch2RVwVEEAAYASAAEgJZzvD_BwE historia] y todo tipo de instituciones en las distintas disciplinas: en la medicina, las matemáticas, la minería… Se crearon gabinetes de historia natural, observatorios astronómicos o [http://www.rjb.csic.es/jardinbotanico/jardin/index.php?Cab=10&len=es jardines botánicos].
En cuanto a la ''[[:Archivo:Espana Organizacion-territorial-eclesiastica-en-el-siglo-XVIII 1700-1799 mapa 15870 spa.jpg| Organización territorial eclesiástica]]'', se decía que al norte de Sistema Central todos los obispados dependían de Santiago de Compostela, menos Oviedo y León, que todavía en el siglo XVIII seguían calificándose de «obispados exentos», ante Burgos o Toledo, pese a que esta era la «Sede Primada» desde su conquista. En el sur, predominaban dos archidiócesis, la de Granada y la de Sevilla, ambas también reconocidas desde su conquista. Pero esta última era poderosísima, por ser la cabeza de todos los episcopados americanos.
Los cabildos eran un foco de poder muy importante en las ciudades. Durante el siglo XVIII se lograron nuevos obispados en Santander (1754), Ibiza (1782), Tudela (1783) y Menorca (1795). Calatayud, Játiva y Lorca, que también lo pretendían, no consiguieron su transformación de colegiata en sede catedralicia episcopal. Muchas colegiatas, no obstante, lograron sobrevivir durante el siglo XVIII. Las colegiatas y sus cabildos jugaban un papel muy notable en muchas poblaciones menores: eran como catedrales de segundo orden.
<div><ul style="text-align: center; float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Espana Principales-sociedades-economicas-de-amigos-del-pais.-Reinados-de-Carlos-III-y-Carlos-IV 1750-1808 mapa 15832 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de principales sociedades económicas de amigos del país. Reinados de Carlos III y Carlos IV. (1750-1808). España. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
4365
ediciones

Menú de navegación