🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Asentamientos humanos en Europa

24 bytes eliminados, 17 mayo
sin resumen de edición
A lo largo de este tema se presenta un análisis de los asentamientos humanos a distintas escalas, que van desde la europea a casos de estudio de algunas ciudades españolas y sus barrios. En un primer lugar, se aborda la configuración de los espacios urbanos, periurbanos y rurales, para posteriormente focalizar la atención en la transformación de los asentamientos rurales, los impactos de los procesos de urbanización a través de los cambios en los usos del suelo, y las nuevas y complejas realidades que configuran las áreas metropolitanas y áreas funcionales. Además, se analizan nuevas piezas del mosaico urbano y se aborda el problema de la vivienda como factor de exclusión social y elemento clave de las políticas públicas.
 
{{clear}}
{{ANEAutoria
{{ANESubirArriba}}
<br>{{ANETextoEpigrafe<span style|epigrafe="font-size:150%; color:#93481b">'''El proceso de urbanización en Europa'''</span><br>}}
Los procesos de urbanización registrados en Europa desde mediados del siglo XX han determinado una configuración territorial en la que las ciudades adquieren el mayor protagonismo. Según datos de Eurostat, la Unión Europea (UE) se expande a lo largo de 4,2 millones de km2 y tenía en 2022 una población de 446,8 millones de habitantes. Las áreas urbanas concentran más del 74% de la población. Una realidad que responde a un proceso de urbanización acelerado, imparable y global, en el que las ciudades se convierten en centros de relación, de concentración de las actividades económicas, de obtención de vivienda, de conexiones rápidas entre territorios y de promoción de la cultura. De hecho, Naciones Unidas definía el siglo XXI como el siglo de las ciudades. Unos espacios llenos de oportunidades, pero en los que también se han concentrado los impactos de las crisis sufridas a lo largo de este siglo (económica, sanitaria y ambiental) y que han puesto sobre la mesa la necesidad de (re)pensar la forma de hacer ciudad, planificar y gobernar. En este sentido, es clave analizar cómo la ciudad compacta tradicional ha dado paso a una realidad urbana compleja que se expande más allá de su periferia inmediata, configurando áreas funcionales en las que al menos el 15% de sus habitantes trabajan en la ciudad. Un hecho que pone de manifiesto el desfase existente entre las delimitaciones administrativas de la ciudad y los flujos económicos y hábitos de los ciudadanos, que para llevar a cabo sus actividades diarias (trabajo, educación, salud, ocio, etc.) traspasan los límites administrativos.<br>
89
ediciones

Menú de navegación