Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Dinámica demográfica

181 bytes eliminados, 14 febrero
sin resumen de edición
<div style="display:grid; float:right; ">
[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion 1857-2016 graficoestadistico 15229 spaEnelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la población. 1857-2022. España.<span style="color: #b20027; ">18746</span>]]
</div>
A principios del siglo XX, la población de España se situaba por debajo de los 20 millones de habitantes y en la actualidad supera los 48 millones. Esta notable transformación demográfica tiene sus raíces en una serie de cambios y avances de carácter político, ideológico y socioeconómico que acontecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de que su desarrollo se produjo con cierto retraso, en comparación con los países más industrializados de Europa Occidental, la pujanza económica y demográfica experimentada a partir de la segunda mitad del siglo XX ha sido muy acelerada.
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1960. España.
<span style="color: #b20027; ">18747 [http://centrodedescargas.cnig.es/ PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/ Datos]. </span>
[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18738 [http://centrodedescargas.cnig.es/ PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/ Datos]. </span>
[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo]. ]]
</li>
<div style="display:grid; float:left; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población municipal e índice de feminidad. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18739 [http://centrodedescargas.cnig.es PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es Datos]. </span>
[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_12_t.r_12_t&i2=c_274_t.c_274_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map8 Interactivo]. ]]
</div>
|contenido=
<p style="column-count:auto; column-width:400px; column-gap:30px;" >
Índice de feminidad: <span style="color:#706f6f">es la proporción entre el número de mujeres censadas en un territorio respecto a la población total. Se expresa en tanto por cien.</span><br><br>Variaciones anuales acumulativas porcentuales: <span style="color:#706f6f">es la raíz n – donde n es el número de años del período considerado– del cociente del valor de la variable al final del periodo entre el valor inicial, menos 1 y por cien. Permite comparaciones entre periodos temporales diferentes que abarquen gran cantidad de años.</span><br><br>Tasa de natalidad: <span style="color:#706f6f">es la relación entre el número de nacimientos en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Tasa de fecundidad: <span style="color:#706f6f">es el total de nacimientos en un ámbito y año determinado por cada mil mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Indicador de fecundidad o indicador coyuntural de fecundidad: <span style="color:#706f6f">es el número medio de hijos que tendría una mujer perteneciente a un determinado ámbito a lo largo de su vida fértil, en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto, en ese ámbito; se calcula como la suma de las tasas de fecundidad por edad de la madre, extendida a todas las edades fértiles en el año considerado. Se expresa en hijos por mujer.</span><br><br>Edad media de maternidad: <span style="color:#706f6f">es la media de las edades a las que las mujeres tienen los hijos, ponderada con las tasas de fecundidad por edad. Se expresa en años.</span><br><br>Mujeres en edad de reproducción: <span style="color:#706f6f">es el porcentaje de mujeres en edades comprendidas entre los 15 y 49 años respecto al total de mujeres. Se mide en tanto por ciento.</span><br><br>
Nacimientos de madre no casada: <span style="color:#706f6f">número de nacimientos de madre no casada (soltera, viuda o divorciada).
Tasa de mortalidad: es la relación entre las defunciones en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Edad media de la población: <span style="color:#706f6f">es la media de edades de la población. Se expresa en años.</span><br><br>Tasa de mortalidad infantil: <span style="color:#706f6f">es el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Esperanza de vida al nacer: <span style="color:#706f6f">es el número medio de años de vida futura para los nacidos en un año y ámbito determinado, en el supuesto de que los años vividos por todos ellos se reparten por igual. Se expresa en años.</span><br><br>Supervivencia femenina: <span style="color:#706f6f">es la diferencia en años entre la esperanza de vida femenina y masculina en un año y ámbito determinados. Se expresa en años.</span><br><br>Saldo vegetativo: <span style="color:#706f6f">es la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Tasa de nupcialidad: <span style="color:#706f6f">es el número de matrimonios en un ámbito y año determinados por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Estado civil: <span style="color:#706f6f">clasificación de la situación legal, que no tiene por qué coincidir con la de hecho (personas en trámites de separación o divorcio) con los siguientes valores: soltero, casado, viudo, separado, divorciado.</span><br><br>Tasa de divorcios: <span style="color:#706f6f">es el número de divorcios en un ámbito y año determinados por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>
Edad media de matrimonio: <span style="color:#706f6f">edad media a la que un individuo contraería matrimonio en un ámbito y año determinados, en caso de mantenerse las tasas de nupcialidad por edad observadas en ese año y colectivo. Se expresa en años.</span>
</p>
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Variaciones de población y densidad de población}}
 
La población española casi ha triplicado su tamaño desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, si bien el ritmo y la distribución territorial de este crecimiento se ha producido de manera marcadamente desigual entre provincias. Así, a diferencia de la distribución demográfica más homogénea que prevalecía en 1900, es a partir del desarrollismo de los sesenta cuando se acelera la polarización territorial de los efectivos demográficos.
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Variaciones de población. 2001-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18837</span>
]]
 
La población española casi ha triplicado su tamaño desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, si bien el ritmo y la distribución territorial de este crecimiento se ha producido de manera marcadamente desigual entre provincias. Así, a diferencia de la distribución demográfica más homogénea que prevalecía en 1900, es a partir del desarrollismo de los sesenta cuando se acelera la polarización territorial de los efectivos demográficos.
Algunas provincias del interior situaron su máximo poblacional en los años cincuenta y desde entonces no han logrado detener su declive demográfico. Destacan Teruel, Cuenca, Soria, Palencia, León, Lugo, Ourense, Zamora, Salamanca, Ávila y Cáceres. La despoblación de estos espacios se intensificó en gran medida a consecuencia de las migraciones masivas de la población rural en edad de trabajar hacia las regiones urbanas de mayor desarrollo económico e industrial.
Este vaciado fue especialmente marcado en las provincias peor comunicadas, que no llegaron a industrializarse, a especializarse en servicios, o en una agricultura exportadora de productos agrícolas de alto valor. Además, varias de estas regiones no pudieron adaptarse positivamente a la nueva coyuntura económica tras la reconversión industrial de la década de los ochenta. Sí que lo hicieron las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa con un largo proceso de transformación y diversificación productiva a partir de los años noventa, que favoreció su dinamismo demográfico a comienzos del nuevo milenio.
Desde el inicio del siglo XXI se ha mantenido la inercia de la fragmentación demográfica. Es la España que retrocede frente a la que progresa. En esta dualidad, diez provincias no han logrado detener su declive, que es especialmente contrastado en Ourense y Zamora, con variaciones demográficas negativas inducidas por sus altos índices de envejecimiento por la base y por la cúspide de la pirámide poblacional. Las restantes están sumidas en un estancamiento demográfico que ya es estructural. Es el caso de Palencia, León, Salamanca, Cáceres, Ávila, Jaén, Soria, Cuenca y Teruel; las tres últimas son las más débiles en densidad demográfica. Mención aparte merecen Asturias y Lugo, las únicas provincias de costa que decrecen y que lo vienen haciendo desde los años ochenta. Un descenso que se debe en gran medida al rápido envejecimiento producido por la emigración de jóvenes que abandonaron la región.  En una situación opuesta se encuentra Guadalajara, que emerge como la provincia más dinámica de España en términos demográficos relativos, debido en gran medida a la influencia metropolitana de Madrid. Guadalajara cuenta, además, con margen de crecimiento, al mantener una de las densidades más bajas del territorio nacional. En situación similar se encuentran Toledo, y en menor medida Segovia, con un nivel superior de envejecimiento. Sin embargo, esta influencia ligada a la vecindad está experimentando un menor efecto en Ávila y Cuenca, que se ven afectadas de manera desigual por una peor conectividad.  Un patrón similar se reproduce en Lleida que, pese a su condición interior, cuenta con una buena conexión y proximidad con la capital regional y la costa catalana. Asimismo, las provincias del interior como Córdoba, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Burgos o Huesca, que experimentaron una marcada pérdida de población en la década de los sesenta, muestran ciertos signos de mejora en las últimas décadas y han podido frenar la tendencia declinante gracias, en parte, a un modelo productivo más diversificado y posicionado en la agroindustria, el turismo y los servicios en general. Sin embargo, es importante señalar la existencia de profundos contrastes intraprovinciales.  <div style="display:grid; float:rightleft; max-width:700px; text-align: left; margin: 0; padding: 0; "><ul style="text-align: centerleft">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1857-1900. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18792 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1900-1920. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18800 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 19001920-1940. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18801 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 19001940-1960. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18802 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 19001960-1981. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18803 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 19001981-2001. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18804 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block"/ul> </div>[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 19002001-2021. España. <span style="color: #b20027; ">18837 18795 [PDF]. [Datos]. </span>
[ Versión interactiva]. ]]
</li>
</ul> </div>
 
Desde el inicio del siglo XXI se ha mantenido la inercia de la fragmentación demográfica. Es la España que retrocede frente a la que progresa. En esta dualidad, diez provincias no han logrado detener su declive, que es especialmente contrastado en Ourense y Zamora, con variaciones demográficas negativas inducidas por sus altos índices de envejecimiento por la base y por la cúspide de la pirámide poblacional. Las restantes están sumidas en un estancamiento demográfico que ya es estructural. Es el caso de Palencia, León, Salamanca, Cáceres, Ávila, Jaén, Soria, Cuenca y Teruel; las tres últimas son las más débiles en densidad demográfica. Mención aparte merecen Asturias y Lugo, las únicas provincias de costa que decrecen y que lo vienen haciendo desde los años ochenta. Un descenso que se debe en gran medida al rápido envejecimiento producido por la emigración de jóvenes que abandonaron la región.
 
En una situación opuesta se encuentra Guadalajara, que emerge como la provincia más dinámica de España en términos demográficos relativos, debido en gran medida a la influencia metropolitana de Madrid. Guadalajara cuenta, además, con margen de crecimiento, al mantener una de las densidades más bajas del territorio nacional. En situación similar se encuentran Toledo, y en menor medida Segovia, con un nivel superior de envejecimiento. Sin embargo, esta influencia ligada a la vecindad está experimentando un menor efecto en Ávila y Cuenca, que se ven afectadas de manera desigual por una peor conectividad.
 
Un patrón similar se reproduce en Lleida que, pese a su condición interior, cuenta con una buena conexión y proximidad con la capital regional y la costa catalana. Asimismo, las provincias del interior como Córdoba, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Burgos o Huesca, que experimentaron una marcada pérdida de población en la década de los sesenta, muestran ciertos signos de mejora en las últimas décadas y han podido frenar la tendencia declinante gracias, en parte, a un modelo productivo más diversificado y posicionado en la agroindustria, el turismo y los servicios en general. Sin embargo, es importante señalar la existencia de profundos contrastes intraprovinciales.
Es una España diferenciada tanto en términos demográficos como socioeconómicos, donde emerge una nueva distribución en la que se pone de manifiesto el neto predominio de la vertiente mediterránea peninsular, en detrimento de la atlántica, y el gran avance demográfico de la España insular. En este contexto, las provincias costeras y los archipiélagos de Illes Balears y Canarias, continúan experimentando un crecimiento significativo. Un aumento atribuido a su intensa especialización en una economía de servicios estrechamente vinculada al turismo internacional.
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados con Distribución de la población}}
<!--
{{#ask:
|class=datatable
}}
-->
{{ANESubirArriba}}
390
ediciones

Menú de navegación