Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Dinámica demográfica

411 bytes eliminados, 20 febrero
sin resumen de edición
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Evolución y distribución de la población española}}
<div style="display:grid; float:right; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la población. 1857-2022. España.
<span style="color: #b20027; ">18746</span>
]]
</div>
A principios del siglo XX, la población de España se situaba por debajo de los 20 millones de habitantes y en la actualidad supera los 48 millones. Esta notable transformación demográfica tiene sus raíces en una serie de cambios y avances de carácter político, ideológico y socioeconómico que acontecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de que su desarrollo se produjo con cierto retraso, en comparación con los países más industrializados de Europa Occidental, la pujanza económica y demográfica experimentada a partir de la segunda mitad del siglo XX ha sido muy acelerada.
En los años cincuenta, España se caracterizaba por ser una sociedad todavía muy rural. Es a partir de los años sesenta cuando experimenta un crecimiento urbano exponencial, que coincide con la transición demográfica y la llegada del baby boom. Este acelerado crecimiento poblacional no tuvo una distribución homogénea del poblamiento. Durante este periodo desarrollista se produjo el éxodo rural y una migración masiva de población joven, particularmente femenina, hacia las urbes más industrializadas, de mayor crecimiento económico y que ofrecían mayores oportunidades laborales y disponibilidad de acceso a bienes y servicios, así como una importante emigración hacia los países europeos en rápido crecimiento y que demandaban mano de obra, como Alemania, Francia o Suiza.
<div style="display: gridinline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; maxtext-widthalign: 330pxcenter; "><ul style="textjustify-aligncontent: leftcenter; margin:0px; padding: 0px; "><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1900. España.
[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF].
[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos].
[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1960. España.
<span style="color: #b20027; ">18747 [PDF]. [Datos]. </span>
[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18738 [PDF]. [Datos]. </span>
[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li></ul> </div>
Simultáneamente, estos movimientos migratorios propiciaron un acelerado proceso de envejecimiento y masculinización de las amplias zonas rurales del interior, que vieron debilitada su economía y, en consecuencia, su demografía. La conjunción de estos factores, junto con la configuración de las redes de transporte y comunicaciones, desempeñaron un papel crucial en la transformación del modelo de asentamientos y en la generación de notables desequilibrios en la distribución y la organización territorial de la población.
|titulo=Indicadores de Dinámica demográfica
|contenido=
<p style="column-count:auto; column-width:400px; column-gap:30px;" >
Índice de feminidad: <span style="color:#706f6f">es la proporción entre el número de mujeres censadas en un territorio respecto a la población total. Se expresa en tanto por cien.</span><br>
Variaciones anuales acumulativas porcentuales: <span style="color:#706f6f">es la raíz n – donde n es el número de años del período considerado– del cociente del valor de la variable al final del periodo entre el valor inicial, menos 1 y por cien. Permite comparaciones entre periodos temporales diferentes que abarquen gran cantidad de años.</span><br>
Un patrón similar se reproduce en Lleida que, pese a su condición interior, cuenta con una buena conexión y proximidad con la capital regional y la costa catalana. Asimismo, las provincias del interior como Córdoba, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Burgos o Huesca, que experimentaron una marcada pérdida de población en la década de los sesenta, muestran ciertos signos de mejora en las últimas décadas y han podido frenar la tendencia declinante gracias, en parte, a un modelo productivo más diversificado y posicionado en la agroindustria, el turismo y los servicios en general. Sin embargo, es importante señalar la existencia de profundos contrastes intraprovinciales.
<div style="display: inline-flex; flex-wrapflow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1857-1900. España.
<span style="color: #b20027; ">18792 [PDF]. [Datos]. </span>
La caída de la natalidad es estructural en España y las proyecciones de reemplazo y crecimiento vegetativo no son alentadoras. Conocedores de la prioridad estratégica de equilibrar la distribución territorial de la población y el sistema de poblamiento, son varias las autonomías que ya han diseñado sus propios planes para frenar la despoblación (Aragón, Principado de Asturias, La Rioja, Cantabria, Madrid, Galicia, País Vasco, Castilla y León, Castilla-La Mancha o Canarias). Son actuaciones con diversas estrategias y objetivos, que tratan de afrontar los efectos del reto demográfico en temas como la despoblación, la dispersión territorial, el envejecimiento o la baja natalidad. Del éxito de estos planes y políticas dependerá la construcción de un modelo territorial y poblacional más equitativo y sostenible.
<div style="display: grid; clear: both; margin: auto; width: 100%; margin: auto; max-width: 990px; ">
<ul style="text-align: center; ">
<li style="display: inline-block">
</div>
<div style="display: inline-flex; flex-wrapflow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 330px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidad y mujeres en edad de reproducción. 2001-2011. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18766 [PDF]. [Datos]. </span>
La natalidad española ha sufrido un brusco recorte desde 1975 (valores del 17,34‰) hasta comienzos del siglo XXI, momento en el que se registró una leve subida: pasó del 9,42‰ de finales del siglo XX al 10,5‰ de la primera década del siglo XXI, en la que se alcanzó el máximo en 2008. A partir de aquí se inicia una disminución hasta el 8,6‰ de media en el periodo 2011-2021. El dato más bajo se alcanzó en 2022 con una tasa de 6,9‰. No obstante, hay una correlación inversa entre la caída de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida de la población, también relacionada con la mejora de las condiciones sociosanitarias, de la que resulta una expectativa muy superior a las medias de alta esperanza de vida y baja natalidad de muchos países europeos más desarrollados.
<div style="display: inline-flex; flex-wrapflow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 330px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de natalidad. 2000-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18848 </span>
</div>
<div style="display: gridinline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; maxtext-widthalign: 330pxcenter; "><ul style="textjustify-aligncontent: center; margin:0px; padding: 0px; "><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2001-2011. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18770 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2011-2021. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18772 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li></ul> </div>
Junto con la bajísima natalidad hay que destacar el mínimo valor del número medio de hijos por mujer (mapas ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Indicador medio de fecundidad]]''). El comienzo del siglo XXI trae un leve resurgir de la fecundidad con los valores más altos en 2008 y 2009. El aumento del número de hijos por mujer corrobora la teoría de que el crecimiento se da en las provincias con mayor porcentaje de inmigrantes (Murcia y Almería entre otras), a lo que hay que sumar un ciclo al alza de la fecundidad de las españolas, al que se une la tardía maternidad de la generación del baby boom y un ligero aumento o adelanto en la edad de tener el primer hijo de las nacidas en la década de los ochenta, frente a la generación anterior. La década 2001-2011 ofrece un valor medio de 1,33, algo superior a la media de la década siguiente, con ciertas variaciones, dentro de la homogeneidad, entre las provincias del noroeste y el resto del país, y con las excepciones de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, únicos territorios con valores superiores a 2 hijos por mujer. En la segunda década del presente siglo, el valor continúa descendiendo desde 2016 hasta 1,1 en 2020 y 2021, indicadores muy alejados de la tasa de reemplazo en todas las provincias. Una parte de esta caída en la natalidad y número de hijos se debe al retraso de la edad media en la que se tiene el primer hijo (31,5 años en 2021), muy por encima de las cifras que predominaban en la primera mitad del siglo XX, situada entre los 20 y 25 años, sin diferencias territoriales apreciables y poca dispersión. La evolución de este indicador ha sido ascendente a partir de entonces, de manera que en la década de los 90 del siglo XX ya superaba los 28 años y, desde inicios del XXI, los 30. En definitiva, entre 2001-2011, se tenía el primer hijo antes de los 31 y, a partir de 2016, se supera la edad de 32 años. Aunque no hay ninguna provincia en la que la edad media de la maternidad esté por debajo de los 30 años, hay diferencias entre el norte (edad media de maternidad por encima de los 32 años) y el sur (inferior a esta edad). Este retraso se explica por el incremento de la incorporación femenina al mercado laboral, con las consabidas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, así como por el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. En la actualidad, la tasa media de fecundidad solo supera el 40‰ en Ceuta, Melilla, Almería, Murcia y algunas provincias del norte con población inmigrante. En el resto del país los valores son bajos, sobre todo los casos de Asturias, León, Ourense o Zamora.
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Mortalidad y saldo vegetativo}}
<div style="display: gridinline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; width: 100%; maxtext-widthalign: 680pxcenter; "><ul style="textjustify-aligncontent: center; margin:0px; padding: 0px; "><li style="displaywidth: inline100%; max-blockwidth: 660px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2001-2011. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18774 [PDF]. [Datos]. </span>
Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2011-2021. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18790 [PDF]. [Datos]. </span>
Versión interactiva: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</li></ul> </div>
Estos cambios han estado acompañados, hasta los inicios del siglo XXI, por el aumento de la esperanza de vida, que ha posibilitado la prolongación de las generaciones hasta superar los ochenta años y posicionarse en los primeros puestos de la Unión Europea. También por la drástica disminución de la mortalidad infantil, que ha supuesto mitigar el descenso del crecimiento natural, a pesar de la fuerte caída de la fecundidad. Las mejoras higiénico-sanitarias han contribuido a un aumento más que notable de la esperanza de vida de la población española, que en 1900 era de 35 años; llegó hasta los 62 años en 1950 y superó los 83,1 años en 2021. El aumento de la esperanza de vida ha hecho engrosar los grupos de edad avanzada, hecho que conlleva el incremento de la tasa de mortalidad general. La disminución de algunas tasas específicas de mortalidad (por ejemplo, de cáncer) ayuda a mitigar la tasa bruta de mortalidad que, sin embargo, ha ascendido entre las décadas analizadas (mapas ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Tasa media de mortalidad y edad media de la población]]''), a lo que también ha contribuido la disminución drástica de la inmigración extranjera.
Hay que subrayar la diferencia en las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres pues estas últimas presentan una esperanza de vida muy superior a la de los hombres. Solo entrado el siglo XXI se aprecia una reducción de esta diferencia por la mejora de las condiciones de vida y hábitos de los hombres. Una mejora en los tratamientos oncológicos y de las enfermedades degenerativas, en la línea de lo que ya ocurrió con las enfermedades cardiovasculares en la década de los ochenta, podría influir en una relevante reducción de la sobremortalidad en una población cada vez más envejecida, en la que destaca la supervivencia de las mujeres en 5,6 años de media en el conjunto nacional en 2021.
<div style="display: gridinline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; maxtext-widthalign: 680pxcenter; "><ul style="textjustify-aligncontent: rightcenter; margin:0px; padding: 0px; "><li style="displaywidth: inline100%; max-blockwidth: 660px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad infantil. 2001-2011. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18775 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad infantil. 2011-2021. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">18868 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2001-2011. España.
<span style="color: #b20027; ">18776 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li><li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2011-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18883 [PDF]. [Datos]. </span>
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li></ul> </div>
El descenso de la natalidad se compensa por la drástica caída de las tasas de mortalidad infantil (mapas ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Tasa media de mortalidad infantil]]'') que supone la maximización de la eficiencia reproductiva frente al ciclo demográfico antiguo, con una elevada sobremortalidad. La tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores mundiales para mostrar los niveles de desarrollo de los pueblos. España es uno de los países que mejor se encuentra en este aspecto, con 2,54 defunciones por cada mil nacidos en 2021. A este valor se ha llegado tras una larga transición, que se inició a principios del siglo XX: si a principios del siglo pasado la esperanza de vida de un niño aumentaba un 22% al cumplir el primer año, en la actualidad esta mejora no supone más de un 0,75%, lo que refleja la revolución sanitaria de una sociedad en la que la muerte infantil es una excepcionalidad. Ese porcentaje de mejora tan bajo tiene, sin embargo, un reflejo importantísimo a nivel territorial, porque desde el periodo 2001-2011 al 2011-2021, la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en todas las provincias, salvo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla donde los valores superan el 4‰.
390
ediciones

Menú de navegación