613
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
<div style="border-bottom-style: solid; border-top-style: solid;border-bottom-width: 1px; border-top-width: 0px;border-bottom-color: #6488c1; background-color: #446291; padding: 0.12em 1.2em; font-size: 120%; font-weight: bold; color: #ffffff; border-top-right-radius: 8px; border-top-left-radius: 8px ">Mapas destacados</div>
<div style="padding: 0.4em 0.5em 0.3em 0.5em; font-size: 100%">
[[Archivo:Evolución de las mujeres asesinadas por violencia de género 2003-2024.jpg|left|thumb|150px|Evolución de las mujeres asesinadas por violencia de género. 2003-2024]]
[[Archivo:Mujeres asesinadas por violencia de género 2003-2024.jpg|right|thumb|200px|Mujeres asesinadas por violencia de género. 2003-2024]]
[[Archivo:Denuncias por violencia de género 2024.jpg|left|thumb|200px|Denuncias por violencia de género. 2024]]
En conmemoración del '''Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer''', que se celebra este '''25 de noviembre''', el Atlas Nacional de España ha actualizado estos tres recursos gráficos: dos mapas y un gráfico. Siguiendo las directrices del '''Plan Estratégico para la Igualdad Efectiva de Mujeres y Hombres 2022-2025''', siempre que los datos lo permitan, el Atlas Nacional de España está incluyendo la '''perspectiva de género''' en su actualización. De este modo, en el ejercicio de sus competencias, está apoyando el Eje 1 (generación y difusión del conocimiento con perspectiva de género) de la '''Estrategia por la Igualdad del MITMA 2023-2026''', aprobada el año pasado por la Mesa delegada departamental a propuesta de la Comisión de igualdad del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible.
El gráfico muestra la '''evolución anual del número de mujeres asesinadas por violencia de género''' en el periodo 2003-2024 (desde que se tiene registro hasta el 15 de noviembre de 2024). El mapa de '''Mujeres asesinadas por violencia de género''' muestra ese número de víctimas, acumulado para el mismo periodo, por provincias y representa, en coropletas mediante variación de color, el porcentaje de mujeres asesinadas con denuncia previa a su agresor respecto al total de mujeres asesinadas en el periodo 2003-2024. El mapa '''Denuncias por violencia de género''' se centra en el año 2024 y, con desagregación provincial, representa mediante símbolos proporcionales al número de denuncias clasificadas en porcentaje (sectores) por el origen de la denuncia y, mediante coropletas, el porcentaje de denuncias por cada 1000 mujeres; de esta forma se pueden interpretar los valores absolutos de los símbolos proporcionales en relación con los valores relativos de las coropletas referidos al número de mujeres.
Por '''violencia de género''' se entiende aquella que se ejerce sobre las mujeres por parte de quienes estén o hayan estado ligados a ellas por relaciones de afectividad (parejas o exparejas).
</div></div>
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
[[Archivo:Red de centros I+D+I 2024.jpg|left|thumb|200px|Red de centros I+D+I. 2024. [[Ciencia_y_tecnología|Información relacionada]]]]
En diciembre de 1988, la '''Asamblea General de la ONU''' proclamó la [https://www.un.org/es/observances/world-science-day/week'''Semana Internacional de la Ciencia y la Paz'''], que tendría lugar todos los años durante la '''semana del 11 de noviembre''', y se instaba a los Estados miembros y las organizaciones intergubernamentales y no gubernamentales a alentar a las instituciones, a las asociaciones y a los particulares a auspiciar conferencias y otras actividades que promuevan el estudio y la difusión de información sobre los vínculos entre el progreso científico y tecnológico y el mantenimiento de la paz y la seguridad.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
<br><div class="mw-collapsible-content">
La [https://www.ciencia.gob.es/Estrategias-y-Planes/Estrategias/Estrategia-Espanola-de-Ciencia-Tecnologia-e-Innovacion-2021-2027.html;jsessionid=14CB1432CCC4083A24D2FF5866C0B179.2'''Estrategia Española de Ciencia, Tecnología e Innovación 2021-2027'''] constituye el instrumento básico para consolidar y reforzar el '''Sistema español de Ciencia, Tecnología e Innovación''' (SECTI) a través de la participación de los diversos agentes que lo componen y que integran la '''Red Española de Centros de I+D+i''' (RECIDI).
Según se observa en el mapa '''''Red de centros de I+D+i''''', estos se reparten de forma muy selectiva, ya que están presentes solo en 185 municipios, de los cuales 15 cuentan con más de 10 centros/agentes, el 49,4% del total. Diversos factores económicos, institucionales, de disponibilidad de infraestructuras, así como la elevada presencia industrial y de talento han llevado a su concentración geográfica, configurando importantes clústeres o ecosistemas de innovación en áreas de las comunidades autónomas de Madrid, Cataluña, País Vasco y también, aunque en menor medida, en Andalucía y Comunitat Valenciana.
La '''equidad de género''' en la prestación de los cuidados y la '''ampliación de las prestaciones y servicios''' que proveen los distintos sistemas de protección social continúan siendo grandes retos que se deberán afrontar en España en los próximos años.
</div></div>