Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Página principal

625 bytes eliminados, 18 febrero
sin resumen de edición
[[Archivo:Empleo en I+D_2022.jpg|left|thumb|200px|Empleo en I+D. 2022. [[Ciencia_y_tecnología|Información relacionada]]]]
La Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó ciencia y la tecnología son fundamentales para avanzar en la transición hacia sociedades basadas en el 24 de enero [https://wwwconocimiento, la innovación tecnológica y la sostenibilidad ambiental.Para desarrollar un.org/es/observances/education-day '''Día Internacional sistema de progreso en la Educación''']ciencia hace falta una inversión de las administraciones sólida y sostenida en el tiempo que permita, en celebración del papel además de equipar, incorporar y estabilizar personas cuya actividad científica genere nuevo conocimiento y que este se transfiera a la educación desempeña sociedad. En este sentido, las personas empleadas en la paz ciencia y tecnología son un factor fundamental en el desarrollode la I+D. Sin una educación Este empleo necesita de un sistema de formación profesional y universitaria capaz de calidad, inclusiva generar capital humano cualificado y equitativa para todos, los países no lograrán alcanzar la igualdad creación de género ni romper el ciclo espacios de pobreza investigación con medios económicos e institucionales que deja rezagados atraigan y mantengan talento. En 2022 las personas empleadas en I+D, en equivalencia a millones de niñosjornada completa, jóvenes y adultosfueron 263. En 407 personas (1,28 % respecto de la actualidadpoblación ocupada), 250 millones de niños y jóvenes están sin escolarizar y 763 millones de adultos son analfabetosel doble que en el año 2000 (120.618 personas).
Una característica común de la población de la Unión Europea es una mayor posibilidad de acceso a la educación. Sin embargo, también es manifiesta la diversidad entre sus países y regiones. En el mapa '''''Nivel de estudios y gasto en educación en la Unión Europea''''' se compara el gasto público en educación en porcentaje del PIB y se pone en relación con la proporción de personas entre 25 y 64 años graduadas en las distintas etapas educativas.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
<br><div class="mw-collapsible-content">
En los países con un mayor gasto del PIB en educaciónA escala nacional, el sector empresa, como los países nórdicos y Bélgicaseguido por la enseñanza superior, más es el principal ámbito de un 40% ocupación. La ocupación de su población en esa franja las mujeres es similar a la de edad ha finalizado sus estudios universitarios y tan solo un 20% no ha completado los estudios secundarios superiores. En hombres tanto en el extremo contrario se encuentran los países sector de Europa del Este, que aúnan el menor gasto público la enseñanza superior como en educación (inferior al 5% del PIB), unos exiguos porcentajes de población con estudios universitarios (por debajo de un tercio) y una amplia mayoría con estudios secundarios. En cambio, Europa meridional, con un gasto próximo a la media europeaAdministración pública, registra una cuantiosa proporción de personas que pero no superan los estudios secundarios inferiores (alrededor del 40%) y un bajo porcentaje así en la empresa. La brecha de graduación universitaria, salvo género en el caso de España, donde este colectivo asciende hasta un 39%. Finalmentesector es clara en todos los casos, los países del entorno del Báltico y Europa central tienen un gasto público entre el 5% y 6% del PIB y una elevada presencia de personas aunque con estudios terciariosalgunas diferencias menores. No obstante, mientras que El personal empleado en los primeros el porcentaje del nivel de estudios más bajo está I+D respecto a la población ocupada tiene muy poco representadopeso porcentual, aunque despunta ligeramente en los segundos mantienen una presencia destacadalas comunidades autónomas más urbanas, como Cataluña, País Vasco y Madrid.
</div></div>
613
ediciones

Menú de navegación