🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Asentamientos humanos en Europa

127 bytes añadidos, 22 abril
sin resumen de edición
En términos de población, los espacios urbanos acogen un 74,8% de la población de la UE, que se distribuye en ciudades (38,9%) y en las zonas intermedias de pequeñas urbes y espacios periurbanos (35,9%), mientras que un 25,2% reside en zonas rurales. España, junto con Chipre, Países Bajos, Lituania y Bulgaria registra a más de la mitad de su población residiendo en ciudades.</br>
Los procesos de urbanización han ido acompañados de un cambio en el paisaje como consecuencia de la artificialización del suelo. Entre los factores que la han impulsado están el crecimiento demográfico y económico, la necesidad de infraestructuras de transporte, la preferencia por vivir en zonas menos ruidosas y más tranquilas que la ciudad consolidada, los precios más bajos del suelo y la vivienda en las coronas periféricas, así como un afán inversor especulativo focalizado en el sector de la construcción, tanto en infraestructuras como en viviendas.</br>
Según datos del [https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/actividades/OBS/Programa_Marco_Copernicus_User_Uptake/9_Corine_Land_Cover.pdf Corine Land Cover], aunque las superficies artificiales cubren menos del 5% del territorio europeo, en el periodo 2000-2018 se selló una superficie equiparable a la de Eslovenia. Destacan por sus niveles de artificialización, las regiones que acogen las principales capitales europeas, así como la [https://elordenmundial.com/mapas-y-graficos/la-banana-azul-europea/ dorsal de la banana azul]: áreas urbanas de Manchester, Birmingham o Sheffield en Reino Unido; Frankfurt am Main, Stuttgart, Düsseldorf en Alemania; Randstad en Países Bajos, Bruselas en Bélgica o , Basilea en Suiza y Milán en Italia. Todas ellas fueron perdiendo progresivamente tierras de cultivo, pastos y masas forestales, dando lugar a una fragmentación del paisaje, el abandono de tierras, la pérdida de biodiversidad y una reducción en la capacidad de absorción de agua. La [https://environment.ec.europa.eu/topics/soil-and-land/soil-strategy_en?prefLang=es&etrans=es Estrategia del Suelo para 2030] propone recuperar la naturaleza y reducir la ocupación de tierras mediante la promoción de la planificación urbana compacta y la renaturalización del suelo (pérdida cero de espacios verdes urbanos para 2030, aumento del 5% para 2050, y un mínimo del 10% de cubierta de copas de árboles en todas las ciudades, pueblos y áreas periurbanas). Sin embargo, el reto no es sencillo, pues según la Comisión Europea se prevé que las superficies edificadas aumenten más de un 3% y alcancen el 7% del territorio de la UE en 2030.
<div>
89
ediciones

Menú de navegación