Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Educación

787 bytes añadidos, 18 junio
sin resumen de edición
Como la internacionalización estudiantil es inferior al promedio de la OCDE, tienen mucho interés los programas de movilidad. Su demanda, que creció hasta 2019-2020 con 55.593 estudiantes entrantes y 42.253 salientes, la forman en un 83% estudiantes de grado de universidades públicas. Por programas, domina Erasmus +. Según el mapa ''[[:Archivo:Espana_Alumnado-universitario-en-programas-de-movilidad-internacional_2019-2020_mapa_18973_spa.jpg|Alumnado universitario en programas de movilidad internacional]]'', las universidades de Madrid, Cataluña, Andalucía y Valencia, por su mayor tamaño y atractivo regional, suman el 64,4% de los estudiantes salientes y el 79,9% de los entrantes. Las universidades privadas destacan en términos relativos: salen el 3,7% de sus estudiantes (frente al 3,2% en las universidades públicas) y en otras, como la de Navarra, es mayor el alumnado entrante privado que el público. En el curso 2020-2021 la pandemia redujo el número de entradas hasta 19.654 y el de salidas hasta 20.531, un 64% y un 48% menos respectivamente que en el curso anterior (Ministerio de Universidades, 2022).
Los indicadores de desempeño académico informan sobre la calidad y la equidad de las universidades. Los valores promedio altos de la ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Tasa-de-rendimiento-academico-del-alumnado-universitario_2020-2021_graficoestadistico_18950_spa.jpg|Tasa de rendimiento académico del alumnado universitario]]'' cubren contrastes diversos (Fundación CyD, 2023a). En grado, las mejores tasas se dan en las universidades de Navarra, Cataluña y País Vasco (88,4%, 87% y 83,5% respectivamente), mientras que Murcia y Asturias tienen las más bajas (76,8% y 74,7%). Además, son más altas típicamente las de máster, las de las mujeres y también las de universidades privadas, sobre todo en grado. También hay contrastes territoriales y de género según el mapa ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Tasa-de-graduacion-del-alumnado-universitario_2016-2017_mapa_18945_spa.jpg|Tasa de graduación del alumnado universitario]]''. En grado, además, se han constatado tasas más altas en las universidades privadas (63,4% frente a 50,6% de las públicas) y variaciones por ramas de conocimiento, con la tasas más bajas en ingeniería y arquitectura y mayores en ciencias de la salud (Fundación CyD, 2023a).
Como se observa en el gráfico ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Insercion-laboral-de-los-egresados-universitarios_2009-2016_graficoestadistico_18969_spa.jpg|Inserción laboral de los egresados universitarios cuatro años después de egresar]]'' esta ha crecido últimamente, aunque las ventajas de los universitarios jóvenes en países del centro y norte de la Unión Europea son aún mucho mayores (Pérez y Aldás, 2023). Además de los contrastes por ramas de conocimiento, la inserción varía entre universidades según la composición de títulos de su oferta formativa; es mejor la inserción de los egresados de las politécnicas y las privadas más recientes que la de los egresados de universidades históricas, cuya oferta formativa se ve condicionada por las obligaciones de servicio público y sus implicaciones en relación con el mantenimiento de títulos de menor empleabilidad.
<ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:EnelaboracionEspana_Tasa-de-rendimiento-academico-del-alumnado-universitario_2020-2021_graficoestadistico_18950_spa.jpg|center|thumb|300px|<div style="margin-top: 8px ">Gráfico estadístico: Tasa de rendimiento académico del alumnado universitario. <br/>2020-2021. España.<span style="color: #b20027; ">18950</spandiv> ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:EnelaboracionEspana_Tasa-de-graduacion-del-alumnado-universitario_2016-2017_mapa_18945_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Tasa de graduación del alumnado universitario. 2016-2017. España. <br>[/><span style/centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta="color: #b20027; ">18945 [PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-de-graduacion-del-alumnado-universitario_2016-2017_mapa_18945_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-de-graduacion-del-alumnado-universitario_2016-2017_mapa_18945_spa.zip Datos]. </span> ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:EnelaboracionEspana_Insercion-laboral-de-los-egresados-universitarios_2009-2016_graficoestadistico_18969_spa.jpg|center|thumb|300px|<div style="margin-top: 8px ">Gráfico estadístico: Inserción laboral de los egresados universitarios. <br>2009-2016. España.<span style="color: #b20027; ">18969</spandiv> ]]
</li>
</ul> </div>
511
ediciones

Menú de navegación