🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
Este modelo urbano comienza a cambiar tras la Guerra Civil, pero, sobre todo, desde los años cincuenta en los que se inicia la primera explosión urbana. Las teorías urbanísticas basadas en la ciudad funcional y racional herederas de la [https://en.unesco.org/sites/default/files/guatemala_carta_de_atenas_1931_spa_orof.pdf Carta de Atenas] de 1933 y su ideario urbano de manzanas abiertas y polígonos residenciales e industriales se concretan en realidades urbanas desequilibradas. El resultado es mucha vivienda social de baja calidad y escasos equipamientos. Se consolida así una ciudad dual de centro dotado y periferia deficitaria que se prolonga hasta los últimos decenios del siglo XX.<br>
Superadas ya las crisis del petróleo, avanzados los años ochenta, las ciudades españolas inauguran un proceso de crecimiento potente. En un primer momento, se implementan políticas de reequilibrio y dotación de la ciudad consolidada y, posteriormente, se produce una segunda explosión urbana, con renovadas pautas de crecimiento, nuevas prioridades y polarizaciones (regenerar y crear fachadas urbanas, sustituir el modelo de polígono industrial por el del parque empresarial, conseguir medios de transporte más rápidos, etc.). El signo de los tiempos fue la difusión del proceso urbano de baja densidad a partir de vías de comunicación de alta capacidad y la aparición de las centralidades periféricas en macrocentros de ocio y consumo. El resultado fue un crecimiento descontrolado y la incorporación de municipios pequeños a las realidades metropolitanas.<br>
La crisis de 2008-2014 dio al traste con estos desmanes y abocó a un proceso de metabolización urbana (no culminado) de las exageradas y despilfarradoras propuestas urbanísticas de los años anteriores (''[[:Archivo:XXXBuniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2023_imagen_19125_spa.jpg|imagen 1]]''). A esto se une la modernización de las grandes infraestructuras del transporte como aeropuertos o estaciones de alta velocidad que conforman macropiezas de doble dimensión espacial: metropolitana (''[[:Archivo:XXXMadrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|imagen 2]]''), pero también en el interior de las ciudades, en las que se convierten en motor de expectativas urbanísticas (''[[:Archivo:XXXZaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2023_imagen_19127_spa.jpg|imagen 3]]''). Las universidades reclaman nuevos espacios en diferentes ámbitos urbanos, los grandes centros comerciales, de mayores dimensiones, siguen organizando bordes y periferias. Las políticas de aperturas urbanas a grandes láminas de agua, que reaprovechan los espacios centrales de puertos que han diversificado sus usos y se han vuelto más accesibles, también siguen estando presentes (''[[:Archivo:XXXMalaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2023_imagen_19128_spa.jpg|imagen 4]]''), toda vez que los intereses inmobiliarios y de otros usos se han hecho atractivos para las autoridades portuarias como ya lo venían siendo para las ferroviarias. El resultado es que las áreas metropolitanas, siguen ofreciendo, además de los resultados antes apuntados, otros en los que alternan el caos de la integración de antiguos barrios periféricos que no alcanzan a encontrar su sitio en la ciudad actual (''[[:Archivo:XXXValencia_Nazaret-(Valencia)_2023_imagen_19129_spa.jpg|imagen 5]]''), y otros que apuntan a fórmulas diferentes, menos impactantes tal vez por su escala, pero que denotan nuevas demandas de usos, nuevas sensibilidades y nuevos caminos, con formas originales (no siempre rastreables en las imágenes satelitales). A esto responden los huertos urbanos (''[[:Archivo:XXXValencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(Valencia)_2023_imagen_19130_spa.jpg|imagen 6]]'') o, ya en espacios más centrales, los museos y centros culturales resignificados, la reconversión de barrios sostenibles, la aparición de iniciativas de arte colaborativo en espacios públicos, etcétera.<br>
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2023_imagen_19125_spa.jpg|right|thumb|300px270px|Imagen 1. : Buniel, (Burgos).2023]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:EnelaboracionMadrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 2. : Valdebebas, (Madrid). 2023.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:EnelaboracionZaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2023_imagen_19127_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 3. : Estación de las Delicias, (Zaragoza). 2023.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:EnelaboracionMalaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2023_imagen_19128_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 4. : De puerto comercial a espacio de ocio urbano, (Málaga). 2023.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:EnelaboracionValencia_Nazaret-(Valencia)_2023_imagen_19129_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 5. : Nazaret, (València). 2023.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:EnelaboracionValencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(Valencia)_2023_imagen_19130_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 6. : Huertos urbanos . La Torre-Faitanar, (València). 2023.]]
</li>
</ul>
4480
ediciones

Menú de navegación