Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Planificación y vivienda

414 bytes añadidos, 21 junio
sin resumen de edición
|oLeft = 15
|Location = right
|Description = ''Proyecto de regeneración urbanística de [https://www.zorrotzaurre.com/ Zorrotzaurre]. Representa un plan integral y sostenible que recupera un espacio actualmente degradado para convertirlo en un barrio nuevo de Bilbao dotado de vivienda accesible, áreas de implantación empresarial no contaminante, equipamientos sociales y culturales, y zonas verdes.''.
}}
{{clear}}
{{clear}}
 
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="margin:0; padding:0">
<li style="display:inline; vertical-align:top; float:left; min-width:300px; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Espana_Hipotecas-constituidas_2021-2022_mapa_18882_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Hipotecas constituidas. 2021-2022. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hipotecas-constituidas_2021-2022_mapa_18882_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Hipotecas-constituidas_2021-2022_mapa_18882_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13691.r13691&i2=c13692.c13692&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-las-hipotecas-constituidas_2003-2022_graficoestadistico_18891_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de las hipotecas constituidas. 2003-2022. España.]]
</li>
<li style="display:inline; vertical-align:top; float:right; min-width:300px; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Espana_Ejecuciones-hipotecarias-y-desahucios_2021-2022_mapa_18884_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Ejecuciones hipotecarias y desahucios. 2021-2022. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ejecuciones-hipotecarias-y-desahucios_2021-2022_mapa_18884_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ejecuciones-hipotecarias-y-desahucios_2021-2022_mapa_18884_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s18884.s18884&i2=c13661.c13661&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-las-hipotecas-constituidas_2003-2022_graficoestadistico_18891_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de las hipotecas constituidas. 2003-2022. España.]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-las-ejecuciones-hipotecarias_2013-2022_graficoestadistico_18889_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de las ejecuciones hipotecarias. 2013-2022. España.]]
</li><li style="display:inline; vertical-align:top; text-align:left; min-width:300px; margin:0; padding:0"><p>A pesar del incremento del precio de la vivienda, las transacciones continuaron. Las facilidades crediticias animaron a la población a pedir una hipoteca para hacerse con una propiedad. De este modo en 2006 se alcanzó el pico de 1,3 millones de hipotecas solicitadas para empezar a caer drásticamente a partir de 2007, con el colapso del crédito, hasta alcanzar las 199.703 registradas en 2013. A partir de entonces comenzó una recuperación hasta situarse en 463.614 en 2022. Si a principios del siglo XXI el importe medio de la hipoteca era de 97.202 €, en 2007 alcanzaba los 148.865 € (incrementándose un 53,1% en solo cinco años), para posteriormente decrecer hasta llegar a los 100.000 € en 2013, y situarse actualmente en los 145.510 € (Ver gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-las-hipotecas-constituidas_2003-2022_graficoestadistico_18891_spa.jpg|Evolución de las hipotecas constituidas]]''). El problema surgió cuando en plena crisis se implementaron políticas de austeridad (recortes en sanidad, educación y prestaciones sociales) que incrementaron el grado de vulnerabilidad económica y residencial de miles de familias españolas. La situación de paro prolongado en el que se vieron inmersos sus miembros y su incapacidad para hacer frente a los pagos de las hipotecas y alquileres provocó una avalancha de desahucios sin precedentes. Desde el estallido de la burbuja inmobiliaria hasta 2022, se registraron 869.286 ejecuciones hipotecarias, alcanzándose el pico en los años 2009-2010 (más de 93.000). Siete provincias acumularon el 46,8% del total, destacando las grandes aglomeraciones urbanas de Barcelona (104.585-12%) y Madrid (86.426-9,9%), y en menor medida Alicante, València, Murcia, Málaga y Sevilla, todos ellos destinos turísticos asentados en los que la burbuja inmobiliaria tuvo un mayor impacto. A partir de 2013 se observa una progresiva caída hasta llegar a las 24.935 que se registraron en 2022. Un descenso del 70,8% respecto al año 2014 donde se registró el máximo, que no obedece tanto a la mejora del nivel de renta de las familias, sino al agotamiento de los inmuebles susceptibles de sufrir una ejecución hipotecaria. Una idea que corroboran los datos de desahucios ofrecidos por la Estadística del Poder Judicial, pues de los 549.138 desahucios o lanzamientos practicados desde 2013, prácticamente el 35% responden a ejecuciones hipotecarias, mientras que el resto derivan de impagos del alquiler. Barcelona y Madrid registran el 26,2% del total (84.010 y 60.024 respectivamente), pero el porcentaje se incrementa hasta un 58,5% si se añaden las provincias de Valencia, Alicante, Málaga, Murcia, Illes Balears, Las Palmas y Girona. Atendiendo al peso de los desahucios por alquiler, son las provincias de Lugo y Cuenca las que mayor porcentaje registran con valores superiores al 90% (si bien su volumen de desahucios es reducido), seguidas de Madrid, Zamora, Segovia, Badajoz, A Coruña, Ourense, Asturias, Álava, Gipuzkoa e Illes Balears con valores superiores al 80%. Los valores inferiores los encontramos en Lleida, Castellón, Alicante, Almería, Jaén (oscilan entre el 54-58%) y Ávila (35%).<br> En este contexto, y a raíz del COVID-19, se pusieron en marcha una serie de medidas de protección para familias en situación de vulnerabilidad en materia de vivienda ([https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2020-4208 Real Decreto-ley 11/2020]): suspensión de lanzamientos para hogares vulnerables sin alternativa habitacional; prórroga extraordinaria de los contratos de arrendamiento de vivienda habitual; moratoria de la deuda arrendaticia para las personas arrendatarias de vivienda habitual en situación de vulnerabilidad económica; moratoria de deuda hipotecaria; continuidad del suministro energético y de agua para hogares vulnerables. Unas medidas que se han ido prolongando en el tiempo y que seguirán vigentes por lo menos durante 2024.<br></p></li></ul></div>
{{clear}}
93
ediciones

Menú de navegación