🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Caracterización de la sociedad

2074 bytes añadidos, 4 julio
sin resumen de edición
}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18835Población en relación con la actividad económica''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
Al abordar el estudio de la ''[[:Archivo:XXX|Población en relación con la actividad económica]]'' resulta preciso, ante todo, definir las categorías empleadas y el volumen de población al que se refieren.<br>
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Población activa</div>
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''17098Población activa según sexo y formación''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
La [https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176918&menu=ultiDatos&idp=1254735976595 Encuesta de población activa] del Instituto Nacional de Estadística (INE) constituye una fuente clave para comprender el panorama del mercado laboral. La población activa, que se refiere al conjunto de personas mayores de 16 años que se encuentra trabajando o en búsqueda activa de empleo, ha crecido en más de cinco millones en las dos últimas décadas, hasta alcanzar los 23,4 millones en 2022. Se divide en ocupada o parada y su incremento se atribuye principalmente a la incorporación de los trabajadores extranjeros, que continúan ganando protagonismo en el mercado laboral con más de tres millones de activos, de los que el 81,7% están trabajando.<br>
<ul style="margin:0; padding:0">
<li style="display:inline; vertical-align:top; float:left; min-width:300px; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''17063Población activa según sexo y grupo de edad''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]][[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''17096Evolución de la población activa según sexo y grupos de edad'''.]]
</li>
<li style="display:inline; vertical-align:top; float:right; min-width:300px; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17099Población activa extranjera''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]][[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''17097Evolución de la población activa extranjera'''.]]
</li>
<li style="display:inline; vertical-align:top; text-align:left; min-width:300px; margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''19076Evolución de la distribución sectorial del empleo'''.]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''17101Población ocupada extranjera''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''17100Población ocupada según tipo de jornada''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18915Evolución de los asalariados con contrato temporal'''.]]
</li>
</ul>
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18849Evolución de la población asalariada con salarios bajos''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18853Evolución de la brecha de género en la ocupación'''.]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18854Evolución de la tasa de empleo según número de hijos'''.]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18916Población asalariada según tipo de contrato''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
</li>
</ul>
<br>
<div style="font-size:120%; color:#93481b">Paro de larga duración</div>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18861''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
El desempleo de larga duración conlleva la pérdida de la protección social, circunstancia que puede provocar situaciones de exclusión y vulnerabilidad difíciles de revertir. De ahí la relevancia de articular políticas que eviten su cronificación. La ''[[:Archivo:XXX|Evolución de la tasa de paro de larga duración]]'' ha seguido un patrón altamente procíclico. Durante la fase expansiva, la tasa de paro de larga duración en España se situó por debajo del 2%. Sin embargo, la crisis de 2008 desencadenó un aumento significativo de los parados de larga duración, alcanzando su valor máximo en 2013 con más de 3,5 millones de personas afectadas. A partir de 2014, disminuyó de forma continuada, hasta situarse en valores inferiores al 6% en 2020. Con la llegada del coronavirus, y a pesar de la política de los Expedientes de Regulación Temporal de Empleo (ERTE) que intentó mitigar los impactos de la pandemia, volvió a subir. A partir de 2021, se reduce ligeramente, pero la incertidumbre económica y los conflictos internacionales actuales no permiten prever cuál será su evolución futura.<br>
Los gráficos de ''Evolución de la tasa de paro de larga duración según sexo, nivel de estudios, grupos de edad y origen'', aun reflejando una evolución similar, revelan diversos factores que aumentan la probabilidad de sufrir desempleo de larga duración. Históricamente, las mujeres han experimentado tasas superiores, aunque durante la gran recesión esta brecha se estrechó principalmente a causa de la pérdida de empleo masculino en el sector de la construcción. El nivel educativo también es un factor relevante, ya que la población con niveles educativos inferiores se encuentra mucho más expuesta, lo que confirma que la inversión en educación puede contribuir a solucionar el problema.<br>
Por edades, se da una mayor incidencia en los jóvenes menores de 25 años. Influye la falta de experiencia profesional que actúa como barrera de entrada al mercado laboral y la precariedad de su contratación, con alto grado de temporalidad y parcialidad, que facilita su despido en épocas de destrucción de empleo. Asimismo, los mayores de 50 años se ven especialmente afectados, en gran medida debido a la falta de competencias digitales, al menor nivel educativo o a la discriminación laboral por razón de edad. Por último, el estatus migratorio también influye, siendo más discriminatorio para los inmigrantes de fuera de la Unión Europea, mientras que estos últimos muestran valores bastante semejantes a los de la población nacional.<br>
 
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18863'''.]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18862'''.]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''18864'''.]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|'''1865'''.]]
</li>
</ul>
</div>
{{ANEAutoria
|epigrafe=Cuidados y brecha de género
}}
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18958''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
Las actividades del cuidado abarcan un amplio conjunto de responsabilidades relacionadas con la vida cotidiana de las personas. Según la Organización Internacional del Trabajo, dichas actividades se pueden dividir en aquellas destinadas a prestar cuidado directo y relacional, como alimentar a un bebé o asistir a un familiar enfermo, y de cuidado indirecto, como preparar alimentos y limpiar. Son indispensables para el bienestar y la estabilidad de la sociedad, aunque a menudo no se remuneren y, por tanto, queden al margen de su cómputo en el mercado laboral.<br>
<br>
<div style="font-size:120%; color:#93481b">La importancia de los cuidados</div>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''18963''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|'''18962''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
El papel de la mujer en los cuidados limita sus oportunidades laborales y dificulta su participación plena en la esfera pública. De este modo, la desigualdad en la asunción de los cuidados se relaciona con la existencia de una notable brecha de género en las retribuciones salariales de los hombres y las mujeres, así como en las posibilidades profesionales de estas.<br>
Los cuidados recibidos a lo largo del ciclo vital tienen una doble procedencia: aquellos ejercidos por la red familiar, y los prestados por los distintos sistemas de protección social, públicos y privados. En España, debido, entre otras razones, a la tardía configuración del estado del bienestar y a la debilidad de las redes de apoyo social y comunitario, la familia mantiene una acusada centralidad como prestadora de cuidados en el ámbito doméstico. Así, las redes familiares, mayoritariamente sostenidas por las mujeres, soportan una parte substancial de las tareas domésticas, la crianza y el cuidado de personas menores de edad o mayores dependientes.<br>
Los datos relativos a la ''[[:Archivo:XXX|Participación en las tareas domésticas según sexo]]'' evidencian hasta qué punto la prestación de los cuidados tiene rostro de mujer. En todo el territorio español sin excepción, son las mujeres las que asumen una parte mayor de las tareas domésticas. El protagonismo en las mujeres en el desempeño de estas tareas se verifica además en el conjunto de grupos de edad, aun cuando entre los más jóvenes la distribución tiende a ser algo más igualitaria. Esta misma tendencia, se reproduce en las tareas de ''[[:Archivo:XXX|Cuidados a menores o dependientes según sexo y grupo de edad]]'', confirmando el protagonismo de las mujeres en los cuidados en el entorno familiar y de proximidad a lo largo de todo el curso vital.<br>
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18955''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''19001''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|'''18960 ''' [XXX PDF]. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]
 
La dedicación a los cuidados tiene un impacto directo en el mercado de trabajo, tanto en lo que respecta a las excedencias como a la inactividad laboral o jornada a tiempo parcial motivadas por la prestación de cuidados. Así, los datos relativos a las ''[[:Archivo:XXX|Excedencias por cuidados de hijos y familiares]]'' reflejan de nuevo un escenario de desigualdad entre hombres y mujeres, siendo ellas las que, en todas las comunidades autónomas, asumen de manera muy mayoritaria las excedencias. Sin embargo, se aprecia un incremento de las excedencias masculinas, que han experimentado un crecimiento del 175,3% entre 2010 y 2021 en el conjunto de España. Por otra parte, la dedicación a los cuidados explica en buena medida los porcentajes de ''[[:Archivo:XXX|Inactividad y trabajo a tiempo parcial de las mujeres por responsabilidades familiares]]'', hasta el punto de que en 2022 más del 20% de la inactividad laboral de las mujeres y el 15% de su trabajo a tiempo parcial se explicaba por el cuidado de niños o adultos enfermos incapacitados o mayores. La distribución de las ''[[:Archivo:XXX|Horas dedicadas al cuidado según sexo]]'' evidencia también la asimetría existente entre hombres y mujeres en estas tareas, con un alto porcentaje de mujeres que refieren dedicar tres o más horas al cuidado de personas dependientes.<br>
La dependencia familiar y la feminización de los cuidados podrían verse paliados por la extensión de los sistemas públicos de servicios sociales autonómicos. Entre ellos destaca el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) que reconoce la prestación económica para cuidados en el entorno familiar y apoyo a cuidados no profesionales para la atención a personas en situación de dependencia. Del mismo modo, la [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2006-21990 Ley 39/2006] de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia regula en su catálogo de servicios esta prestación económica y reconoce otra serie de servicios (servicio de atención residencial, servicio de centro de día, prestación económica vinculada al servicio, entre otras). Este sistema público de protección social contempla igualmente, en principio, prestaciones vinculadas con la provisión de cuidados ante situaciones de necesidad en otros colectivos, como personas con diversidad funcional, menores en situación de desprotección o víctimas de violencia de género. No obstante, debido a las carencias en las dotaciones presupuestarias, la diversidad territorial de las necesidades y la heterogeneidad de los sistemas públicos de servicios sociales persiste una notable desigualdad territorial en el acceso a dichos recursos sociales.<br>
125
ediciones

Menú de navegación