Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Cultura

2069 bytes añadidos, 30 abril
sin resumen de edición
Los bienes muebles e inmuebles más relevantes deben ser inventariados o declarados de interés cultural. Y así tenemos bienes de singular protección y tutela con la figura de Bien de Interés Cultural (BIC). En el caso de bienes inmuebles están calificados en cinco tipos que se amplían en la legislación autonómica. Las categorías de BIC que atienden a la tipificación de la normativa estatal son las representadas en los mapas de este epígrafe del Atlas y muestran la riqueza en patrimonio cultural protegido de España: conjuntos históricos (841), monumentos (13.619), zonas arqueológicas (2.166), sitios históricos (455) y jardines históricos (80).
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa: Conjuntos históricos. 2023. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">19025 [PDF]. [Datos]. </span>
]]
El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del alumnado Conjuntos históricos]]'' refleja los definidos como “agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de grado una comunidad humana por rama ser testimonio de enseñanza. 2015su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”, tienen una presencia destacada en Illes Balears (47), Palencia (39), Santa Cruz de Tenerife (37), Burgos (36), Cádiz (34) y Asturias (30); mientras, a nivel local son notorias urbes como Ceuta y Zaragoza (7) pero también municipios como La Vall de Boí (6) o Estella-2021Lizarra (4). EspañaEn el mapa también se aprecia la relación de esta categoría con vías como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla.<span style="color: #b20027; ">18954</span> ]]</div>
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadísticoMapa: Evolución del alumnado de grado, máster y doctoradoMonumentos. 2015-20222023. España.<br><span style="color: #b20027; ">1896819026 [PDF]. [Datos]. </span> ]]
</div>En el caso de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Monumentos]]'', “los bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social”, Andalucía (2.672), Illes Balears (2.201) y Cataluña (2.117) son las comunidades con mayor número de bienes de este tipo, aunque también destacan el resto del litoral mediterráneo (Región de Murcia, 449 y Comunitat Valenciana, 1405) y por provincias, Pontevedra (335). En municipios, Madrid (242), Ciutadella de Menorca (171), Palma (170), Alaior (126), Toledo y Sevilla (118) tienen el mayor número de bienes de esta categoría.
El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Conjuntos históricosleft|thumb|300px|Mapa: Zonas arqueológicas. 2023. España. <br><span style="color: #b20027; ">19028 [PDF]. [Datos]'' refleja los definidos como “agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”, tienen una presencia destacada en Illes Balears (47), Palencia (39), Santa Cruz de Tenerife (37), Burgos (36), Cádiz (34) y Asturias (30); mientras, a nivel local son notorias urbes como Ceuta y Zaragoza (7) pero también municipios como La Vall de Boí (6) o Estella-Lizarra (4). En el mapa también se aprecia la relación de esta categoría con vías como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla.</span> ]]
En el caso El mapa de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|MonumentosZonas arqueológicas]]'', “los definidas como “el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o susceptibles de ingenieríaser estudiados con metodología arqueológica, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés históricohayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, artísticoen el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”, científico o social”es probable que aún no muestre todo el patrimonio, Andalucía dada su vulnerabilidad y por la falta de nuevos descubrimientos. De nuevo son la Comunitat Valenciana (21.672045), Illes Balears (2.201855) y Cataluña (2.117) son las comunidades con resto del litoral mediterráneo donde mayor número de bienes de este tipo, aunque zonas declaradas hay; también destacan el resto del litoral mediterráneo (Región de Murcia, 449 y Comunitat Valenciana, 1405) y por provincias, Pontevedra como Soria (33553). En municipios, Madrid (24252), Ciutadella de Menorca Teruel (17141), Palma o Cantabria (17036), Alaior y el municipio de Alcoy (1267), Toledo con una variedad de yacimientos, abrigos y Sevilla (118) tienen el mayor número de bienes de esta categoríapoblados declarados.
El mapa de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Zonas arqueológicas]]'', definidas como “el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”, es probable que aún no muestre todo el patrimonio, dada su vulnerabilidad y por la falta de nuevos descubrimientosleft|thumb|300px|Mapa: Sitios históricos. 2023. De nuevo son la Comunitat Valenciana (1España.045), Illes Balears (855) y resto del litoral mediterráneo donde mayor número de zonas declaradas hay<br><span style="color: #b20027; también destacan provincias como Soria (53), Madrid (52), Teruel (41) o Cantabria (36) y el municipio de Alcoy (7), con una variedad de yacimientos, abrigos y poblados declarados">19064 [PDF]. [Datos].</span> ]]
El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Sitios históricos]]'' representa los lugares o parajes naturales vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico que constituyen la categoría con mayor diversidad e indefinición de contenido, de tal modo que en esta tipología es posible encontrar desde los yacimientos de icnitas en La Rioja (58) hasta tinas entre viñas, como las nueve de El Pont de Vilomara i Rocafort en la provincia de Barcelona, que también cuenta con un puente gótico declarado dentro de esta categoría.
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Jardines históricos. 2023. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">19027 [PDF]. [Datos]. </span>
]]
El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Jardines históricos]]'' representa los 80 existentes en España considerados como el “espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos”, que, como se observa en el mapa, tienen su mayor presencia en la capital española (12) y también en Granada, Sevilla (5) y Aranjuez (4).
La relación entre la cultura y el desarrollo económico y territorial ha sido ampliamente confirmada. La cultura y la creatividad forman parte de la identidad y de la calidad de vida de los territorios. En las ciudades, las actividades culturales propician la innovación, los vínculos con otras actividades, los efectos de aglomeración y las oportunidades de inversión y empleo. En todos los territorios, también los rurales, la cultura favorece la formación del capital social y del capital humano, componentes ambos de la riqueza integral de personas, empresas y organizaciones públicas o privadas.
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Titulaciones impartidas por las universidades. 2015-2020. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">19062 [PDF]. [Datos]. </span>
]]
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del gasto público en cultura. 2000-2020. España.
<span style="color: #b20027; ">19070</span>
]]
</div>
La importancia que las sociedades conceden a la actividad cultural se refleja, en parte, en el gasto en cultura de sus administraciones. El gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Evolución del gasto público en cultura 2000-2020]]'' se refiere al liquidado por las administraciones competentes con destino a los sectores culturales y a la promoción y difusión cultural. Por su cuantía destaca el de la administración local, recuperado en parte, como los demás, tras la recesión de mediados del período, y que la pandemia volvió a recortar. No obstante, la proporción de gasto público respecto del PIB está actualmente en el promedio de la Unión Europea (Alloza et al, 2022). Por su parte el mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Gasto público en cultura]]'' muestra diferencias por comunidades según el liquidado por sus administraciones local y autonómica. Población y renta explican en parte un ranking que encabezan Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid. La aportación de las administraciones locales sobresale en comunidades de poco gasto total (Aragón, Baleares o Castilla-La Mancha), aunque no en Navarra. La política cultural de cada gobierno local y regional completaría la explicación de los contrastes de gasto, así como su variación reciente, con siete comunidades que superan el promedio nacional, mientras el resto muestran variaciones inferiores o negativas (caso de Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja).
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Empresas culturales. 2021. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">19071 [PDF]. [Datos]. </span>
]]
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del número de empresas culturales. 2008-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18914</span>
]]
</div>
Respecto a las empresas, según el [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/aec.html Anuario de Estadísticas Culturales], en 2021 había 128.741, el 3,8% del total, dedicadas principalmente a la cultura. Su minifundismo es elevado, con un 68,9% de empresas sin asalariados y un 25,5% tienen de 1 a 5 trabajadores, un 5,1% de 6 a 49 asalariados y sólo el 0,5% cuentan con más de 50. El gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Evolución del número de empresas culturales]]'' muestra contrastes intersectoriales durante el periodo considerado, atribuibles a la mejor o peor estructura empresarial y, sobre todo, al impacto de factores como la digitalización y avances tecnológicos, los nuevos hábitos de consumo o la mayor diversidad e inclusión en la oferta cultural. En los sectores beneficiarios de esos factores -como diseño, creación, artísticas y de espectáculos-, las empresas han aumentado su número y, en cambio, en los sectores perjudicados, como el de actividades de comercio y alquiler, han disminuido. En el mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empresas culturales]]'' se observa cómo su reparto autonómico se relaciona directa y positivamente con la población, con una presencia desproporcionadamente alta en la Comunidad de Madrid (21,5% del total) y Cataluña (19,9% ) por la importancia suprarregional y las ventajas competitivas de sus respectivos ecosistemas culturales (Escalona et al, 2021).
En relación al [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/aec.html empleo cultural] en 2021 hay 690.800 personas mayores de 16 años ocupadas en cualquiera de las actividades culturales o que desempeñan profesiones con una dimensión cultural (escritura, arte, archivos, bibliotecas…). Hay una menor proporción de asalariados que en el conjunto de la economía (66% frente a 84,1%) y es mayor la proporción de hombres (59,3%) que de mujeres (40,7%), a diferencia de lo que ocurre en el empleo total, donde hombres y mujeres suponen el 53,9% y 46,1% respectivamente. El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural]]'' muestra acusados contrastes geográficos, altamente correlacionados con el reparto de empresas. En la Comunidad de Madrid, Cataluña y en la del País Vasco el empleo tiene una mayor importancia relativa que en el conjunto de España, como también sucede en Navarra e Illes Balears, aunque en menor medida. Por último, en el gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural según edad]]'' destacan los segmentos de 25 a 34 y de 35 a 44 años, que concentran casi el 60% del empleo total. No obstante, en comparación con el empleo total, se aprecia un perfil un poco más joven, por la mayor proporción de empleados culturales en categorías como las de 25 a 34 años y menor en las de más de 45. En cuanto a la formación académica, el gráfico ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Empleo cultural según nivel de estudios]]'' muestra una alta preparación de los trabajadores del ámbito cultural teniendo un 72,7% educación superior (frente al 46,2% de los empleados totales).
 
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; ">
<ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según edad. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19073</span>
]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según nivel de estudios. 2021. España.
<span style="color: #b20027; ">19074</span>
]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Empleo cultural. 2021. España. <br>
<span style="color: #b20027; ">19072 [PDF]. [Datos]. </span>
]]
</li>
</ul> </div>
<div style="clear: both"></div>
<span style="color: #b20027; ">18954</span>
]]
 
 
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del alumnado de grado, máster y doctorado. 2015-2022. España.
<span style="color: #b20027; ">18968</span>
]]
</div>
 
<div style="display: grid; float: right; clear: both; margin: auto; width: 100%; ">
431
ediciones

Menú de navegación