🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Cultura

423 bytes añadidos, 29 abril
sin resumen de edición
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del alumnado de grado, máster y doctorado. 2015-2022. España.
<span style="color: #b20027; ">18968</span>
]]
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del alumnado de grado por rama de enseñanza. 2015-2021. España.
<span style="color: #b20027; ">18954</span>
]]
 
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del alumnado de grado, máster y doctorado. 2015-2022. España.
<span style="color: #b20027; ">18968</span>
El mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Conjuntos históricos]]'' refleja los definidos como “agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”, tienen una presencia destacada en Illes Balears (47), Palencia (39), Santa Cruz de Tenerife (37), Burgos (36), Cádiz (34) y Asturias (30); mientras, a nivel local son notorias urbes como Ceuta y Zaragoza (7) pero también municipios como La Vall de Boí (6) o Estella-Lizarra (4). En el mapa también se aprecia la relación de esta categoría con vías como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla.
En el caso de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Monumentos]]'', “los bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social”, Andalucía (2.672), Illes Balears (2.201) y Cataluña (2.117) son las comunidades con mayor número de bienes de este tipo, aunque también destacan el resto del litoral mediterráneo (Región de Murcia, 449 y Comunitat Valenciana, 1405) y por provincias, Pontevedra (335). En municipios, Madrid (242), Ciutadella de Menorca (171), Palma (170), Alaior (126), Toledo y Sevilla (118) tienen el mayor número de bienes de esta categoría.
El mapa de ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Zonas arqueológicas]]'', definidas como “el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”, es probable que aún no muestre todo el patrimonio, dada su vulnerabilidad y por la falta de nuevos descubrimientos. De nuevo son la Comunitat Valenciana (1.045), Illes Balears (855) y resto del litoral mediterráneo donde mayor número de zonas declaradas hay; también destacan provincias como Soria (53), Madrid (52), Teruel (41) o Cantabria (36) y el municipio de Alcoy (7), con una variedad de yacimientos, abrigos y poblados declarados.
432
ediciones

Menú de navegación