Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Protección y servicios sociales

1319 bytes añadidos, 09:46 7 jun 2022
sin resumen de edición
{{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
[[Archivo:Espana Empresas-relacionadas-con-la-prevencion-de-riesgos-laborales 2016 mapa 15581 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de empresas relacionadas con la prevención de riesgos laborales. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empresas-relacionadas-con-la-prevencion-de-riesgos-laborales_2016_mapa_15581_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empresas-relacionadas-con-la-prevencion-de-riesgos-laborales_2016_mapa_15581_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r9881.r9881&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
 
[[Archivo:Espana Evolucion-de-los-accidentes-mortales-por-sectores-de-actividad 2006-2015 graficoestadistico 16015 spa.jpg|200px|right|thumb|Gráfico estadístico de evolución de los accidentes mortales por sectores de actividad. 2006-2015. España.]]
Las políticas de prevención han favorecido que la tasa media de accidentes en España descendiese un 58% durante el periodo 1991-2014 (de 6.687,7 a 3.111,3 por cada 100.000 trabajadores). En el mapa ''[[:Archivo:Espana Accidentes-de-trabajo 2016 mapa 15583 spa.jpg|Accidentes de trabajo]]'' se refleja que actualmente con incidencia superior a la media se encuentra Illes Balears, así como las provincias de Bizkaia, Álava, Navarra, Burgos, Soria, Guadalajara y Huelva; le siguen muy de cerca, A Coruña, Asturias, Gipuzkoa, La Rioja, Huesca, las provincias mediterráneas de Tarragona, Castellón, Murcia y Almería; Sevilla, y las provincias limítrofes con Madrid: Segovia, Toledo y Cuenca.   <div><ul style="text-align: left; float:left">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana Accidentes-de-trabajo 2016 mapa 15583 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de accidentes de trabajo. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Accidentes-de-trabajo_2016_mapa_15583_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Accidentes-de-trabajo_2016_mapa_15583_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r10010.r10010&i2=c10011.c10011&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-cuantia-de-prestaciones-por-desempleo 2010-2016 graficoestadistico 16014 spa.jpg|200px300px|left|thumb|Gráfico estadístico de evolución de la cuantía de prestaciones por desempleo. 2010-2016. España.]]
Por otra parte, el desempleo ha sido una de las prestaciones esenciales en estos años para el sostén de una parte de la población en paro. Esta es de tipo contributivo y sólo se tiene derecho si se ha cotizado previamente. La duración de esta prestación es igual a la tercera parte del tiempo que el trabajador haya cotizado, siempre que supere el año: con una dotación de un mínimo de 4 meses y un máximo de 24. Excepcionalmente, existen para quienes hayan agotado el desempleo o situación de especial necesidad los subsidios, ayudas de apoyo a quienes tienen responsabilidades familiares, por edad, carencia de rentas, etc. Estos han funcionado como un exiguo colchón que ha evitado un colapso social en una de las peores crisis socioeconómicas desde la posguerra española. No obstante, hay que reseñar que, en los últimos años, aunque el número de parados se ha mantenido, ha disminuido el número de prestaciones, así como su cuantía media. Esto no se ha correspondido con la mejora del empleo hasta el 2014, sino con la pérdida de la prestación, lo que ha supuesto una situación de precariedad que ha abocado a la exclusión social de muchas familias. Además, la devaluación salarial explicaría la importante reducción de las cuantías, con niveles impropios para la decimoquinta economía del mundo.
}}
[[Archivo:Espana Equipamientos-complementarios-del-plan-de-prestaciones-basicas 2015 mapa 15546 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de equipamientos complementarios del plan de prestaciones básicas. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Equipamientos-complementarios-del-plan-de-prestaciones-basicas_2015_mapa_15546_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Equipamientos-complementarios-del-plan-de-prestaciones-basicas_2015_mapa_15546_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r9426.r9426&i2=c9427.c9427&t=A02&t2=A02&view=map10 Interactivo. ]]]]
Una parte de las prestaciones sociales están relacionadas con el Sistema para la Autonomía y Atención a la Dependencia (SAAD) –véase mapa ''[[:Archivo:Espana Prestaciones-del-Sistema-para-la-Autonomia-y-Atencion-a-la-Dependencia 2016 mapa 15372 spa.jpg|Prestaciones del sistema para la autonomía y atención a la dependencia]]''–; se reparten entre prevención, dependencia y promoción de autonomía personal, teleasistencia, ayuda a domicilio, centros de día y noche, atención residencial, prestaciones económicas vinculadas al servicio, para cuidados familiares y prestaciones económicas para asistencia personal. Dependiendo de las comunidades autónomas, la orientación del gasto difiere: en general casi el 34% son para cuidados familiares, mientras que en Murcia y Navarra superan el 50%; en España, las ayudas a domicilio suponen sobre el 16% y en Galicia es el 30%; en servicios de teleasistencia Andalucía dobla a la media nacional (15%) con más del 31%; la asistencia personal no llega al 15% y en Cantabria es de casi el 25%. Por otra parte, valores residuales se dan en los programas de prevención de dependencia (3,54%) y asistencia personal (0,51%).
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Deporte]] |siguiente=[[Sanidad]] }}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados}}
{{ANEPaginaDescargas}}#ask:
{{ANENavegacionHermanos [[Tiene palabra clave::prestaciones sociales]] OR [[Tiene palabra clave::ayudas a la dependencia]] OR [[Tiene palabra clave::gasto social]] OR [[Tiene palabra clave::ingreso mínimo vital]] OR [[Tiene palabra clave::prestaciones por desempleo*]] OR [[Tiene palabra clave::renta activa de inserción]] OR [[Tiene palabra clave::rentas mínimas autonómicas]] OR [[Tiene palabra clave::~*seguridad social*]] |mainlabel=Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa
|anteriorheaders=[[Deporte]]plain |link=all |limit=1000 |sort=Tiene título alternativo 1 |order=ascending |class=datatable}}
{{ANESubirArriba}}{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Deporte]] |siguiente=[[Sanidad]]}}
{{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/15_Sanidadproteccionypoliticassociales.pdf}}{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Servicios y equipamientos sociales]]
1578
ediciones

Menú de navegación