Diferencia entre revisiones de «Movilidad»

De Atlas Nacional de España
Saltar a: navegación, buscar
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=Nuevo contenido}}
+
{{ANEObra|Serie=Monografías del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Monografía.jpg|left|50x50px|link=]]|Título=La pandemia COVID-19 en España|Subtítulo=Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020|Año=2021|Contenido=}}
 
{{ANENavegacionCapitulo (monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[Efectos sociales, económicos y ambientales|Efectos sociales, económicos y ambientales]]|capitulo=Movilidad}}{{ANEIndiceCapitulo|colorcaja=#A25652
 
{{ANENavegacionCapitulo (monografía COVID-19)|estructura temática=Estructura temática|seccion=[[Efectos sociales, económicos y ambientales|Efectos sociales, económicos y ambientales]]|capitulo=Movilidad}}{{ANEIndiceCapitulo|colorcaja=#A25652
 
|indice=
 
|indice=
Línea 8: Línea 8:
 
*[[Transporte marítimo (monografía COVID-19)|Transporte marítimo]]
 
*[[Transporte marítimo (monografía COVID-19)|Transporte marítimo]]
 
*[[Movilidad detectada a través de la telefonía]]
 
*[[Movilidad detectada a través de la telefonía]]
}}<br>
+
}}
 +
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Gobernanza territorial]] |siguiente=[[Magnitudes macroeconómicas y sectores productivos]] }}
 
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-viajes-por-persona-durante-la-primera-ola-de-la-pandemia_2020_graficoestadistico_18416_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los viajes por persona durante la primera ola de la pandemia. 2020. España.]]La relevancia de la movilidad se asienta en el impacto y la trascendencia que los transportes tienen en la calidad de vida de nuestras sociedades. La globalización cada vez más presente en los intercambios y los cambios derivados de la logística se encuentran estrechamente vinculados al transporte físico de personas, mercancías e información y provocan la hipermovilidad generalizada, multiplicando enormemente los viajes en un contexto económico mundial de flujos. España desarrolla una intensa movilidad por el necesario abastecimiento material a las industrias y servicios a la población y por la potente actividad turística, junto con los desplazamientos que sostienen el flujo interpersonal. Entre ellos destacan las relaciones familiares y profesionales o las propias que se dan como consecuencia del consumo de bienes culturales o deportivos, entre otros. La pandemia COVID-19 y la declaración del estado de alarma con el subsiguiente confinamiento domiciliario de la población a partir del 14 de marzo de 2020, para limitar la transmisión del virus, provocó la interrupción brusca del flujo de mercancías, pero sobre todo de personas, al igual que en la mayor parte de países desarrollados. Solo funciones esenciales que asegurasen la continuidad del abastecimiento vital y atención imprescindible a la población quedaron al margen de la paralización social y económica del país. De ahí que, en el inicio de la denominada ''hibernación económica no esencial'', del 30 de marzo al 9 de abril, casi el 60% de la población no realizó ningún viaje, el 5% uno, el 15% dos, cuando a finales de octubre de ese mismo año los porcentajes fueron del 46%, 7% y 29% respectivamente, siendo un 43% de los viajes entre 0,5 y 2 km, mientras un mes antes estos eran solo del 35% de los desplazamientos (Martos, 2020). Todas las limitaciones de movilidad adoptadas han generado una mayor concienciación social sobre la importancia de la misma, a la vez que han evidenciado el sacrificio que supone para la ciudadanía renunciar a ella, aunque sea parcialmente (Báguena, 2020).
 
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-viajes-por-persona-durante-la-primera-ola-de-la-pandemia_2020_graficoestadistico_18416_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los viajes por persona durante la primera ola de la pandemia. 2020. España.]]La relevancia de la movilidad se asienta en el impacto y la trascendencia que los transportes tienen en la calidad de vida de nuestras sociedades. La globalización cada vez más presente en los intercambios y los cambios derivados de la logística se encuentran estrechamente vinculados al transporte físico de personas, mercancías e información y provocan la hipermovilidad generalizada, multiplicando enormemente los viajes en un contexto económico mundial de flujos. España desarrolla una intensa movilidad por el necesario abastecimiento material a las industrias y servicios a la población y por la potente actividad turística, junto con los desplazamientos que sostienen el flujo interpersonal. Entre ellos destacan las relaciones familiares y profesionales o las propias que se dan como consecuencia del consumo de bienes culturales o deportivos, entre otros. La pandemia COVID-19 y la declaración del estado de alarma con el subsiguiente confinamiento domiciliario de la población a partir del 14 de marzo de 2020, para limitar la transmisión del virus, provocó la interrupción brusca del flujo de mercancías, pero sobre todo de personas, al igual que en la mayor parte de países desarrollados. Solo funciones esenciales que asegurasen la continuidad del abastecimiento vital y atención imprescindible a la población quedaron al margen de la paralización social y económica del país. De ahí que, en el inicio de la denominada ''hibernación económica no esencial'', del 30 de marzo al 9 de abril, casi el 60% de la población no realizó ningún viaje, el 5% uno, el 15% dos, cuando a finales de octubre de ese mismo año los porcentajes fueron del 46%, 7% y 29% respectivamente, siendo un 43% de los viajes entre 0,5 y 2 km, mientras un mes antes estos eran solo del 35% de los desplazamientos (Martos, 2020). Todas las limitaciones de movilidad adoptadas han generado una mayor concienciación social sobre la importancia de la misma, a la vez que han evidenciado el sacrificio que supone para la ciudadanía renunciar a ella, aunque sea parcialmente (Báguena, 2020).
  
Línea 37: Línea 38:
  
 
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANESubirArriba}}
 
 
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Gobernanza territorial]] |siguiente=[[Magnitudes macroeconómicas y sectores productivos]] }}
 
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Gobernanza territorial]] |siguiente=[[Magnitudes macroeconómicas y sectores productivos]] }}
  
Línea 68: Línea 68:
 
{{ANEPaginaDescargas (monografía COVID-19)}}
 
{{ANEPaginaDescargas (monografía COVID-19)}}
  
 +
[[en:Mobility]]
 
[[Categoría:Sistemas de transportes y comunicaciones]]
 
[[Categoría:Sistemas de transportes y comunicaciones]]

Revisión actual del 10:26 15 sep 2022


Logo Monografía.jpg

La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020

Monografías del Atlas Nacional de España.


Estructura temática > Efectos sociales, económicos y ambientales > Movilidad

Gráfico estadístico: Evolución de los viajes por persona durante la primera ola de la pandemia. 2020. España.

La relevancia de la movilidad se asienta en el impacto y la trascendencia que los transportes tienen en la calidad de vida de nuestras sociedades. La globalización cada vez más presente en los intercambios y los cambios derivados de la logística se encuentran estrechamente vinculados al transporte físico de personas, mercancías e información y provocan la hipermovilidad generalizada, multiplicando enormemente los viajes en un contexto económico mundial de flujos. España desarrolla una intensa movilidad por el necesario abastecimiento material a las industrias y servicios a la población y por la potente actividad turística, junto con los desplazamientos que sostienen el flujo interpersonal. Entre ellos destacan las relaciones familiares y profesionales o las propias que se dan como consecuencia del consumo de bienes culturales o deportivos, entre otros. La pandemia COVID-19 y la declaración del estado de alarma con el subsiguiente confinamiento domiciliario de la población a partir del 14 de marzo de 2020, para limitar la transmisión del virus, provocó la interrupción brusca del flujo de mercancías, pero sobre todo de personas, al igual que en la mayor parte de países desarrollados. Solo funciones esenciales que asegurasen la continuidad del abastecimiento vital y atención imprescindible a la población quedaron al margen de la paralización social y económica del país. De ahí que, en el inicio de la denominada hibernación económica no esencial, del 30 de marzo al 9 de abril, casi el 60% de la población no realizó ningún viaje, el 5% uno, el 15% dos, cuando a finales de octubre de ese mismo año los porcentajes fueron del 46%, 7% y 29% respectivamente, siendo un 43% de los viajes entre 0,5 y 2 km, mientras un mes antes estos eran solo del 35% de los desplazamientos (Martos, 2020). Todas las limitaciones de movilidad adoptadas han generado una mayor concienciación social sobre la importancia de la misma, a la vez que han evidenciado el sacrificio que supone para la ciudadanía renunciar a ella, aunque sea parcialmente (Báguena, 2020).

Los impactos derivados de la pandemia varían en función de la especialización económica de cada territorio, pero si hay un sector en el que el impacto ha sido mayor, este es el turismo, a escala internacional y nacional, y los modos de transporte que lo canalizan. El descenso en más del 70% del tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles en 2020 respecto del año anterior y la práctica desaparición del tránsito de cruceros en el mismo periodo lo constatan.

  • Gráfico estadístico: Evolución del tráfico de pasajeros en los aeropuertos españoles. 2018-2020. España.
  • Gráfico estadístico: Evolución del tráfico de pasajeros en crucero. 2018-2020. España.

El tema se estructura en varios apartados. Transporte por carretera y ferrocarril, movilidad urbana en modos colectivos motorizados, transporte aéreo y marítimo y, para concluir, el análisis de la movilidad a través de la telefonía móvil. Siempre son presentados con el priorizado interés por visualizar el cambio operado en la movilidad entre el periodo de referencia coincidente con flujos catalogados de normales, que en este caso se sitúa entre los meses de marzo a junio de 2019, y la movilidad acaecida en la primavera de 2020, es decir, la primera ola de la pandemia COVID-19 y el confinamiento domiciliario de la población. Todos los modos de transporte han presentado sus mayores descensos en los meses de abril y mayo, con algunas excepciones. Por segmentos, el transporte de pasajeros se ha visto mucho más afectado que el de mercancías, con un comportamiento más alcista en todos los modos (Martos, 2020). Y por modos, el aéreo es el que más dificultades está teniendo para recuperarse.

Para el análisis de los diferentes modos se han consultado fuentes diversas: las estaciones de aforo del tráfico en las carreteras; la demanda de viajeros por ferrocarril y en los diferentes modos públicos urbanos; el tránsito de aeronaves y su grado de ocupación, por pasajeros y mercancías. Y, por último, por lo que se refiere al tráfico marítimo, cabe reseñar los registros del movimiento de buques, contenedores, pasajeros de cruceros o en tránsito normal, éstos últimos en los puertos insulares. Finalmente, una fuente novedosa como la telefonía móvil, a partir del análisis masivo de datos, permite afinar la movilidad poblacional en múltiples aspectos. Entre otros cabe referir los viajes realizados por persona, distancia recorrida, evolución de la caída de la movilidad interprovincial o por comunidades autónomas a lo largo del tiempo que duró el estado de alarma, etc.


AUTORES.jpg
Texto: Joana Maria Seguí Pons. Véase la lista de participantes


BIBLIOGRAFIA.jpg
Bibliografía


↑ Arriba


Recursos relacionados


↑ Arriba


BAJADA-01.jpg

En la página Libros Digitales del ANE puedes descargar la obra completa La pandemia COVID-19 en España. Primera ola: de los primeros casos a finales de junio de 2020.