Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

No hay cambio en el tamaño, 13:39 2 mar 2023
sin resumen de edición
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Prados y pastizales}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de superficies de prados y pastizales. 2018. España]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución de la superficie con uso principal pastos. 2014 a 2019. España]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de superficie con uso principal pastos. 2018. España]]
Las zonas que presentan como uso principal los pastos suponen en la actualidad cerca del 19% de la superficie nacional. En realidad, se trata de formaciones notablemente diversas tanto desde el punto de vista florístico como de su funcionalidad dentro de los sistemas agrarios. Es indudable que existe un vínculo entre este tipo de cubierta del suelo y los usos pecuarios, hasta el punto de que en buena medida el mantenimiento de prados y pastizales es básicamente posible gracias al pastoreo más o menos reiterado.
En los últimos decenios la extensión ocupada por estos herbazales se ha mantenido bastante constante, pero con una tendencia general ligeramente decreciente en el conjunto del país. Esta situación está relacionada con los procesos de abandono o extensificación que están teniendo lugar en muchas zonas rurales, en los que estas superficies actúan frecuentemente como un paso intermedio entre los terrenos cultivados y los de carácter más montaraz, aunque es evidente que también algunos antiguos pastizales, ante la falta de presión ganadera y manejo humano, se embastecen y se ven invadidos por el matorral.
El peso superficial de las zonas donde predominan los pastos es especialmente pequeño en Illes Balears, provincias de Cataluña y la Comunitat Valenciana, Murcia, Cuenca y Albacete, lo que parece bastante congruente con la idea preconcebida que tenemos de territorios que pueden tener dificultades para ser la base de la actividad ganadera (mapa Superficie con uso principal pastos).
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráfico de la evolución de la superficie con uso principal pastos. 2014 a 2019. España]]
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de superficie con uso principal pastos. 2018. España]]
Por el contrario, las provincias que presentan porcentajes más elevados de prados y pastizales sobre el total de superficie geográfica delatan, de alguna manera, la diversidad mencionada más arriba: en Ávila, Almería, Cantabria, Teruel, Salamanca, Zamora, Cáceres y Las Palmas estos terrenos suponen más del 30% de su respectiva extensión, pero obviamente representan ámbitos contrastados en lo que respecta a las condiciones naturales, la estructura de las explotaciones agrarias o las posibles modalidades pecuarias.
En la España atlántica los prados que se localizan normalmente por debajo de los 600 metros de altitud; son los terrenos pratenses de mayor calidad y producción, que suelen recibir uno o varios cortes a lo largo del año. A mayor altitud en la montaña cantábrica y en los Pirineos, los prados de siega de los valles húmedos también presentan buenos rendimientos, pero sólo suelen segarse una o, a lo sumo, dos veces al año. Por su parte en las áreas supraforestales aparecen los pastos de altura, tradicionalmente aprovechados por la ganadería trashumante en distintos sistemas montañosos durante la época de verano. En muchos lugares estas fórmulas históricas de pastoreo o se han debilitado notablemente o han desaparecido y han sido sustituidas por modelos en los que el ganado se mueve en un radio menor y las especies utilizadas son también distintas de lo que era habitual.

Menú de navegación