Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

74 bytes eliminados, 11:12 3 mar 2023
sin resumen de edición
Este incremento de la superficie forestal y los cambios cualitativos ocurridos en ella suponen un enorme desafío para su gestión, si tenemos en cuenta el vaciamiento demográfico de una buena parte del mundo rural y lo que eso implica en términos de merma en el manejo de esas áreas. Tampoco se debe olvidar la invasión puntual, en el tiempo y en el espacio, por parte de la población urbana de ese territorio, con necesidades, exigencias y concepciones singulares, así como valorar la situación de cambio global, que amplifica los riesgos de estas masas vegetales desde distintas perspectivas.
La localización del espacio forestal se explica fundamentalmente por el uso secular del suelo, que a su vez ha estado condicionado por el relieve; la fisiografía explica, pues, mejor que las cuestiones socioeconómicas o demográficas, la configuración geográfica del ámbito forestal y lo acontecido durante las últimas décadas ha profundizado aún más esta lógica. En consecuencia, no existe una relación directa, por ejemplo, entre el grado de desarrollo económico y la superficie forestal absoluta o relativa de cada zona. Así, si el País Vasco y Cataluña son las comunidades autónomas con el mayor porcentaje de superficie arbolada respecto a la geográfica, Canarias y el Principado de Asturias presentan los valores relativos más altos de superficie forestal total.
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de evolución de las repoblaciones forestales. 2005-2017. España]]
No puede extrañar, por tanto, que los terrenos montaraces sean en lo fundamental un atributo de las áreas serranas, con la excepción notable de choperas y fresnedas, por un lado, y de los montes adehesados que tapizan las penillanuras. De hecho, las dehesas son la formación montaraz que globalmente presenta en España una pendiente media más baja (5,7%), mientras que el resto de unidades que distingue el proyecto Corine Land Cover, y que exhiben una identidad forestal, se asientan sobre zonas con pendientes claramente superiores, siempre por encima del 12%. Aunque de forma menos clara, también hay una cierta asociación entre la altitud y las áreas forestales, que siempre aparecen en sus valores medios, por encima de los suelos de uso agrícola, y eso a pesar de la importancia agraria que tienen en nuestro país las mesetas.
Por lo que se refiere a la composición y estructura de los montes, la superficie arbolada se clasifica en frondosas o coníferas cuando el porcentaje de ocupación en la masa es superior o igual al 70%, y, en caso de no ser así, se considera mixta. Pues bien, en España las frondosas suponen el 55,5% del total arbolado; estos porcentajes se elevan considerablemente en algunas CC.AA., como Extremadura , Principado de Asturias y Cantabria, donde alcanzan una proporción en torno al 90% de la superficie arbolada; en el caso extremeño esto se explica fundamentalmente por la influencia de las dehesas, como ocurre en otras áreas del occidente ibérico. Por el contrario, y como se puede ver en el mapa Superficie forestal arbolada por tipo de vegetación dominante, las coníferas predominan en la zona oriental, y así se supera el 78% de la superficie forestal arbolada en la Comunitat Valenciana y el 90% en la Región de Murcia. Por último y por lo que hace referencia a las masas boscosas de tipo mixto, las mayores extensiones de este tipo se encuentran en el norte, en concreto, en la zona pirenaica, en Galicia y en Cataluña.
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa Gráfico de las repoblaciones forestalesprotectoras según propiedad. 2017. España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico de la evolución de las principales especies empleadas en las repoblaciones forestalesprotectoras. 2005-20182017. España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico de la evolución de las repoblaciones forestalesproductoras según propiedad. 2005-20182017. España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Gráfico de la evolución de las principales especies empleadas en las repoblaciones forestalesproductoras. 2005-20182017. España]]
</li>
</ul></div>

Menú de navegación