Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Dinámica demográfica

942 bytes añadidos, 18 abril
sin resumen de edición
}}
{{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=20242019|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg||left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población . 1900. España.
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1900_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1900_1900_mapa_14663_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población . 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población . 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</div>
España se transformó definitivamente; el modelo de sociedad autárquica y cerrada dio paso a otro plenamente integrado en la Europa comunitaria. Es un momento de cambios en las relaciones sociales, políticas y en la organización política y territorial. Una fase de apertura que favoreció la aparición de nuevas pautas de comportamiento y factores socioculturales influyentes en cuestiones como la nupcialidad, la planificación familiar, el aumento de la participación laboral de la mujer, la consolidación de una sociedad de carácter urbano y la entrada en un régimen demográfico moderno, caracterizado por un descenso de las tasas de natalidad y fecundidad, y por un aumento notable de la esperanza de vida.
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-poblacion-1857--2022_1857-2022_graficoestadistico_18746_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la población . 1857-2022. España.]]
Durante más de una década el crecimiento demográfico de España, gracias a la llegada de población inmigrante, estuvo muy por encima de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. Este aumento demográfico y las expectativas de consolidar la “Florida del sur de Europa” impulsó un mercado inmobiliario especulativo que estimuló la urbanización desmesurada, difusa, insostenible e ineficiente en los espacios costeros mediterráneos, en las áreas periurbanas de las orlas metropolitanas y, en menor medida, en las zonas turísticas del interior, montaña y costa atlántica del país.
[[Archivo:Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población municipal e índice de feminidad. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_12_t.r_12_t&i2=c_274_t.c_274_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
Estas tasas de crecimiento demostraron ser coyunturales y se paralizaron durante la gran recesión, entre 2008 y 2013, con una pérdida de población neta. Esta crisis ha supuesto un aumento de la divergencia en rentas entre regiones y una precariedad y brecha social, que ha afectado sobre todo a los jóvenes y a los grupos de población más vulnerable. Estos factores acentuaron aún más las bajas tasas de natalidad. Fue un periodo con saldos naturales y migratorios negativos por el retorno de inmigrantes extranjeros a sus países de origen. Todo ello supuso la desvitalización de las áreas rurales, que en el periodo anterior habían experimentado un ligero rejuvenecimiento demográfico.
<div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 1857-1900. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1900&s2=1857-1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 1900-1920. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1920&s2=1900-1920&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 1920-1940. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1940&s2=1920-1940&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 1940-1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1960&s2=1940-1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 1960-1981. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1981&s2=1960-1981&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 1981-2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=2001&s2=1981-2001&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</div>
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población . 2001-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=2021&s2=2001-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
Es una España diferenciada tanto en términos demográficos como socioeconómicos, donde emerge una nueva distribución en la que se pone de manifiesto el neto predominio de la vertiente mediterránea peninsular, en detrimento de la atlántica, y el gran avance demográfico de la España insular. En este contexto, las provincias costeras y los archipiélagos de Illes Balears y Canarias, continúan experimentando un crecimiento significativo. Un aumento atribuido a su intensa especialización en una economía de servicios estrechamente vinculada al turismo internacional.
<ul style="text-align: center; ">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población . 1900-1920. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1900-1920&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población . 1920-1940. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1920-1940&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población . 1940-1960. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1940-1960&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población . 1960-1981. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1960-1981&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población 1981-2001. 1981-2001. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1981-2001&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18841_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población 2001-2021. 2001-2021. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18841_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18841_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=2001-2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</li>
</ul> </div>
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidady edad media de maternidad. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.zip Datos]. <br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidady edad media de maternidad. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.zip Datos]. <br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</div>
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidady mujeres en edad de reproducción. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.zip Datos].<br> Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidady mujeres en edad de reproducción. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.zip Datos]. <br> Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</div>
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad . 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad . 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</div>
<div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.zip Datos]. <br> Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.zip Datos].<br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</div>
Estos cambios han estado acompañados, hasta los inicios del siglo XXI, por el aumento de la esperanza de vida, que ha posibilitado la prolongación de las generaciones hasta superar los ochenta años y posicionarse en los primeros puestos de la Unión Europea. También por la drástica disminución de la mortalidad infantil, que ha supuesto mitigar el descenso del crecimiento natural, a pesar de la fuerte caída de la fecundidad. Las mejoras higiénico-sanitarias han contribuido a un aumento más que notable de la esperanza de vida de la población española, que en 1900 era de 35 años; llegó hasta los 62 años en 1950 y superó los 83,1 años en 2021. El aumento de la esperanza de vida ha hecho engrosar los grupos de edad avanzada, hecho que conlleva el incremento de la tasa de mortalidad general. La disminución de algunas tasas específicas de mortalidad (por ejemplo, de cáncer) ayuda a mitigar la tasa bruta de mortalidad que, sin embargo, ha ascendido entre las décadas analizadas (mapas de ''Tasa media de mortalidad y edad media de la población'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:AArchivoArchivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.jpg|2011-2021]]''), a lo que también ha contribuido la disminución drástica de la inmigración extranjera.
Ello explicaría por qué, en los primeros años del siglo XXI, la media española baja ligeramente hasta el 8,17‰ en 2010, como consecuencia del rejuvenecimiento propiciado por el incremento inmigratorio en las provincias que acogen los mayores contingentes, pero su ascenso es continuo hasta el 9,49‰ en 2021, como culminación de un proceso de envejecimiento que la inmigración por sí sola no puede parar.
[[Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Esperanza de vida y supervivencia femenina. 2021. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c13432.c13432&s=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_4_t.c_4_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
No obstante, ha mejorado sustancialmente la esperanza de vida al nacer (mapa ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.jpg|Esperanza de vida al nacery supervivencia femenina]]''), no solo por la mejora de la atención sociosanitaria universal que dispensa el sistema público de salud, sino también por el enorme esfuerzo que ha supuesto una importante disminución de la mortalidad infantil y femenina por parto. Este aumento de la esperanza de vida en los dos extremos de la pirámide ha evitado tasas de mortalidad superiores, como corresponde, en la actualidad, a poblaciones envejecidas.
Hay que subrayar la diferencia en las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres pues estas últimas presentan una esperanza de vida muy superior a la de los hombres. Solo entrado el siglo XXI se aprecia una reducción de esta diferencia por la mejora de las condiciones de vida y hábitos de los hombres. Una mejora en los tratamientos oncológicos y de las enfermedades degenerativas, en la línea de lo que ya ocurrió con las enfermedades cardiovasculares en la década de los ochenta, podría influir en una relevante reducción de la sobremortalidad en una población cada vez más envejecida, en la que destaca la supervivencia de las mujeres en 5,6 años de media en el conjunto nacional en 2021.
<div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad infantil 2001-2011. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad infantil 2011-2021. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.zip Datos].
</div>
El descenso de la natalidad se compensa por la drástica caída de las tasas de mortalidad infantil (mapas de ''tasa de mortalidad infantil'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_TasaEspana_Saldo-mediavegetativo-demedio_2001-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa2011_mapa_18776_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2011Espana_Saldo-vegetativo-2021_2011medio_2011-2021_mapa_18868_spa2021_mapa_18883_spa.jpg|2011-2021]]'') que supone la maximización de la eficiencia reproductiva frente al ciclo demográfico antiguo, con una elevada sobremortalidad. La tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores mundiales para mostrar los niveles de desarrollo de los pueblos. España es uno de los países que mejor se encuentra en este aspecto, con 2,54 defunciones por cada mil nacidos en 2021. A este valor se ha llegado tras una larga transición, que se inició a principios del siglo XX: si a principios del siglo pasado la esperanza de vida de un niño aumentaba un 22% al cumplir el primer año, en la actualidad esta mejora no supone más de un 0,75%, lo que refleja la revolución sanitaria de una sociedad en la que la muerte infantil es una excepcionalidad. Ese porcentaje de mejora tan bajo tiene, sin embargo, un reflejo importantísimo a nivel territorial, porque desde el periodo 2001-2011 al 2011-2021, la tasa de mortalidad infantil se ha reducido en todas las provincias, salvo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla donde los valores superan el 4‰.
La doble situación de menor mortalidad infantil y aumento de la edad media de la madre ha generado lo que algunos autores han denominado una revolución reproductiva y el asentamiento de la segunda transición demográfica.
Estas diferencias –favorables siempre a la natalidad desde 1975 a 2015– muestran la pauta de crecimiento vegetativo de la población española (mapas de ''Saldo vegetativo medio'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.jpg|Saldo vegetativo medio2011-2021]]''). En el quinquenio 1975-1980 se crecía al 9,30‰, a finales del siglo XX la natalidad tan solo superaba en un 0,16‰ a la mortalidad, con lo cual el crecimiento se hubiera convertido en estancamiento de no ser por la inmigración extranjera.
En el reparto territorial el saldo vegetativo en el periodo 2001-2011 mostraba un claro contraste entre los valores positivos de las provincias del centro (Madrid y las provincias de su entorno, Toledo y Guadalajara), sur, sudeste, las provincias insulares y Ceuta y Melilla, con los valores negativos del resto de provincias del oeste y noroeste. Destacaba el crecimiento natural de las provincias canarias e Illes Balears, si bien esta última no pudo mantener los mejores parámetros de crecimiento demográfico que había mostrado hasta los años noventa. En los valores negativos de la mitad septentrional había que diferenciar entre las provincias gallegas y castellanoleonesas, que ya tenían índices muy bajos en la década de los ochenta y en ese momento registraban un empeoramiento, y otras provincias como las vascas, La Rioja o Navarra, en las que se constataba un crecimiento que todavía recogía las tendencias de décadas anteriores. La década siguiente muestra permanencias y cambios, dentro de un contexto muy diferente. Solo se mantienen con crecimientos moderados por el sur Murcia y Almería (entre 2,1‰ - 4‰) y Madrid y el resto de provincias con saldo positivo muestran ya cifras muy bajas, entre 1‰ - 2‰. En el resto del país, el decrecimiento es la nota dominante; destacan las provincias gallegas, Asturias, y algunas provincias castellanoleonesas (León, Zamora, Palencia o Ávila) con decrecimientos que pueden alcanzar el -8‰ e incluso superarlo, como en el caso de Zamora que registró una cifra de -11,16‰ en 2021.
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de nupcialidady edad media de matrimonio. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.zip Datos].Versión interactiva: Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_55_t.c_55_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de nupcialidady edad media de matrimonio. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.zip Datos].Versión interactiva: Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_55_t.c_55_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]
</div>
El declive de la nupcialidad española se produjo a partir del último cuarto del siglo XX, se consolidó durante la gran recesión y, después de la pandemia, se recuperó con un incremento de 20,5% en 2022, superado el máximo de 2016 (mapas de ''Tasa media de nupcialidad y edad media de matrimonio'' correspondientes a ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.jpg|Tasa 2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media -de nupcialidad-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.jpg|2011-2021]]''). La baja nupcialidad se explica por una continuada falta de expectativas de futuro que repercute directamente en el número de matrimonios, con los mismos factores que en crisis anteriores, como son la precarización laboral de los más jóvenes, un precio de la vivienda inasequible, una inexistente oferta de viviendas, o la falta de servicios y de apoyos institucionales para las familias con mayor fragilidad sociolaboral. Esta caída de la nupcialidad también obedece a un cambio de mentalidad y modos de vida en las generaciones más jóvenes, en los que se prima el individualismo, el retraso en la emancipación por las limitaciones económicas y un grado de libertad y organización fuera de los modelos normativos tradicionales.
Además de la baja nupcialidad es reseñable el importante aumento de la edad para contraer matrimonio, que sigue creciendo desde los 32,4 años en la década 2001-2011 a los 36,3 en la de 2011-2021. En ambas décadas, el indicador es superior a la media nacional en las provincias más envejecidas, en aquellas con una tradición industrial, o en las que tienen una especialización turística, como son los espacios insulares. Estas tendencias responden a un modelo de comportamiento social que acepta plenamente la soltería u otros modelos de pareja y uniones.
[[Archivo:Espana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Nacimientos de madre no casada. 2001-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.zip Datos].
<br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_309_t.r_309_t&s=2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
Hoy, hay más familias fuera del marco matrimonial que cohabitan sin estar casados, en familias monoparentales o en familias reconstituidas. Esto ha supuesto que en cuatro décadas haya una reducción de más de un 4‰ de la nupcialidad, que no llega al 3,4‰ de media para el periodo 2011-2021. Además de las nuevas formas de relación de pareja menos o nada oficializadas, los enlaces civiles superan actualmente a los religiosos. También se han normalizado los nacimientos de madres no casadas en todas las provincias españolas, pasando de un 19,69% en 2001 al 49,25% en 2021 y son el 51%, si se trata de ciudadanas españolas (mapa ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Nacimientos-de-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.jpg|Nacimientos de madre no casada]]'').
[[Archivo:Espana_Matrimonios-del-mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Matrimonios del mismo sexo. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Matrimonios-del-mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Matrimonios-del-mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.zip Datos].
Versión interactiva: <br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_307_t.r_307_t&s=2021&t=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_308_t.r_308_t&s=2021&t=A02&view=map9 2]. ]]
Por otra parte, salvo durante la pandemia, la evolución del matrimonio entre personas del mismo sexo ha tenido un crecimiento estable y al alza (mapa ''[[:Archivo:Espana_Matrimonios-del-mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.jpg|Matrimonios del mismo sexo]]'' y gráfico ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Evolucion-de-los-matrimonios-del-mismo-sexo_2005-2021_graficoestadistico_18925_spa.jpg|Matrimonios Evolución de los matrimonios del mismo sexo]]''). Este se inauguró en España con una brecha de género: en 2006, primer año completo, se casaron 3.000 parejas de hombres y solo 1.313 de mujeres. Pero en los últimos años ellas han superado los matrimonios masculinos con 2.887 parejas de mujeres frente a 2.158 parejas de hombres. Hay también un cambio espacial: si antes mayoritariamente los enlaces de personas del mismo sexo se realizaban en las provincias con grandes ciudades o territorios ligados al ámbito turístico, ahora los aumentos porcentuales se están produciendo en las provincias más envejecidas, de interior o con pequeñas ciudades. Esto solo se explica por el cambio de mentalidad que se afianzó con la transición democrática, una religiosidad alejada de los planteamientos más tradicionales, que habían caracterizado el régimen anterior, y por el papel de las políticas de igualdad y de no discriminación.
Con respecto a la tasa bruta de divorcios, se mantiene estable con tendencia a la baja, y una tasa de un 1,8‰ sobre el total de la población española. Más de un tercio de los divorcios se produjeron después de dos décadas o más de matrimonio, y en la franja de edad de la cuarentena.
[[Archivo:EnelaboracionEspana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Estado civil de la población mayor de 16 años. 2021. España. [[Archivo:Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Estado civil. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_313_t.s_313_t&s=2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
El mapa ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|Estado civil de la población]]'' explica su composición por el grado de envejecimiento (a mayor envejecimiento, menor porcentaje de solteros, aunque pueda aumentar el de viudos), las tasas de natalidad y de fecundidad (cuando la reposición por la base es muy fuerte, aumenta el número de personas que no han llegado a la edad de contraer matrimonio), la edad de acceso al matrimonio (variable en función de las condiciones socioeconómicas y culturales tradicionales que explican, por ejemplo, que en grupos sociales precarizados se casen desde muy jóvenes, que en espacios urbanos se tarde más en desposarse, que las mujeres con título superior se casen varios años más tarde que las que no tenían estudios) o, simplemente, los índices de feminidad o masculinidad, pues es obvio que cuando las diferencias numéricas entre sexos son fuertes, los solteros/solteras aumentan casi de forma obligada. Esto sucedió en el siglo pasado en buena parte de nuestras zonas rurales o de montaña más pobres, donde las mujeres abandonaron el campo, mientras los hombres se quedaban ligados a la explotación agropecuaria.
Mientras que, entre los nacidos a principios de los cincuenta, el número de solteros no alcanzaba el 5% de la población, a mediados de los sesenta suponían el 20%, y ya en el 2021 superan el 38% del total y el 33,1% de los mayores de 16 años. Los porcentajes más elevados se localizan en las zonas urbanas y sus áreas metropolitanas, como Madrid o Barcelona, insulares y costeras que corresponden a los espacios más dinámicos y jóvenes, o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con modelos familiares más clásicos.
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Demografía en Europa]]|siguiente=[[Movimientos migratorios]] }}
{{ANEDescargaPDFTema | url=}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia.pdf}}2019]</p> 
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]

Menú de navegación