4480
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Historiareino visigodo, Referencias históricasLeovigildo, invasiones germánicas, suevos, vándalos, alanos, visigodos, invasión musulmana, Mapa de ocupación islámica, patio de las DoncellasEspaña islámica, Mapa emirato de articulación territorial de Al-ÁndalusCórdoba, mapa Emirato Independiente, mapa Califato califato de Córdoba, mapa Las primeras reinos de taifas, España cristiana, Mapa reino de configuración Castilla, reino de los reinos cristianosLeón, mapa Imperio Almorávidereino de Aragón, Mapa de consolidación reino de los reinos cristianos y su expansiónNavarra, Repoblacionescondados catalanes, cartografía Siglo VIII, cartografía siglo IX, cartografía Siglo X, cartografía siglo XI, cartografía siglo XIIreino de Granada, cartografía siglo XIIIimperio almorávide, cartografía siglo XIVimperio almohade, cartografía siglo XVreconquista, repoblación durante la reconquista
|descripcion= La Edad Media en la Península es un periodo histórico que va desde la batalla de Guadalete (711) hasta el mítico 1492: conquista de Granada, descubrimiento de América.
|url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/19/169f/Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-Almoravidealmoravide-%281086--1144%29_1086-1147_mapa_13996_spa.jpg/320px197px-Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-Almoravidealmoravide-%281086--1144%29_1086-1147_mapa_13996_spa.jpg}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
Edad Media
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Antigua|Edad Antigua]] |siguiente=[[Edad Moderna|Edad Moderna]] }}
}}
[[Archivo:Espana Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular 0711-0756 mapa 13991 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa de ocupación : Ocupación islámica del territorio peninsular. (711-756). España.[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular_0711-0756_mapa_13991_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular_0711-0756_mapa_13991_spa.zip Datos.]]]
[[Archivo:Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. Palacio erigido por el rey Pedro I (siglo XIV).jpg|right|thumb|none|300px|Imagen del patio : Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. Palacio erigido por el rey Pedro I (siglo XIV)]] Se llama Edad Media en la Península al periodo histórico que va desde la batalla de Guadalete (711), si no se opta por el 540 –cuando se establece en Toledo la nueva sede del reino visigodo– al año 1492 de la conquista de Granada, descubrimiento de América, primera gramática de la lengua –obra de Nebrija–, y expulsión de los judíos. Se discute, de todas formas, sobre si la etapa protagonizada por los reyes Isabel y Fernando (1469-1517) ya no se puede considerar medieval sino propia de la Edad Moderna, el siguiente periodo. Por otro lado, la historiografía tradicional denomina Reconquista a estos ochocientos años entendidos como una lucha permanente por la «recuperación de España», idea acuñada por los mozárabes que huían desde el sur peninsular islamizado a las tierras cristianas del norte.
La batalla de Guadalete, en la que el último rey visigodo, Don Rodrigo, es derrotado en una expedición del caudillo musulmán Tariq, inicia la fulminante campaña que alcanza ese mismo año la capital, Toledo. En sucesivas cabalgadas, a través de la red viaria hispanorromana, quedan sometidos los distintos territorios de la aristocracia hispano-visigoda o episcopales. Algunos grandes señores se mantienen mediante pactos de sumisión, caso del conde Teodomiro (Tudmir, en Murcia) o el de la familia del conde Casio que, islamizada como Banu Quasi, se mantiene en el valle medio del Ebro.
|}
En la España cristiana, trasladada la corte a León por Ordoño II (914), se formó el reino Asturastur-leonés, pronto sólo de León. El condado de Pamplona se convertiría transformó también en reino. En el centro pirenaico siguen los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza. Y y, entre estos y el mar, se consolidan los condados catalanes , particularmente Urgel y Barcelona (dinastía Berenguer).
La muerte de Almanzor (1002) precipitó la implosión del califato que, en contraste con el proyecto cristiano unificador de Sancho III el Mayor de Navarra, se fragmenta fragmentó en reinos independientes: las ''taifas''. Las más extensas serán fueron las fronterizas: Badajoz, Toledo y [https://www.youtube.com/watch?v=pok_-X7Xtus Zaragoza]. Las demás son eran pequeñas… pero pronto descollarán destacaron las de Sevilla y Valencia. Yy, con ellas, las de Málaga, Granada y Almería, el futuro reino de Granada. Obligados a pagar altas ''parias'' (tributos), a los reyes cristianos, y tras la pérdida de Toledo (1085), apelarán a la ayuda de imperios norteafricanos.
Al morir , Sancho III el Mayor de Navarra (1035), había dejado a dos hijos los condados de Castilla y de Aragón, transformados en reinos. En el oeste, Fernando I de Castilla unirá unió su reino y el de León. Su hijo Alfonso VI será fue el conquistador de Toledo (1085). En el este, Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118); y el pacto matrimonial del conde Ramón Berenguer IV de Barcelona con la reina niña Petronila (1137), unirá unió los condados catalanes al emergente reino aragonés.
Conquistadas por los reyes cristianos (siglos XII y XIII), las taifas se incorporarán incorporaron con personalidad propia, y con ella resonarán resonaron en los títulos de los monarcas cristianos, que lo serán fueron también del Algarve, Toledo, Badajoz, Murcia, Jaén, Valencia y Mallorca…
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Emirato-Independiente-(756--929) 0756-0929 mapa 13993 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de articulación : Articulación territorial de Alal-Ándalus. Emirato Independiente (. 756-929). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Emirato-Independiente-(756--929)_0756-0929_mapa_13993_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Emirato-Independiente-(756--929)_0756-0929_mapa_13993_spa.zip Datos.]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Califato-de-Cordoba-(929--1031) 0929-1031 mapa 15089 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de articulación : Articulación territorial de Alal-Ándalus. Califato de Córdoba (. 929-1031). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Califato-de-Cordoba-(929--1031)_0929-1031_mapa_15089_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Califato-de-Cordoba-(929--1031)_0929-1031_mapa_15089_spa.zip Datos.]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">
[[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Las-primeras-taifas-(1031--1086) 1031-1086 mapa 13995 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de articulación : Articulación territorial de Alal-Ándalus. Las primeras taifas (. 1031-1086). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Las-primeras-taifas-(1031--1086)_1031-1086_mapa_13995_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-Alal--Andalus.-Las-primeras-taifas-(1031--1086)_1031-1086_mapa_13995_spa.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
}}
[[Archivo:Espana Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-Almoravidealmoravide-(1086--1144) 1086-1147 mapa 13996 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de configuración : Configuración de los reinos cristianos. Imperio Almorávide (almorávide. 1086-1144)1147. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-Almoravidealmoravide-(1086--1144)_1086-1147_mapa_13996_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-Almoravidealmoravide-(1086--1144)_1086-1147_mapa_13996_spa.zip Datos.]]] [[Archivo:Espana Confirmacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almohade-(1147--1232-48) 1147-1232 mapa 13997 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Confirmación de los reinos cristianos. Imperio almohade. 1147-1232/48. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Confirmacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almohade-(1147--1232-48)_1147-1232_mapa_13997_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Confirmacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almohade-(1147--1232-48)_1147-1232_mapa_13997_spa.zip Datos.]]]
[[Archivo:Espana ConfirmacionConsolidacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperioy-Almohadesu-(1147expansion 1150--1232-48) 1147-1232 1492 mapa 13997 15094 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de confirmación : Consolidación de los reinos cristianosy su expansión. Imperio Almohade (11471150-1232/48)1492. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_ConfirmacionEspana_Consolidacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-Almohadey-(1147su-expansion_1150-1232-48)_1147-1232_mapa_13997_spa1492_mapa_15094_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_ConfirmacionEspana_Consolidacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperioy-Almohadesu-(1147expansion_1150--1232-48)_1147-1232_mapa_13997_spa1492_mapa_15094_spa.zip Datos.]]]
Cuando Alfonso I de Aragón, tras conquistar Zaragoza, vence a los almorávides en Cutanda y cuando Alfonso VI de Castilla aguanta las embestidas contra Toledo, se pudo predecir que la configuración cristiana iba a consolidarse. La prueba de fuego vendría con la invasión almohade. El ensayo rey castellano Alfonso VIII, con la ayuda de un islam hispánicoportugueses, desaparecido el Califatonavarros y aragoneses, aunque generó un rico órdenes militares y floreciente periodo cultural y en muchos casos también económicocaballeros de toda Europa, resultó imposible ante es ya capaz de infligir al islam su más espectacular derrota: la incontenible presión de los reinos cristianoslas [https://www.youtube.com/watch?v=qVZJxQzEcMc Navas de Tolosa] (1212). Los reyes taifas apelanA su vez, sucesivamenteAlfonso IX de León, su yerno, y el único que no había acudido a la ayuda convocatoria de cruzada para las Navas, se apodera de dos belicosos movimientos fundamentalistas que surgieron en el norte toda Extremadura. El Islam hispánico es sentenciado definitivamente, excepto un acosado reino de ÁfricaGranada. El [https: los almorávides //www.youtube.com/watch?v=5-_qJg6jIgQ reino de León], menos en dos breves periodos (siglos XI1035-1037 y 1065-XII1072) y había constituido una sola monarquía. Entre los almohades (siglos XII-y XIII). Pero durante estos casi tres siglos los , la división en dos imperios norteafricanos no fueron sino una supraestructurareinos duraría desde 1157 hasta 1230, más militar y menos política, con fecha en la que convivían las aristocracias hispanomusulmanas. Grandes victorias almorávides Fernando III (Sagrajas hijo de Alfonso IX y UclésBerenguela de Castilla) une definitivamente las dos coronas de Castilla y de León, que se traduce en una [https://www.youtube.com/watch?v=GsKJ0hT90pU expansión] inmediata por el valle del Guadalquivir hasta las costas atlánticas y almohades (Alarcos)por levante hasta las costas mediterráneas. En este espacio iba a colisionar con Aragón, donde Jaime I venía avanzando al sur del Ebro por todo el litoral, en paralelo con Fernando III, espacio en debate por los constantes tratados de futuros límites, no invirtieron prueba de la secular planificación de la situación peninsularReconquista.
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoAsociado|
titulo=Repoblaciones
|contenido=[[Archivo:Espana Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales 0711-1250 mapa 13998 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de repoblaciones: Repoblaciones: de la presura a los fueros y concesiones reales. (711-1250). España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales_0711-1250_mapa_13998_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales_0711-1250_mapa_13998_spa.zip Datos.]]]
<font style="color:#f29050">'''Siglos VIII-IX'''</font>
Con los avances hacia el sur era preciso poblar el nuevo territorio. Al principio, algunos campesinos, los foramontanos, bajaban del norte y ocupaban esas tierras vacías; algunos monjes (mozárabes) subían también huyendo de los musulmanes y levantaban un monasterio. Fue la la ''presura'' asturastur-leonesa y la la ''aprisio'' subpirenaicasubpirenaica.
<font style="color:#f29050">'''Siglos X-XI'''</font>
Para legalizar las ocupaciones e incentivar la repoblación los reyes fomentaron los concejos, concediendo mediante la concesión de cartas pueblas, o fueros con privilegios para los que poblaran un lugar.
<font style="color:#f29050">'''Siglos XII-XIII'''</font>
Las invasiones norteafricanas fueron respondidas por las [https://historiageneral.com/wp-content/uploads/ordenes_militares_historia.png órdenes militares], que obtuvieron en recompensa extensos territorios.
<font style="color:#f29050">'''Siglos XIII-XV'''</font>
| style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Tratado de Zamora''' || style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Tratado de Almizra''' || style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Compromiso de Caspe'''
|-
| style="background:#f9edda; text-align:center" | La corona castellanoleonesa reconoce la independencia del reino de Portugal || style="background:#f9edda; text-align:center" | La corona de Aragón (Jaime I) reconoce para la de Castilla (Alfonso X, todavía príncipe heredero) la posesión de todos los territorios al sur del puerto de Biar (reino de Murcia) ante el incumplimiento de los tratados de Cuenca (1177) y Cazorla Cazola (1179) || style="background:#f9edda; text-align:center" | La dinastía castellana de los Tratámara pasa a gobernar en la corona de Aragón por elección de compromisarios de Aragón, Cataluña y [http://www.viuvalencia.com/netpublisher/minfo/imagenes/2511_1111.jpg Valencia]
|-
| style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1151''' || style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1258''' || style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1475'''
{{ANENavegacionHermanos |anterior=[[Edad Antigua|Edad Antigua]] |siguiente=[[Edad Moderna|Edad Moderna]] }}
{{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referencias_historicas_2020_20230601.pdf}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf}}2019]</p>
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Historia]]