Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Dinámica demográfica

34 231 bytes añadidos, 13 mayo
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Población, poblamiento y sociedad, Demografía, Dinámica demográficaEvolución de la población, poblaciónen España, densidad de población, evolución censo de la población, mapa índice de feminidad, variación de la población 2015, variación poblaciónanual acumulativa, mapa variación de la densidad de población, tasa de natalidad, Mapa de tasa edad media de natalidadmaternidad, número medio mujeres en edad de hijos por mujerreproducción, Mapa hijos por mujer fecundidad, tasa media de fecundidadmortalidad, Fecundidadesperanza de vida al nacer, mapa fecundidad, Tasa edad media de mortalidadla población, mapa tasa mortalidad supervivencia femenina, mortalidad, Mapa tasa media de mortalidad infantil, mapa tasa mortalidad infantil, mapa mortalidad infantil, Mapa saldo vegetativo medio, Mapa saldo vegetativo, Mapa tasa media de nupcialidad, Mapa tasa edad media de nupcialidadmatrimonio, Estado estado civil, mapa de solterosmatrimonios del mismo sexo, mapa de casados, mapa de divorciados, mapa tasa de separadosdivorcio, mapa nacimientos de viudos, Evolución y distribución de la población española, Evolución de la población española, distribución de la población española, Mortalidad y saldo vegetativo medio, análisis de la población,madre no casada
|descripcion= Mapas de distribución de la población absoluta, densidades y del comportamiento de las variables básicas como la natalidad, mortalidad y el estado civil de la población, entre otras.
|url= http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/9b/94bc/Espana_VariacionesEspana_Tasa-de-densidadmedia-de-poblacion-1900natalidad_2011--2015_1900-2015_mapa_14837_spa2021_mapa_18763_spa.jpg/320px197px-Espana_Variaciones-deEspana_Tasa-densidadmedia-de-poblacion-1900--2015_1900natalidad_2011-2015_mapa_14837_spa2021_mapa_18763_spa.jpg}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2019|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
 
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]
 
|capitulo=[[Demografía|Demografía]]
|subcapitulo=Dinámica demográfica
}}
{{ANENavegacionHermanos|subcapituloanterior=Dinámica demográfica[[Demografía en Europa]]|siguiente=[[Movimientos migratorios]] }}
}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Evolución y distribución de la población española}}
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; height: min-content; text-align: center; justify-content: center; align-self: start; margin: 0 0 0 30px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; "> {{ANETextoDestacado|titulo=Indicadores de Dinámica demográfica|epigrafecontenido=Índice de feminidad: <span style="color:#706f6f">es la proporción entre el número de mujeres censadas en un territorio respecto a la población total. Se expresa en tanto por cien.</span><br><br>Variaciones anuales acumulativas porcentuales: <span style="color:#706f6f">es la raíz n – donde n es el número de años del período considerado– del cociente del valor de la variable al final del periodo entre el valor inicial, menos 1 y por cien. Permite comparaciones entre periodos temporales diferentes que abarquen gran cantidad de años.</span><br><br>Tasa de natalidad: <span style="color:#706f6f">es la relación entre el número de nacimientos en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Tasa de fecundidad: <span style="color:#706f6f">es el total de nacimientos en un ámbito y año determinado por cada mil mujeres en edad fértil (entre 15 y 49 años). Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Indicador de fecundidad o indicador coyuntural de fecundidad: <span style="color:#706f6f">es el número medio de hijos que tendría una mujer perteneciente a un determinado ámbito a lo largo de su vida fértil, en caso de mantener la misma intensidad fecunda por edad que la observada en un año concreto, en ese ámbito; se calcula como la suma de las tasas de fecundidad por edad de la madre, extendida a todas las edades fértiles en el año <br>considerado. Se expresa en hijos por mujer.</span><br><br>Edad media de maternidad: <span style="color:#706f6f">es la media de las edades a las que las mujeres tienen los hijos, ponderada con las tasas de fecundidad por edad. Se expresa en años.</span><br><br>Mujeres en edad de reproducción: <span style="color:#706f6f">es el porcentaje de mujeres en edades comprendidas entre los 15 y 49 años respecto al total de mujeres. Se mide en tanto por ciento.</span><br><br>Nacimientos de madre no casada: <span style="color:#706f6f">número de nacimientos de madre no casada (soltera, viuda o divorciada). </span><br><br>Tasa de mortalidad: <span style=Evolución "color:#706f6f">es la relación entre las defunciones en un ámbito y distribución año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Edad media de la población: <span style="color:#706f6f">es la media de edades de la población española. Se expresa en años.</span><br><br>Tasa de mortalidad infantil: <span style="color:#706f6f">es el número de defunciones de menores de un año por cada mil nacidos vivos. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Esperanza de vida al nacer: <span style="color:#706f6f">es el número medio de años de vida futura para los nacidos en un año y ámbito determinado, en el supuesto de que los años vividos por todos ellos se reparten por igual. Se expresa en años.</span><br><br>Supervivencia femenina: <span style="color:#706f6f">es la diferencia en años entre la esperanza de vida femenina y masculina en un año y ámbito determinados. Se expresa en años.</span><br><br>Saldo vegetativo: <span style="color:#706f6f">es la diferencia entre el número de nacimientos y defunciones en un ámbito y año determinado por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Tasa de nupcialidad: <span style="color:#706f6f">es el número de matrimonios en un ámbito y año determinados por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Estado civil: <span style="color:#706f6f">clasificación de la situación legal, que no tiene por qué coincidir con la de hecho (personas en trámites de separación o divorcio) con los siguientes valores: soltero, casado, viudo, separado, divorciado.</span><br><br>Tasa de divorcios: <span style="color:#706f6f">es el número de divorcios en un ámbito y año determinados por cada mil habitantes. Se expresa en tanto por mil.</span><br><br>Edad media de matrimonio: <span style="color:#706f6f">edad media a la que un individuo contraería matrimonio en un ámbito y año determinados, en caso de mantenerse las tasas de nupcialidad por edad observadas en ese año y colectivo. Se expresa en años.</span><br>
<p style="color: black; font-size: 80%; font-weight: normal" > Fuente: INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (2008): Demografía.
Serie Monografías del Atlas Nacional de España (ANE).
Instituto Nacional de Estadística (2023):
[https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf https://www.ine.es/metodologia/t20/metodologia_idb.pdf].</p>
}}
</div>
 
A principios del siglo XX, la población de España se situaba por debajo de los 20 millones de habitantes y en la actualidad supera los 48 millones. Esta notable transformación demográfica tiene sus raíces en una serie de cambios y avances de carácter político, ideológico y socioeconómico que acontecieron a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A pesar de que su desarrollo se produjo con cierto retraso, en comparación con los países más industrializados de Europa Occidental, la pujanza económica y demográfica experimentada a partir de la segunda mitad del siglo XX ha sido muy acelerada.
 
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg||left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1900. España.
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1900_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1900_1900_mapa_14663_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-1960_1960_mapa_18747_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población y densidad de población. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion-2021_2021_mapa_18738_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
</div>
 
En los años cincuenta, España se caracterizaba por ser una sociedad todavía muy rural. Es a partir de los años sesenta cuando experimenta un crecimiento urbano exponencial, que coincide con la transición demográfica y la llegada del baby boom. Este acelerado crecimiento poblacional no tuvo una distribución homogénea del poblamiento. Durante este periodo desarrollista se produjo el éxodo rural y una migración masiva de población joven, particularmente femenina, hacia las urbes más industrializadas, de mayor crecimiento económico y que ofrecían mayores oportunidades laborales y disponibilidad de acceso a bienes y servicios, así como una importante emigración hacia los países europeos en rápido crecimiento y que demandaban mano de obra, como Alemania, Francia o Suiza.
 
Simultáneamente, estos movimientos migratorios propiciaron un acelerado proceso de envejecimiento y masculinización de las amplias zonas rurales del interior, que vieron debilitada su economía y, en consecuencia, su demografía. La conjunción de estos factores, junto con la configuración de las redes de transporte y comunicaciones, desempeñaron un papel crucial en la transformación del modelo de asentamientos y en la generación de notables desequilibrios en la distribución y la organización territorial de la población.
La instauración y consolidación de la democracia y el estado del bienestar en las décadas de los años ochenta y noventa generaron las condiciones propicias para el retorno de parte de la población nacional que previamente había emigrado. No obstante, la comprensión del crecimiento demográfico y su distribución territorial no puede entenderse sin tener en cuenta la adhesión de España en 1986 a la entonces Comunidad Europea. Este acontecimiento supuso una fuente significativa de financiación a través de los fondos estructurales de la política regional europea, que constituyó la base de recursos financieros esenciales para lograr mejoras sin precedentes en las infraestructuras de comunicaciones y en los equipamientos públicos en España, en particular en regiones de desarrollo prioritario, como Castilla-La Mancha, Extremadura, Galicia o Andalucía. Este proceso contribuyó a consolidar la posición de España como una de las economías destacadas en el ámbito europeo, que permitió, aunque de manera temporal, detener la pérdida demográfica.
 
España se transformó definitivamente; el modelo de sociedad autárquica y cerrada dio paso a otro plenamente integrado en la Europa comunitaria. Es un momento de cambios en las relaciones sociales, políticas y en la organización política y territorial. Una fase de apertura que favoreció la aparición de nuevas pautas de comportamiento y factores socioculturales influyentes en cuestiones como la nupcialidad, la planificación familiar, el aumento de la participación laboral de la mujer, la consolidación de una sociedad de carácter urbano y la entrada en un régimen demográfico moderno, caracterizado por un descenso de las tasas de natalidad y fecundidad, y por un aumento notable de la esperanza de vida.
 
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-poblacion-1857--2022_1857-2022_graficoestadistico_18746_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la población. 1857-2022. España.]]
 
EspañaDesde finales de los noventa, demográficamente los comienzos del nuevo milenio y en otros muchos aspectos, es un país de contrastes. Su realidad compleja hasta finales del 2007 se manifiesta inicia una etapa en las diversas distribuciones territoriales de las variables demográficas, hasta el punto de que puede recurrirse a la explicación de los cambios socioeconómicos españoles siguiendo la estela de los demográficos, que son, a España entra en la vezsegunda transición demográfica, variable explicativa y explicada.La evolución y actual reparto caracterizada por un crecimiento rápido de la población española responde a una sociedad que inició más tardíamentetotal, pero con mayor intensidad y rapidez que el resto basado en la caída de Europa occidental, el paso de un mundo rural a otro urbano. Los cambios políticos, ideológicos la mortalidad y socioeconómicos que se produjeron en toda España desde finales del siglo XIX y, sobre todo, desde mediados la llegada masiva de la década inmigrantes internacionales. Coincide con un momento de los cincuenta hasta finales expansión económica, caracterizado por unas tasas medias anuales de los noventa crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del siglo pasado3,5%. Este fenómeno, han supuesto transformaciones territoriales denominado comúnmente como el “milagro económico español” introdujo cambios sustanciales en la distribución los modos de la poblaciónvida, pero también en el modelo de asentamientosproductivo y la actividad económica del país, en las actividades productivas marcados por una estrecha dependencia del sector inmobiliario y en de la configuración de las redes de transporte y telecomunicacionesconstrucción.
{{ANETextoDestacado50Durante más de una década el crecimiento demográfico de España, gracias a la llegada de población inmigrante, estuvo muy por encima de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia. Este aumento demográfico y las expectativas de consolidar la “Florida del sur de Europa” impulsó un mercado inmobiliario especulativo que estimuló la urbanización desmesurada, difusa, insostenible e ineficiente en los espacios costeros mediterráneos, en las áreas periurbanas de las orlas metropolitanas y, en menor medida, en las zonas turísticas del interior, montaña y costa atlántica del país.
[[Archivo:Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de-feminidad_2021_mapa_18739_spa.jpg|left|thumb|300px|titulo=¿Por qué interesa el análisis Mapa: Población municipal e índice de la poblaciónfeminidad. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?|contenidoruta=El estudio PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-municipal-e-indice-de la población, hoy en día, facilita el análisis y explicación de los procesos socioeconómicos-feminidad_2021_mapa_18739_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas. Una correcta interpretación y valoración de la evolución y distribución de los efectivos demográficos pueden mostrar tendencias y tensiones en la organización territorialcnig. También las actividades económicas, las inversiones en infraestructuras, o las decisiones administrativas o empresariales influyen directamente en la distribución y dinámica de la poblaciónes/CentroDescargas/busquedaRedirigida.El conocimiento do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-municipal-e interpretación -indice-de la realidad de un territorio (estado, región, municipio o barrio) no -feminidad_2021_mapa_18739_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es posible sin conocer la distribución, composición y estructura de su población/index.php#c=indicator&i=r_12_t.r_12_t&i2=c_274_t. Ayuda en gran manera a prever la prestación de servicios y la dotación de equipamientos de una forma adecuada y adaptada, anticipar las necesidades futuras de cada área, y prevenir posibles efectos negativos vinculados con la poblaciónc_274_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva].]]
Estas tasas de crecimiento demostraron ser coyunturales y se paralizaron durante la gran recesión, entre 2008 y 2013, con una pérdida de población neta. Esta crisis ha supuesto un aumento de la divergencia en rentas entre regiones y una precariedad y brecha social, que ha afectado sobre todo a los jóvenes y a los grupos de población más vulnerable. Estos factores acentuaron aún más las bajas tasas de natalidad. Fue un periodo con saldos naturales y migratorios negativos por el retorno de inmigrantes extranjeros a sus países de origen. Todo ello supuso la desvitalización de las áreas rurales, que en el periodo anterior habían experimentado un ligero rejuvenecimiento demográfico. A partir de 2014, se inició un proceso de lenta recuperación de la crisis, que permitió restablecer el balance demográfico positivo por el retorno de la población extranjera y una disminución de la emigración por parte de la población española. Y aunque el periodo de pandemia por COVID-19 en 2020 supuso un cierto estancamiento demográfico, actualmente la mejor situación económica de España frente a otros países de la Unión Europa, y los graves problemas sociopolíticos en Iberoamérica, África o Ucrania hacen que nuestro país siga creciendo en población. Actualmente España es un país con una estructura demográfica envejecida, muy urbanizado y un espacio rural de muy baja densidad y cuyo crecimiento poblacional depende de la inmigración internacional. Se ha consolidado una polarización por la que las áreas en declive demográfico no están siendo compensadas por la migración interna, que principalmente han nutrido las zonas periurbanas de las grandes ciudades. Las notables dicotomías entre estos espacios urbanos y rurales se asientan en unas dinámicas productivas y residenciales y en una red de infraestructuras y comunicaciones que todavía no ha conseguido articular los asentamientos de las zonas rurales del interior. Una población escasa y marcadamente dispersa con elevados niveles de masculinidad y envejecimiento que contrastan con los municipios con mayor población y feminidad, correspondientes a los espacios más urbanizados. <div style="clear:both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}} {{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Variaciones de población y densidad de población}} [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_graficoestadistico_18820_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Variaciones de población 2001-2021. España.]] La población española casi ha triplicado su tamaño desde el inicio del siglo XX hasta la actualidad, si bien el ritmo y la distribución territorial de este crecimiento se ha producido de manera marcadamente desigual entre provincias. Así, a diferencia de la distribución demográfica más homogénea que prevalecía en 1900, es a partir del desarrollismo de los sesenta cuando se acelera la polarización territorial de los efectivos demográficos. Algunas provincias del interior situaron su máximo poblacional en los años cincuenta y desde entonces no han logrado detener su declive demográfico. Destacan Teruel, Cuenca, Soria, Palencia, León, Lugo, Ourense, Zamora, Salamanca, Ávila y Cáceres. La despoblación de estos espacios se intensificó en gran medida a consecuencia de las migraciones masivas de la población rural en edad de trabajar hacia las regiones urbanas de mayor desarrollo económico e industrial.  En consecuencia, fueron Madrid, Barcelona, Valencia, Zaragoza, Sevilla, Valladolid, A Coruña, Pontevedra, Navarra o Álava las provincias receptoras que se beneficiaron de esos flujos migratorios, atraídos por las políticas desarrollistas que concentraron selectivamente las actividades económicas y las oportunidades laborales. Este modelo económico favoreció los rápidos procesos de urbanización e industrialización, y la aparición de significativas fuerzas centrípetas metropolitanas de demanda de mano de obra. Adicionalmente, las provincias insulares y costeras, especialmente las del arco mediterráneo, se vieron beneficiadas por la dinamización económica y la alta disponibilidad de servicios provocada por el boom turístico, que favorecieron el desarrollo regional, a la par que intensificaron el modelo centro-periferia.  Los desequilibrios en la distribución poblacional se consolidaron progresivamente tras el éxodo rural, dando lugar a vacíos demográficos que no pudieron recuperarse por el débil crecimiento vegetativo característico de la dinámica demográfica española. Se trataba de regiones que demandaban menos mano de obra por la mecanización del sector primario, la desagrarización, la disminución de la población en edad de trabajar y la regresión derivada del envejecimiento y masculinización de su estructura demográfica.  Este vaciado fue especialmente marcado en las provincias peor comunicadas, que no llegaron a industrializarse, a especializarse en servicios, o en una agricultura exportadora de productos agrícolas de alto valor. Además, varias de estas regiones no pudieron adaptarse positivamente a la nueva coyuntura económica tras la reconversión industrial de la década de los ochenta. Sí que lo hicieron las provincias de Bizkaia y Gipuzkoa con un largo proceso de transformación y diversificación productiva a partir de los años noventa, que favoreció su dinamismo demográfico a comienzos del nuevo milenio. Desde el inicio del siglo XXI se ha mantenido la inercia de la fragmentación demográfica. Es la España que retrocede frente a la que progresa. En esta dualidad, diez provincias no han logrado detener su declive, que es especialmente contrastado en Ourense y Zamora, con variaciones demográficas negativas inducidas por sus altos índices de envejecimiento por la base y por la cúspide de la pirámide poblacional. Las restantes están sumidas en un estancamiento demográfico que ya es estructural. Es el caso de Palencia, León, Salamanca, Cáceres, Ávila, Jaén, Soria, Cuenca y Teruel; las tres últimas son las más débiles en densidad demográfica. Mención aparte merecen Asturias y Lugo, las únicas provincias de costa que decrecen y que lo vienen haciendo desde los años ochenta. Un descenso que se debe en gran medida al rápido envejecimiento producido por la emigración de jóvenes que abandonaron la región.  En una situación opuesta se encuentra Guadalajara, que emerge como la provincia más dinámica de España en términos demográficos relativos, debido en gran medida a la influencia metropolitana de Madrid. Guadalajara cuenta, además, con margen de crecimiento, al mantener una de las densidades más bajas del territorio nacional. En situación similar se encuentran Toledo, y en menor medida Segovia, con un nivel superior de envejecimiento. Sin embargo, esta influencia ligada a la vecindad está experimentando un menor efecto en Ávila y Cuenca, que se ven afectadas de manera desigual por una peor conectividad.  Un patrón similar se reproduce en Lleida que, pese a su condición interior, cuenta con una buena conexión y proximidad con la capital regional y la costa catalana. Asimismo, las provincias del interior como Córdoba, Badajoz, Ciudad Real, Albacete, Burgos o Huesca, que experimentaron una marcada pérdida de población en la década de los sesenta, muestran ciertos signos de mejora en las últimas décadas y han podido frenar la tendencia declinante gracias, en parte, a un modelo productivo más diversificado y posicionado en la agroindustria, el turismo y los servicios en general. Sin embargo, es importante señalar la existencia de profundos contrastes intraprovinciales.  <div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1857-1900. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1857--1900_1857-1900_mapa_18792_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1900&s2=1857-1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1900-1920. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18800_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1920&s2=1900-1920&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1920-1940. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18801_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1940&s2=1920-1940&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1940-1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18802_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1960&s2=1940-1960&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1960-1981. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18803_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=1981&s2=1960-1981&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 1981-2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18804_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=2001&s2=1981-2001&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</div>[[Archivo:Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Variaciones de población. 2001-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18795_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_289_t.r_289_t&i2=c_291_t.c_291_t&s=2021&s2=2001-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] Es una España diferenciada tanto en términos demográficos como socioeconómicos, donde emerge una nueva distribución en la que se pone de manifiesto el neto predominio de la vertiente mediterránea peninsular, en detrimento de la atlántica, y el gran avance demográfico de la España insular. En este contexto, las provincias costeras y los archipiélagos de Illes Balears y Canarias, continúan experimentando un crecimiento significativo. Un aumento atribuido a su intensa especialización en una economía de servicios estrechamente vinculada al turismo internacional. Esta actividad turística ha sido un factor determinante para la demografía, que ha alimentado desde hace más de sesenta años la economía española y ha llegado a suponer en 2022 más del 12% del PIB nacional. Es la respuesta a las demandas de las clases medias y populares europeas, que han consolidado a España como segundo destino turístico más importante del mundo, solo por detrás de Francia. En este punto se incluyen las provincias costeras con ciudades intermedias como Girona, Tarragona, Castelló de la Plana, Alicante, Murcia, Almería, Granada, Málaga, Cádiz o Huelva; todas ellas con áreas funcionales turísticas de amplio dinamismo demográfico y económico que conforman conurbaciones y economías de aglomeración con un buen asentamiento de otras actividades industriales y/o agrícolas intensivas. Las provincias que albergan ciudades más pobladas como València, Zaragoza o Sevilla crecen a un ritmo menor pero constante. Particular es el caso de la provincia de Zaragoza, que manifiesta grandes contrastes intraprovinciales, caracterizados por una marcada macrocefalia urbana en la capital que contrasta con los territorios despoblados de la región. Esta influencia metropolitana marcada por la capitalidad también es visible, aunque menos contrastada, en la provincia de Valladolid, Álava o incluso Navarra. Las provincias con las grandes metrópolis de Madrid y Barcelona siguen creciendo, pese a tener densidades superiores a los 800 y 700 hab./km², respectivamente. Concentración que también es visible en las altas densidades de la costa vasca, alicantina, malagueña o de Pontevedra, así como en las provincias insulares donde se llegan a superar los 200 hab./km².  En el lado opuesto, casi la mitad del territorio tiene una densidad inferior a los 12,5 hab./km², incluso algunas provincias del interior llegan a descender de los 10 hab./km², conformando auténticos desiertos demográficos. Es el caso del Sistema Ibérico y, concretamente, el triángulo formado por Teruel, Cuenca y Soria, que delimita una de las regiones más despobladas de Europa. Cabe apuntar otros vacíos ligados al relieve, como los Pirineos, Cordillera Cantábrica, Sierra Morena, Montes de Toledo o Sistemas Béticos que condicionan la accesibilidad y la localización de actividad industrial. También las provincias limítrofes con Portugal se ven afectadas por el efecto frontera y la escasa integración regional entre los dos países. La tendencia del modelo territorial español en la última década se ha basado en un proceso continuo de despoblación de las áreas rurales, que concuerda con un aumento en la tasa de urbanización de las provincias más pobladas, que siguen ganando peso demográfico. Una brecha entre el medio urbano y el rural, que cada vez parece más insalvable, y que es reflejo de la alta polarización en el reparto espacial de la población dentro del actual [https://atlasnacional.ign.es/wane/Asentamientos_humanos sistema de asentamientos]: los pocos más de sesenta municipios de más de 100.000 habitantes albergan aproximadamente el 40% de la población, porcentaje que llega al 80% si se incluyen también los municipios con una población superior a 10.000 habitantes (el 5,6% de los municipios).  A pesar de las modificaciones en las preferencias residenciales observadas como resultado de la pandemia de COVID-19 –viviendas familiares más amplias y en mayor contacto con la naturaleza–, estas tendencias no han logrado mitigar el marcado gradiente demográfico entre las áreas urbanas y rurales. Así, los 4.986 municipios con menos de 1.000 habitantes (61%) apenas suponen actualmente el 3% de la población total.  Estos pequeños municipios se extienden principalmente en vastas extensiones de las dos castillas, Aragón y parte de Extremadura. Son entidades frágiles, caracterizadas por su dispersión geográfica, lo que dificulta la provisión de servicios y equipamientos públicos y la implantación de nuevas actividades económicas. Esto genera un círculo vicioso de pérdida de población que promueve la migración de los habitantes más jóvenes –en mayor medida mujeres– hacia las ciudades, al tiempo que incrementa la masculinización y el acelerado envejecimiento. Fenómenos estructurales que conllevan un crecimiento vegetativo negativo que irremediablemente las convierte en áreas vulnerables al riesgo de despoblamiento en las próximas décadas.
[[Archivo:Dinámica demográficaResulta imperativo tomar medidas urgentes para favorecer la cohesión territorial, garantizar la disponibilidad de servicios públicos, impulsar la reactivación económica y promover un uso productivo y sostenible de los numerosos recursos y oportunidades que ofrecen las áreas rurales; todas ellas son acciones prioritarias para equilibrar la distribución de la población.jpg|300px|right]]
Conocerlos y valorarlos permite comprender mejor Además de las relaciones y tensiones entre las dinámicas residenciales y productivasproblemáticas ligadas a la despoblación, existen otros inconvenientes relacionados con la organización del modelo creciente saturación de asentamientos, los cambios en su estructura demográfica espacios urbanos y la articulación territorial que suponen las infraestructuras. Todos ellos han originado, a su vezmetropolitanos, cambios en la estructura y composición demográfica que son reseñables en las importantes variaciones de la distribución y organización territorial. Estas se aceleraron desde finales de como los noventa elevados precios del siglo XX, suelo y en los comienzos del nuevo milenio hasta la crisis del 2008. Con el inicio de la ''gran recesión'' se ralentiza el crecimiento hasta vivienda, las desigualdades sociales, los inicios procesos de 2012, año en el que se asiste a una pérdida de población por el mantenimiento de una crisis vulnerabilidad urbana –en ocasiones ligados al envejecimiento que empieza a capear emerge en lo macroeconómico, pero que ha aumentado la polarización los barrios tradicionales de la sociedadlos espacios urbanos–, así como los relacionados con la precariedad y congestión ambiental o la vulnerabilidad de una gran parte de la ciudadanía española. De nuevo, a inicios de 2017, el crecimiento demográfico vuelve a ser positivo por un aumento de mayor facilidad en la llegada de extranjeros y una menor emigración por parte propagación de los españolesenfermedades.
Pero Por todas estas transformaciones razones la despoblación del hábitat rural, de notables implicaciones sociales, económicas y ambientales, se han producido ha convertido en uno de manera desiguallos temas estratégicos en las agendas políticas europeas, diferenciándose una España costeranacionales y regionales. Es en este marco donde cobra especial interés el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), insular que a escala nacional tiene entre sus principales objetivos la lucha contra la despoblación y urbana dinámica que ha crecidoel despoblamiento, así como favorecer la cohesión territorial, frente a una España de interior la sostenibilidad ambiental y más rural que inexorablemente ha perdido peso demográficola habitabilidad humana.
Desde este Ministerio se aprobó en marzo de 2021 un [https://www.miteco.gob.es/es/reto-demografico/temas/medidas-reto-demografico.html Plan de recuperación de 130 medidas para el reto demográfico]. Estas diferencias confirman la hipótesis medidas se estructuran en torno a 10 ejes de que la población sigue acción para abordar el curso desafío demográfico en España: impulso de la riqueza, produciéndose una relación directa entre transición ecológica; transición digital y plena conectividad territorial; desarrollo e innovación en el cambio demográfico-territorial territorio; impulso del turismo sostenible; igualdad de derechos y oportunidades de las mujeres y los diferentes ciclos socioeconómicos jóvenes; fomento del emprendimiento y de la última centuria. Pero también es el fiel reflejo actividad empresarial; refuerzo de los avatares históricos servicios públicos e impulso de una sociedad que ha sufrido sucesivos la descentralización; bienestar social y cíclicos periodos en economía de los que se han combinado esplendor, declive, autarquía y aperturacuidados; promoción de la cultura; reformas normativas e institucionales para abordar el reto demográfico. El conocimiento del pasado debe ayudar a comprender el futuro Estos ejes están en consonancia con las principales líneas de una España actuación que ha pasado de estar caracterizada por una sociedad joven, familiarsegún el MITECO y la propia UE, agrariason necesarias para conseguir un desarrollo territorial adecuado en las áreas rurales en declive: gobernanza multinivel, rural y asentada básicamente neutralidad en el interiorcarbono, a otra más maduramovilidad rural sostenible, diversainfraestructura verde, individualistaecosistemas resilientes, postindustrial, urbana turismo rural y costera. La estructura de la población española ha pasado, en poco más de una centuria, de caracterizarse por tener un perfil joven a otro más maduro y envejecido. Ademásbioeconomía rural sostenibles, el extraordinario aumento de la esperanza de vida ha supuesto la superposición de tres y hasta cuatro linajes de generaciones, lo que obliga a analizar el tipo de relevo generacional y sus relaciones entre los diferentes grupos de edadotros.
Entre el censo La caída de 1900 la natalidad es estructural en España y el padrón las proyecciones de 2017 se ha pasado reemplazo y crecimiento vegetativo no son alentadoras. Conocedores de poco más la prioridad estratégica de 18,5 millones equilibrar la distribución territorial de habitantes a más la población y el sistema de 45poblamiento,5 millones, lo que ha supuesto son varias las autonomías que ya han diseñado sus propios planes para frenar la población se multiplique por 2,45, con una desigual distribución del crecimiento: 11 provincias han perdido habitantes en cifras absolutas despoblación (TeruelAragón, SoriaPrincipado de Asturias, ZamoraLa Rioja, LugoCantabria, CuencaMadrid, ÁvilaGalicia, OurensePaís Vasco, HuescaCastilla y León, Palencia Castilla-La Mancha o Canarias). Son actuaciones con diversas estrategias y Segovia)objetivos, 26 han crecidoque tratan de afrontar los efectos del reto demográfico en temas como la despoblación, aunque en menor proporción que la media nacionaldispersión territorial, y otras 13 en mayor proporción que el conjunto español (Cádiz, Málaga, Sevilla, Illes Balears, Valencia, Alicante, Álava, Bizkaia, Gipuzkoa, Santa Cruz envejecimiento o la baja natalidad. Del éxito de Tenerife, Las Palmas, Barcelona, estos planes y Madrid que es políticas dependerá la provincia española construcción de mayor incremento en cifras absolutas un modelo territorial y poblacional más equitativo y porcentuales). Es la España que retrocede frente a la que progresasostenible.
<div><ul style="text-aligndisplay: leftgrid; float:leftcenter; clear: both; margin: auto; width: 100%; max-leftwidth:0px990px; margin"><ul style="text-rightalign:0pxcenter; "><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Variaciones-yde-densidad-de-poblacion -1900 mapa 14663 spa--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Variaciones de población y densidad de población. 1900-1920. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Variaciones-yde-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spapoblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Variaciones-yde-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spapoblacion-1900--1920_1900-1920_mapa_18837_spa.zip Datos] .[https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_tc_285_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_tc_285_t&s=1900&s2=1900-1920&t=A02&t2=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Variaciones-yde-densidad-de-poblacion 2015 mapa 14662 spa-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Variaciones de población y densidad de población. 20151920-1940. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Variaciones-yde-densidad-de-poblacion_2015_mapa_14662_spapoblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Variaciones-yde-densidad-de-poblacion_2015_mapa_14662_spapoblacion-1920--1940_1920-1940_mapa_18838_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_tc_285_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_tc_285_t&s=2015&s2=20151920-1940&t=A02&t2=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana EvolucionEspana_Variaciones-de-ladensidad-de-poblacion 1857-2016 graficoestadistico 15229 spa1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Gráfico estadístico Mapa: Variaciones de evolución densidad de la población. 18571940-20161960. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1940--1960_1940-1960_mapa_18805_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1940-1960&t=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
</li>
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1960-1981. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1960--1981_1960-1981_mapa_18839_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1960-1981&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 1981-2001. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1981--2001_1981-2001_mapa_18840_spa.zip Datos].[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=1981-2001&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18841_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Variaciones de densidad de población. 2001-2021. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18841_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-2001--2021_2001-2021_mapa_18841_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_285_t.c_285_t&s=2001-2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</li></ul></div> <div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}} {{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Natalidad y fecundidad}} <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad y edad media de maternidad. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2001-2011_mapa_18762_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]] [[Archivo:Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Tasa media de natalidad y edad media de maternidad. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2021_mapa_18763_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_282_t.c_282_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_277_t.c_277_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]</div> <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidad y mujeres en edad de reproducción. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2001-2011_mapa_18766_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]] [[Archivo:Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de fecundidad y mujeres en edad de reproducción. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2011-2021_mapa_18769_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_283_t.c_283_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]</div> El crecimiento de la población española no se comprende sin tener en cuenta que su transformación demográfica ha seguido las pautas enunciadas por la primera y segunda transición demográfica, esta última caracterizada por el papel decisivo de las migraciones en el crecimiento y reemplazo de la población. La teoría de la transición demográfica explica el rápido crecimiento de la población, consecuencia de la transformación socioeconómica producida por el paso de una sociedad agraria a otra postindustrial. De las cuatro fases en las que se divide, la primera y la cuarta se caracterizan por sus reducidas tasas de crecimiento demográfico y las otras dos por fuertes crecimientos; la segunda con una fuerte reducción de la mortalidad, pero manteniendo elevadas tasas de natalidad; y la tercera por la continuidad en la reducción de la mortalidad, pero acompañada ya por una fuerte reducción de la natalidad. A esta teoría clásica se viene a unir ahora una quinta fase, que algunos denominan segunda transición demográfica, caracterizada por un crecimiento natural bajo, e incluso decrecimiento, ya que con frecuencia la mortalidad es superior a la natalidad, y con nuevos patrones sociales: incremento de la soltería, retraso del matrimonio, postergación del primer hijo, expansión de la uniones consensuadas, aumento de los nacimientos fuera del matrimonio, alza de las rupturas familiares y diversificación de los modelos familiares. A ello habría que añadir el factor migratorio. Esta segunda transición opera sobre la base de una relativa estabilidad en las tasas de fecundidad y mortalidad (incluso con una fecundidad por debajo del reemplazo), pero con transformaciones importantes en otras variables como la nupcialidad, el calendario de la fecundidad, la formación y consolidación a largo plazo de los núcleos familiares, así como la consideración de la población inmigrante como un recurso más de reequilibrio social y territorial. La sociedad española se encuentra en esta segunda transición demográfica, con un envejecimiento acentuado respecto a los finales de los ochenta, y con una base de la pirámide que es la mitad respecto a la de la generación de sus padres. En la última década, una parte significativa de la natalidad se debe a los aportes de los contingentes laborales extranjeros, en su mayor parte gente joven, con pautas de fecundidad más elevadas que las posteriores al baby boom español. Además, la buena situación económica de principios del siglo XXI animó a muchos matrimonios a tener el segundo hijo que habían retrasado. Ambos factores han repercutido en leves incrementos de natalidad, acompañados –como consecuencia de la disminución de la edad media aportada por los recién llegados– de ligeras disminuciones de la tasa de mortalidad.  <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-tasa-de-natalidad_2000-2021_graficoestadistico_18848_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de natalidad. 2000-2021. España.]]  [[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-tasa-de-fecundidad_2000-2021_graficoestadistico_18907_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de fecundidad. 2000-2021. España.]]</div> <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Indicador de fecundidad. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_14_t.c_14_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]</div> No obstante, no se puede esperar de estos millones de inmigrantes que –pese a su innegable repercusión en el progreso del PIB español durante los primeros ocho años del siglo XXI– tengan la fuerza demográfica suficiente para cambiar la estructura de una pirámide de edades afectada por la caída de la natalidad de finales de los setenta.  La natalidad española ha sufrido un brusco recorte desde 1975 (valores del 17,34‰) hasta comienzos del siglo XXI, momento en el que se registró una leve subida: pasó del 9,42‰ de finales del siglo XX al 10,5‰ de la primera década del siglo XXI, en la que se alcanzó el máximo en 2008. A partir de aquí se inicia una disminución hasta el 8,6‰ de media en el periodo 2011-2021. El dato más bajo se alcanzó en 2022 con una tasa de 6,9‰. No obstante, hay una correlación inversa entre la caída de las tasas de natalidad y el aumento de la esperanza de vida de la población, también relacionada con la mejora de las condiciones sociosanitarias, de la que resulta una expectativa muy superior a las medias de alta esperanza de vida y baja natalidad de muchos países europeos más desarrollados.  Junto con la bajísima natalidad hay que destacar el mínimo valor del número medio de hijos por mujer (mapas de ''Indicador medio de fecundidad'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18770_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Indicador-de-fecundidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18772_spa.jpg|2011-2021]]''). El comienzo del siglo XXI trae un leve resurgir de la fecundidad con los valores más altos en 2008 y 2009. El aumento del número de hijos por mujer corrobora la teoría de que el crecimiento se da en las provincias con mayor porcentaje de inmigrantes (Murcia y Almería entre otras), a lo que hay que sumar un ciclo al alza de la fecundidad de las españolas, al que se une la tardía maternidad de la generación del baby boom y un ligero aumento o adelanto en la edad de tener el primer hijo de las nacidas en la década de los ochenta, frente a la generación anterior. La década 2001-2011 ofrece un valor medio de 1,33, algo superior a la media de la década siguiente, con ciertas variaciones, dentro de la homogeneidad, entre las provincias del noroeste y el resto del país, y con las excepciones de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, únicos territorios con valores superiores a 2 hijos por mujer. En la segunda década del presente siglo, el valor continúa descendiendo desde 2016 hasta 1,1 en 2020 y 2021, indicadores muy alejados de la tasa de reemplazo en todas las provincias. Una parte de esta caída en la natalidad y número de hijos se debe al retraso de la edad media en la que se tiene el primer hijo (31,5 años en 2021), muy por encima de las cifras que predominaban en la primera mitad del siglo XX, situada entre los 20 y 25 años, sin diferencias territoriales apreciables y poca dispersión. La evolución de este indicador ha sido ascendente a partir de entonces, de manera que en la década de los 90 del siglo XX ya superaba los 28 años y, desde inicios del XXI, los 30. En definitiva, entre 2001-2011, se tenía el primer hijo antes de los 31 y, a partir de 2016, se supera la edad de 32 años. Aunque no hay ninguna provincia en la que la edad media de la maternidad esté por debajo de los 30 años, hay diferencias entre el norte (edad media de maternidad por encima de los 32 años) y el sur (inferior a esta edad). Este retraso se explica por el incremento de la incorporación femenina al mercado laboral, con las consabidas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, así como por el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes. En la actualidad, la tasa media de fecundidad solo supera el 40‰ en Ceuta, Melilla, Almería, Murcia y algunas provincias del norte con población inmigrante. En el resto del país los valores son bajos, sobre todo los casos de Asturias, León, Ourense o Zamora. En resumen, solo si se produjese una fecundidad más elevada, el mantenimiento de la inmigración y el sostenimiento del bienestar económico sería posible una ligera reducción en la edad de la maternidad y unas mejoras de las tasas de natalidad.<div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, Juan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}} {{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Mortalidad y saldo vegetativo}} <div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.zip Datos]. <br> Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]] [[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad y edad media de la población. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.zip Datos].<br>Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_6_t.c_6_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]]</div> Estos cambios han estado acompañados, hasta los inicios del siglo XXI, por el aumento de la esperanza de vida, que ha posibilitado la prolongación de las generaciones hasta superar los ochenta años y posicionarse en los primeros puestos de la Unión Europea. También por la drástica disminución de la mortalidad infantil, que ha supuesto mitigar el descenso del crecimiento natural, a pesar de la fuerte caída de la fecundidad. Las mejoras higiénico-sanitarias han contribuido a un aumento más que notable de la esperanza de vida de la población española, que en 1900 era de 35 años; llegó hasta los 62 años en 1950 y superó los 83,1 años en 2021. El aumento de la esperanza de vida ha hecho engrosar los grupos de edad avanzada, hecho que conlleva el incremento de la tasa de mortalidad general. La disminución de algunas tasas específicas de mortalidad (por ejemplo, de cáncer) ayuda a mitigar la tasa bruta de mortalidad que, sin embargo, ha ascendido entre las décadas analizadas (mapas de ''Tasa media de mortalidad y edad media de la población'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2001--2011_2001-2011_mapa_18774_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-2011--2021_2011-2021_mapa_18790_spa.jpg|2011-2021]]''), a lo que también ha contribuido la disminución drástica de la inmigración extranjera.  Ello explicaría por qué, en los primeros años del siglo XXI, la media española baja ligeramente hasta el 8,17‰ en 2010, como consecuencia del rejuvenecimiento propiciado por el incremento inmigratorio en las provincias que acogen los mayores contingentes, pero su ascenso es continuo hasta el 9,49‰ en 2021, como culminación de un proceso de envejecimiento que la inmigración por sí sola no puede parar. [[Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Esperanza de vida y supervivencia femenina. 2021. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.zip Datos]. Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c13432.c13432&s=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_4_t.c_4_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2]. ]] No obstante, ha mejorado sustancialmente la esperanza de vida al nacer (mapa ''[[:Archivo:Espana_Esperanza-de-vida-y-supervivencia-femenina_2021_mapa_18750_spa.jpg|Esperanza de vida al nacer y supervivencia femenina]]''), no solo por la mejora de la atención sociosanitaria universal que dispensa el sistema público de salud, sino también por el enorme esfuerzo que ha supuesto una importante disminución de la mortalidad infantil y femenina por parto. Este aumento de la esperanza de vida en los dos extremos de la pirámide ha evitado tasas de mortalidad superiores, como corresponde, en la actualidad, a poblaciones envejecidas.  Hay que subrayar la diferencia en las tasas de mortalidad entre hombres y mujeres pues estas últimas presentan una esperanza de vida muy superior a la de los hombres. Solo entrado el siglo XXI se aprecia una reducción de esta diferencia por la mejora de las condiciones de vida y hábitos de los hombres. Una mejora en los tratamientos oncológicos y de las enfermedades degenerativas, en la línea de lo que ya ocurrió con las enfermedades cardiovasculares en la década de los ochenta, podría influir en una relevante reducción de la sobremortalidad en una población cada vez más envejecida, en la que destaca la supervivencia de las mujeres en 5,6 años de media en el conjunto nacional en 2021. <div style="display: inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de mortalidad infantil. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva]. ]]
Esta distribución, sin entrar en los cambios ligados a la inmigración extranjera [[Archivo:Espana_Tasa-media-de comienzos del siglo XXI, muestra el fuerte incremento madrileño, a muchísima distancia de lo que sucede en el resto de las provincias, pues tan solo Santa Cruz -mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de Tenerife y Barcelona llegan a cuadruplicar su población y Las Palmas la quintuplica, pero la provincia de Madrid llega a septuplicarlamortalidad infantil. El vaciado demográfico se da en provincias que no llegaron a industrializarse, a especializarse en servicios, o en una agricultura exportadora de primicias, y que no han podido adaptarse positivamente a la nueva coyuntura tras la reconversión industrial de la década de los ochenta y la crisis de inicios de este siglo2011-2021. Es una España diferenciada –demográfica y socioeconómicamente– por una nueva distribución en la que se señala más el neto predominio . [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de la mitad mediterránea peninsular en detrimento -mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de la mitad atlántica, y el gran avance demográfico de la España insular que se ha convertido en uno los primeros destinos turísticos de Europa-mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
Además, no se puede comprender el crecimiento demográfico y su reparto territorial sin la valoración de la adhesión de [[Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2001-2011. España en 1986 a la entonces Comunidad Europea. Aquello significó una financiación muy importante con cargo a los fondos estructurales de la política regional europea, que ha sido la base fundamental para una mejora sin parangón en las infraestructuras de comunicaciones en España[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.zip Datos]. Estas continuas llegadas de recursos fueron hábilmente utilizadas por las administraciones públicas españolas y han resultado determinantes para la mejora de los equipamientos públicos en las regiones socioeconómicamente más retrasadas como Castilla[//interactivo-La Mancha, Extremadura, Galicia o Andalucíaatlasnacional.ign.es/index. Permitieron consolidar España como una de las economías de referencia en el contexto europeo y detener, momentáneamente, la sangría demográficaphp#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
Más recientemente, los cambios territoriales de este inicio de siglo se cimentan en un modelo económico alcista, que se inicia a partir de 1995, con una fase expansiva que duró hasta principios de 2008 y con unas tasas medias anuales de crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB) del 3,5%, las mayores desde 1975[[Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa. Este cambio, denominado el «milagro económico español», supuso un importante crecimiento del PIB (aunque con altibajos), nuevos modos de vida, de modelo productivo y de actividad económica, cambios en las relaciones sociales y políticas, en la organización política y territorial, y la llegada de población inmigrantejpg|right|thumb|300px|Mapa: Saldo vegetativo medio. 2011-2021. España se transformó definitivamente. Había pasado de un modelo de sociedad autárquica y cerrada del pasado, a otro plenamente integrado en la Europa comunitaria[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t. Por primera vez, pese a las reticencias iniciales, especialmente por parte de las mentalidades más conservadoras, acompasaba su ritmo al de las sociedades más avanzadasc_7_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]</div>
<div><ul style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: left; text-align: rightcenter; floatjustify-content:rightcenter; margin-left:0px; margin-rightpadding:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Evolucion-total 2015 mapa 14874 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de población total. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-total_2015_mapa_14874_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacionlas-total_2015_mapa_14874_spa.zip Datos] [https://interactivotasas-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_12_t.r_12_t&s=2015&t=A02&view=map8 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inlinede-block; verticalmortalidad-align: top">[[Archivo:Espana Variacionesy-demortalidad-poblacion 1900infantil_2000-2015 mapa 14830 spa2021_graficoestadistico_18855_spa.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa Gráfico estadístico: Evolución de variaciones las tasas de poblaciónmortalidad y mortalidad infantil. 19002000-20152021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion_1900-2015_mapa_14830_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-poblacion_1900-2015_mapa_14830_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r8238.r8238&i2=c8239.c8239&t=A02&t2=A02&view=map8 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana VariacionesEspana_Evolucion-dedel-densidadsaldo-devegetativo_2000-poblacion-1900--2015 1900-2015 mapa 14837 spa2021_graficoestadistico_18856_spa.jpg|rightleft|thumb|300px|Mapa de variaciones de densidad de población 1900-2015. España. [httpGráfico estadístico://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaEvolución del saldo vegetativo.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-19002000--2015_1900-2015_mapa_14837_spa2021.pdf PDF]. [http://centrodedescargasEspaña.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variaciones-de-densidad-de-poblacion-1900--2015_1900-2015_mapa_14837_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8283.c8283&t=A02&view=map8 Interactivo. ]]]</li></ul></div>
En este contexto, el turismo ha sido un factor muy importante El descenso de la natalidad se compensa por la drástica caída de las tasas de mortalidad infantil (mapas de ''tasa de mortalidad infantil'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2001-2011_mapa_18776_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2021_mapa_18883_spa.jpg|2011-2021]]'') que ha alimentado desde hace más supone la maximización de sesenta años la economía españolaeficiencia reproductiva frente al ciclo demográfico antiguo, ya con una elevada sobremortalidad. La tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores mundiales para mostrar los niveles de desarrollo de los pueblos. España es uno de los países que llega a suponer mejor se encuentra en 2016 un 11este aspecto,con 2% ,54 defunciones por cada mil nacidos en 2021. A este valor se ha llegado tras una larga transición, que se inició a principios del siglo XX: si a principios del PIB nacional, estableciendo siglo pasado la esperanza de vida de un niño aumentaba un modelo territorial específico en 22% al cumplir el arco mediterráneo y primer año, en las islasla actualidad esta mejora no supone más de un 0,75%, con lo que refleja la revolución sanitaria de una fuerte especialización sociedad en los serviciosla que la muerte infantil es una excepcionalidad. Es la respuesta a las demandas Ese porcentaje de las clases medias y populares europeasmejora tan bajo tiene, sin embargo, que han colocado un reflejo importantísimo a España entre los tres grandes destinos turísticos mundiales y quenivel territorial, en buena medidaporque desde el periodo 2001-2011 al 2011-2021, explica, como antes la tasa de mortalidad infantil se ha dichoreducido en todas las provincias, salvo en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla donde los valores superan el modelo de poblamiento costero e insular4‰.
Otro factor determinante en la organización y distribución actual de la población ha sido la estrecha dependencia de la economía española del mercado inmobiliario y la construcción. Durante más de una década el crecimiento de la población española estuvo muy por encima La doble situación de países como Alemania, Francia, Reino Unido o Italia, impulsando el desmesurado mercado inmobiliario de los espacios costeros mediterráneos y metropolitanos, y en menor medida en los turísticos de interior, montaña mortalidad infantil y costa atlántica. Esta expansión inmobiliaria sólo inicia su descenso con la retracción aumento de la demanda y la pérdida edad media de rentabilidad en 2007, acelerando su desplome tras la crisis del sistema financiero a finales del 2008. Su reflejo territorial se tradujo en la consolidación de la urbanización en la periferia, la generalización de una urbanización difusa en los espacios turísticos o periurbanos, asentando un modelo insostenible que madre ha generado problemas de movilidad en regiones urbanas, lo que algunos autores han denominado una revolución reproductiva y sistemas de infraestructuras caros e ineficientes. La «ley el asentamiento de liberalización del suelo» de 1998 (Ley 6/1998, de 13 de abril, sobre régimen del suelo y valoraciones) favoreció las grandes expansiones urbanas-productivas que respondían a las lógicas del mercado especulativo. Es el momento en el que la población joven española que se independiza se instala en las sucesivas orlas metropolitanas, con propuestas residenciales de más calidad y menor coste económico que en los centros urbanossegunda transición demográfica.
{{ANEAutoriaEstas diferencias –favorables siempre a la natalidad desde 1975 a 2015– muestran la pauta de crecimiento vegetativo de la población española (mapas de ''Saldo vegetativo medio'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2001--2011_2001-2011_mapa_18775_spa.jpg|Autores= Ángel Pueyo Campos2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil-2011--2021_2011-2021_mapa_18868_spa.jpg|2011-2021]]''). En el quinquenio 1975-1980 se crecía al 9,30‰, a finales del siglo XX la natalidad tan solo superaba en un 0,16‰ a la mortalidad, Nuria Esther Pascual Bellido}}{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafecon lo cual el crecimiento se hubiera convertido en estancamiento de no ser por la inmigración extranjera.
En el reparto territorial el saldo vegetativo en el periodo 2001-2011 mostraba un claro contraste entre los valores positivos de las provincias del centro (Madrid y las provincias de su entorno, Toledo y Guadalajara), sur, sudeste, las provincias insulares y Ceuta y Melilla, con los valores negativos del resto de provincias del oeste y noroeste. Destacaba el crecimiento natural de las provincias canarias e Illes Balears, si bien esta última no pudo mantener los mejores parámetros de crecimiento demográfico que había mostrado hasta los años noventa. En los valores negativos de la mitad septentrional había que diferenciar entre las provincias gallegas y castellanoleonesas, que ya tenían índices muy bajos en la década de los ochenta y en ese momento registraban un empeoramiento, y otras provincias como las vascas, La Rioja o Navarra, en las que se constataba un crecimiento que todavía recogía las tendencias de décadas anteriores. La década siguiente muestra permanencias y cambios, dentro de un contexto muy diferente. Solo se mantienen con crecimientos moderados por el sur Murcia y Almería (entre 2,1‰ - 4‰) y Madrid y el resto de provincias con saldo positivo muestran ya cifras muy bajas, entre 1‰ - 2‰. En el resto del país, el decrecimiento es la nota dominante; destacan las provincias gallegas, Asturias, y algunas provincias castellanoleonesas (León, Zamora, Palencia o Ávila) con decrecimientos que pueden alcanzar el -8‰ e incluso superarlo, como en el caso de Zamora que registró una cifra de -11,16‰ en 2021. <div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|epigrafeAutores=NatalidadDaniel Ballarín Ferrer, Nuria Esther Pascual Bellido, hijos por mujer y fecundidadJuan José Pons Izquierdo, Raúl Postigo Vidal, Ángel Pueyo Campos.}}
{{ANESubirArriba}}
{{stackANETextoEpigrafe|[[Archivo:Espana Tasa-media-de-natalidad 2006-2010 mapa 14572 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de tasa media de natalidad. 2006-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2006-2010_mapa_14572_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2006-2010_mapa_14572_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_1_t.c_1_t&s=2010&s2=2006-2010&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_4_t.c_4_t&s=2006-2010&t=A02&view=map9 2]]]}}{{stack|[[Archivo:Espana Tasa-media-de-natalidad 2011-2014 mapa 14649 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de tasa media de natalidad. 2011-2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2014_mapa_14649_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-natalidad_2011-2014_mapa_14649_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_1_t.c_1_t&s=2014&s2=2011-2014&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_4_t.c_4_t&s=2011-2014&t=A02&viewepigrafe=map9 2]]]Nupcialidad y estado civil}}
El crecimiento <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Tasa-media-de la población española no se puede comprender si no se tiene en cuenta que la transformación del sistema demográfico ha seguido, en primer lugar, las pautas enunciadas por la transición demográfica -nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tasa media de nupcialidad y, en segundo lugar, ha sido impactada por la denominada segunda transición, en la que las migraciones suponen un papel decisivo en el crecimiento edad media de matrimonio. 2001-2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.zip Datos].Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y reemplazo de la población[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_55_t.c_55_t&s=2011&s2=2001-2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2].]]
La teoría de la transición demográfica trata de explicar en cuatro fases el rápido crecimiento de la población en paralelo o, si se prefiere, como consecuencia [[Archivo:Espana_Tasa-media-de la transformación socioeconómica que se ha producido, por el paso de una sociedad agraria a otra postindustrial-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa. Dos se identifican por sus reducidas tasas de crecimiento demográfico –son las que explican las fases primera y cuarta de la transición–, pero en medio se sitúan otras dos fases caracterizadas por fuertes crecimientosjpg|right|thumb|300px|Mapa: la segunda con una fuerte reducción Tasa media de la mortalidad, pero manteniendo elevadas tasas de natalidad; nupcialidad y la tercera por la continuidad en la reducción edad media de la mortalidad, pero acompañada ya en este caso por una fuerte reducción matrimonio. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de la natalidad-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig. A esta teoría clásica se viene a unir ahora una quinta fase, que algunos denominan segunda transición demográfica, caracterizada por un crecimiento natural bajo, e incluso decrecimiento ya que con frecuencia la mortalidad es superior a la natalidad, y con nuevos perfiles sociales como son el incremento /CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de la soltería, el retraso del matrimonio, la postergación del primer hijo, la expansión de la uniones consensuales, el aumento de los nacimientos fuera del matrimonio, el alza de las rupturas familiares, -nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.zip Datos].Versiones interactivas [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1] y la diversificación de las modalidades de organización familiar[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_55_t.c_55_t&s=2021&s2=2011-2021&t=A02&t2=A02&view=map9 2].]]</div>
A diferencia El declive de la primera transición demográficanupcialidad española se produjo a partir del último cuarto del siglo XX, cuyo componente central era el comportamiento de las tendencias de se consolidó durante la fecundidad gran recesión y , después de la mortalidadpandemia, esta segunda opera sobre la base se recuperó con un incremento de una relativa estabilidad 20,5% en ambas variables demográficas 2022, superado el máximo de 2016 (incluso con mapas de ''Tasa media de nupcialidad y edad media de matrimonio'' correspondientes a ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2001-2011_mapa_18777_spa.jpg|2001-2011]]'' y ''[[:Archivo:Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2021_mapa_18786_spa.jpg|2011-2021]]''). La baja nupcialidad se explica por una fecundidad con valores inferiores al reemplazo)continuada falta de expectativas de futuro que repercute directamente en el número de matrimonios, pero con transformaciones profundas los mismos factores que en materia crisis anteriores, como son la precarización laboral de nupcialidadlos más jóvenes, calendario un precio de la fecundidad y formaciónvivienda inasequible, una inexistente oferta de viviendas, consolidación o la falta de servicios y estructuración de apoyos institucionales para las familias con mayor fragilidad sociolaboral. Esta caída de la nupcialidad también obedece a largo plazo un cambio de mentalidad y modos de vida en las generaciones más jóvenes, en los núcleos familiaresque se prima el individualismo, así como el retraso en la consideración de la población inmigrante como emancipación por las limitaciones económicas y un recurso más grado de reequilibrio social libertad y territorialorganización fuera de los modelos normativos tradicionales.
<div><ul style="text-align: left; float:left; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Numero-medio-Además de-hijos-por-mujer 2006-2010 mapa 14642 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de número medio de hijos por mujer. 2006-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Numero-medio-de-hijos-por-mujer_2006-2010_mapa_14642_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Numero-medio-de-hijos-por-mujer_2006-2010_mapa_14642_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.la baja nupcialidad es/index.php#c=indicator&i=c_14_t.c_14_t&s=2006-2010&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Numero-medio-reseñable el importante aumento dela edad para contraer matrimonio, que sigue creciendo desde los 32,4 años en la década 2001-hijos-por-mujer 2011-2014 mapa 14653 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa a los 36,3 en la de número medio de hijos por mujer. 2011-2014. España. [http://centrodedescargas.cnig2021.En ambas décadas, el indicador es/CentroDescargas/busquedaRedirigidasuperior a la media nacional en las provincias más envejecidas, en aquellas con una tradición industrial, o en las que tienen una especialización turística, como son los espacios insulares.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Numero-medio-Estas tendencias responden a un modelo de-hijos-por-mujer_2011-2014_mapa_14653_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Numero-medio-comportamiento social que acepta plenamente la soltería u otros modelos de-hijos-por-mujer_2011-2014_mapa_14653_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_14_t.c_14_t&s=2011-2014&t=A02&view=map9 Interactivopareja y uniones. ]]]</li> </ul></div>
Actualmente, la sociedad española se encuentra dentro [[Archivo:Espana_Nacimientos-de esta segunda transición demográfica, con un envejecimiento agravado respecto a finales -madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Nacimientos de los ochenta, con una base madre no casada. 2001-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Nacimientos-de la pirámide la mitad -madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Nacimientos-de la que constituían las generaciones de sus padres-madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.zip Datos]. En la última década del siglo XX, una parte de la natalidad se debió a los aportes de los contingentes laborales extranjeros, formados en su mayor parte por gente joven con unas pautas de fecundidad más elevadas que las posteriores al ''baby<br>[//interactivo-boom'' españolatlasnacional. Además, la buena situación económica de principios del siglo XXI animó a muchos matrimonios a tener el segundo hijo que habían retrasadoign.es/index.php#c=indicator&i=r_309_t. Ambos factores han repercutido en leves incrementos de natalidad acompañados –como consecuencia obligada de la disminución de la edad media aportada por los recién llegados– de ligeras disminuciones de la tasa de mortalidadr_309_t&s=2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
No obstanteHoy, hay más familias fuera del marco matrimonial que cohabitan sin estar casados, en familias monoparentales o en familias reconstituidas. Esto ha supuesto que en cuatro décadas haya una reducción de más de un 4‰ de la nupcialidad, que no se puede esperar llega al 3,4‰ de media para el periodo 2011-2021. Además de las nuevas formas de estos millones relación de inmigrantes que –pese pareja menos o nada oficializadas, los enlaces civiles superan actualmente a su innegable repercusión en el progreso del PIB español durante los primeros ocho años del siglo XXI– tengan la fuerza demográfica suficiente para cambiar la estructura religiosos. También se han normalizado los nacimientos de una pirámide madres no casadas en todas las provincias españolas, pasando de edades afectada por la caída un 19,69% en 2001 al 49,25% en 2021 y son el 51%, si se trata de la natalidad ciudadanas españolas (mapa ''[[:Archivo:Espana_Nacimientos-de finales -madre-no-casada_2001-2021_mapa_18919_spa.jpg|Nacimientos de los setentamadre no casada]]'').
La natalidad española ha sufrido un brusco recorte desde 1975 (valores [[Archivo:Espana_Matrimonios-del 17,34‰) hasta los comienzos -mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Matrimonios del siglo XXI, momento en el que se registró una leve subida, al pasar mismo sexo. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Matrimonios-del 9,42‰ de finales -mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Matrimonios-del siglo XX al 10,32‰ del primer lustro del siglo XXI, alcanzándose en 2008 el máximo con más de medio millón de nuevos nacimientos-mismo-sexo_2011-2021_mapa_18920_spa.zip Datos]. A partir de aquí se inicia una disminución hasta el 9‰ del periodo 2011<br>Versiones interactivas [//interactivo-2014atlasnacional. No obstante, hay una correlación inversa entre la caída de las tasas de natalidad ign.es/index.php#c=indicator&i=r_307_t.r_307_t&s=2021&t=A02&view=map9 1] y el aumento de la esperanza de vida de la población, lo que también está relacionado con la mejora de las condiciones sociosanitarias, ofreciendo unas expectativas muy superiores a las medias de alta esperanza de vida y de baja natalidad de muchos países europeos más desarrollados[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_308_t.r_308_t&s=2021&t=A02&view=map9 2].]]
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">Por otra parte, salvo durante la pandemia, la evolución del matrimonio entre personas del mismo sexo ha tenido un crecimiento estable y al alza (mapa ''[[:Archivo:Espana TasaEspana_Matrimonios-mediadel-demismo-fecundidad 2006sexo_2011-2010 mapa 14645 spa2021_mapa_18920_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de tasa media de fecundidad. 2006-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2006-2010_mapa_14645_spa.pdf PDFMatrimonios del mismo sexo]]. '' y gráfico ''[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-fecundidad_2006-2010_mapa_14645_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2010&s2=2006-2010&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [httpsArchivo://interactivoEspana_Evolucion-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_54_t.c_54_t&s=2006de-2010&t=A02&view=map9 2]]]</li><li style="display: inlinelos-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Tasamatrimonios-mediadel-demismo-fecundidad 2011sexo_2005-2014 mapa 14654 spa2021_graficoestadistico_18925_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa Evolución de tasa media de fecundidad. 2011-2014los matrimonios del mismo sexo]]''). Este se inauguró en España. [httpcon una brecha de género://centrodedescargasen 2006, primer año completo, se casaron 3.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida000 parejas de hombres y solo 1.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-313 de-fecundidad_2011-2014_mapa_14654_spamujeres.pdf PDF]Pero en los últimos años ellas han superado los matrimonios masculinos con 2. [http://centrodedescargas887 parejas de mujeres frente a 2.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-158 parejas de-fecundidad_2011-2014_mapa_14654_spahombres.zip Datos] Interactivo [httpsHay también un cambio espacial://interactivo-atlasnacionalsi antes mayoritariamente los enlaces de personas del mismo sexo se realizaban en las provincias con grandes ciudades o territorios ligados al ámbito turístico, ahora los aumentos porcentuales se están produciendo en las provincias más envejecidas, de interior o con pequeñas ciudades.ignEsto solo se explica por el cambio de mentalidad que se afianzó con la transición democrática, una religiosidad alejada de los planteamientos más tradicionales, que habían caracterizado el régimen anterior, y por el papel de las políticas de igualdad y de no discriminación.es/index.php#c=indicator&i=r_56_t.r_56_t&i2=c_18_t.c_18_t&s=2014&s2=2011-2014&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_54_t.c_54_t&s=2011-2014&t=A02&view=map9 2]]]</li></ul></div>
Junto con Con respecto a la bajísima natalidad hay que destacar el mínimo en el número medio tasa bruta de hijos por mujer. El comienzo del siglo XXI traedivorcios, como antes se ha dichomantiene estable con tendencia a la baja, y una tasa de un leve resurgir de la fecundidad. La media rebrota tímidamente hasta 1,39 hijos por mujer; 8‰ sobre el valle del Ebro y parte del País Vasco (Gipuzkoa), tras un considerable descenso, recobran al menos una cota similar a total de la media población española. Este alza en el número de hijos por mujer corrobora la teoría Más de que el crecimiento se está dando en las provincias que han recibido mayor porcentaje de inmigrantes (Murcia y Almería entre otras), a lo que hay que sumar un ciclo al alza tercio de la fecundidad de las mujeres españolas al que los divorcios se une la tardía maternidad produjeron después de la generación del ''baby-boom'' y un ligero aumento dos décadas o adelanto en la edad más de tener el primer hijo de las nacidas matrimonio, y en la década franja de los ochenta, frente a la generación anterior. Pero esta mejoría se desploma hasta 1,33 hijos por mujer en 2016, con ciertas variaciones dentro edad de la homogeneidad entre las provincias del norte y centro, y con las excepciones de las ciudades autónomas de Ceuta y de Melilla con valores superiores a 2 hijos por mujer (ver mapas ''Número medio de hijos por mujer'')cuarentena.
Como ya se ha comentado, una parte [[Archivo:Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Estado civil de esta caída en la natalidad y el número de hijos se debe al retraso en la edad media a la que se tiene el primer hijo vivo, que es de 30,7 años, muy por encima de las cifras que predominaban en la primera mitad del siglo XX, cuando la población mayor parte de las españolas entre los 20 y 25 16 años habían concebido su primer hijo sin diferencias territoriales apreciables. Este retraso se explica por la incorporación femenina al mercado laboral, con las consabidas dificultades para conciliar la vida familiar y laboral, así como por el retraso en la edad de emancipación de los jóvenes2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.zip Datos]. <br>[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_313_t.s_313_t&s=2021&t=A02&view=map9 Versión interactiva].]]
En resumenEl mapa ''[[:Archivo:Espana_Estado-civil_2021_mapa_18918_spa.jpg|Estado civil de la población]]'' explica su composición por el grado de envejecimiento (a mayor envejecimiento, menor porcentaje de solteros, aunque pueda aumentar el de viudos), las tasas españolas de natalidad y de fecundidad (cuando la reposición por la base es muy fuerte, aumenta el número de personas que no han ido reduciéndose llegado a la edad de forma continuada desde finales del siglo XXcontraer matrimonio), lo que ha contribuido la edad de acceso al envejecimiento matrimonio (variable en función de la población las condiciones socioeconómicas y a un inevitable incremento de culturales tradicionales que explican, por ejemplo, que en grupos sociales precarizados se casen desde muy jóvenes, que en espacios urbanos se tarde más en desposarse, que las tasas de mortalidad. Sólo si mujeres con título superior se produjese una fecundidad casen varios años más elevadatarde que las que no tenían estudios) o, el mantenimiento simplemente, los índices de feminidad o masculinidad, pues es obvio que cuando las diferencias numéricas entre sexos son fuertes, los solteros/solteras aumentan casi de la población inmigrante y forma obligada. Esto sucedió en el sostenimiento del bienestar económico, sería posible una ligera reducción siglo pasado en la edad buena parte de la maternidad y unas mejoras nuestras zonas rurales o de montaña más pobres, donde las tasas de natalidadmujeres abandonaron el campo, mientras los hombres se quedaban ligados a la explotación agropecuaria.
{{ANEAutoria|Autores= Ángel Pueyo CamposMientras que, Nuria Esther Pascual Bellido}}{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeentre los nacidos a principios de los cincuenta, el número de solteros no alcanzaba el 5% de la población, a mediados de los sesenta suponían el 20%, y ya en el 2021 superan el 38% del total y el 33,1% de los mayores de 16 años. Los porcentajes más elevados se localizan en las zonas urbanas y sus áreas metropolitanas, como Madrid o Barcelona, insulares y costeras que corresponden a los espacios más dinámicos y jóvenes, o las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, con modelos familiares más clásicos.
|epigrafe=Mortalidad Por otra parte, entre las provincias que presentan el mayor porcentaje de casados destacan las que tuvieron fuertes emigraciones en el último tercio del siglo XX o bien con zonas de fuerte inmigración, baja natalidad y saldo vegetativo medioalto envejecimiento, y con un modelo de vida más clásico. De la misma manera, las pautas sociales más urbanas, costeras e insulares explicarían el mayor porcentaje de separados y divorciados.
}}En cuanto al número de personas viudas, se mantiene en torno a los dos millones y medio, cifra que ha sido estable desde principios de siglo, a pesar del considerable aumento de la población (casi 6 millones entre 2003 y 2023). Las viudas constituyen más del 88% sobre el total, y territorialmente se localizan en mayor proporción en las provincias septentrionales más envejecidas, como Lugo, Ourense, Asturias, León o Zamora. También se observa un mayor porcentaje de viudos en las provincias del interior centro-meridional, como Ávila, Segovia, Cuenca, Teruel o Albacete.
<div><ul style="text-aligndisplay: leftgrid; float:leftcenter; clear: both; margin-left:0pxauto; width: 100%; margin"><ul style="text-rightalign:0pxcenter; "><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana TasaEspana_Evolucion-de-medialas-tasas-de-mortalidad 2006nupcialidad-2010 mapa 14604 spay-divorcios_2000-2021_graficoestadistico_18921_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa Gráfico estadístico: Evolución de tasa media las tasas de mortalidadnupcialidad y divorcios. 20062000-20102021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad_2006-2010_mapa_14604_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad_2006-2010_mapa_14604_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2010&s2=2006-2010&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_6_t.c_6_t&s=2006-2010&t=A02&view=map9 2]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana TasaEspana_Evolucion-de-medialos-dematrimonios-del-mismo-mortalidad 2011sexo_2005-2014 mapa 14650 spa2021_graficoestadistico_18925_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa Gráfico estadístico: Evolución de tasa media de mortalidadlos matrimonios del mismo sexo. 20112005-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad_2011-2014_mapa_14650_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad_2011-2014_mapa_14650_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_5_t.c_5_t&s=2014&s2=2011-2014&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_6_t.c_6_t&s=2011-2014&t=A02&view=map9 2]]]
</li>
<li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-edad-media-de-matrimonio-por-sexo_2000-2021_graficoestadistico_19004_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la edad media de matrimonio por sexo. 2000-2021. España.]]</li></ul></div>
Todos los cambios referidos anteriormente han estado acompañados<div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Daniel Ballarín Ferrer, hasta los inicios del siglo XXINuria Esther Pascual Bellido, por el aumento de la esperanza de vidaJuan José Pons Izquierdo, que ha posibilitado la prolongación de las generaciones hasta superar los ochenta años posicionándose en los primeros puestos de la Unión EuropeaRaúl Postigo Vidal, y por la drástica disminución de la mortalidad infantil que ha supuesto mantener el crecimiento natural a pesar de la fuerte caída de la fecundidad. Las mejoras higiénico-sanitarias han contribuido a un aumento más que notable de la esperanza de vida de la población española que en 1900 era de 35 años; tras un largo proceso de mejora se llegó hasta los 62 años en 1950 y a superar los 83,1 años en 2016, destacando las mujeres con casi 86 añosÁngel Pueyo Campos.}}
Este aumento de la esperanza de vida ha hecho engrosar los grupos de edad avanzada, hecho que conlleva el incremento de las probabilidades de muerte en los últimos años, por el riesgo asociado a la degeneración del organismo, lo que repercute en la tasa de mortalidad general que registra altos valores. A pesar de todo, la disminución de algunas tasas específicas de mortalidad (por ejemplo, de cáncer) ayuda a mitigar la tasa bruta de mortalidad que, sin embargo, ha ido ascendiendo de nuevo desde 2010, por la disminución drástica de la inmigración extranjera.{{ANESubirArriba}}
Esto explica por qué en los primeros años del siglo XXI la media española baja ligeramente hasta el 8{{ANEBibliografia|Texto=BAYONA I CARRASCO,91‰ como consecuencia del rejuvenecimiento propiciado por el incremento inmigratorio en las provincias que acogen los mayores contingentesJ., pero en el restoLÓPEZ GAY A. y ESTEVE PALÓS A. (2017): ''La población española.'' En: J. Romero (coord.), el ascenso moderado ''Geografía humana de la mortalidad es un hecho y la culminación España: curso de un proceso introducción.'' Universitat de envejecimiento que la inmigración por sí sola no puede pararValència, Tirant lo Blanch, pp. 157-214.
No obstanteBANDRÉS, se debe tener en cuenta que ha mejorado sustancialmente la esperanza E. y AZÓN, V. (2021). ''La despoblación de vida al nacer, no solo por la mejora de las atenciones socio-sanitarias universales que dispensa el sistema público de salud sinoEspaña interior.'' Madrid: Patronato Funcas, como ya se ha comentado también anteriormente, por el enorme esfuerzo que ha supuesto la drástica disminución de la mortalidad infantil47 pp.
Este aumento de la esperanza de vida en los dos extremos de la pirámide ha evitado tasas de mortalidad superioresCOS, como correspondería a poblaciones envejecidas en la actualidadO. Ademásy REQUES, hay que subrayar la diferencia P. (2019). “Vulnerabilidad territorial y demográfica en las tasas de mortalidad entre hombres España. Posibilidades del análisis multicriterio y mujeres pues estas últimas presentan una esperanza de vida muy superior a la lógica difusa para la definición de los hombrespatrones espaciales”. Solo entrado el siglo XXI se aprecia una reducción de esta diferencia por la mejora de las condiciones de vida y de comportamiento de los hombresInvestigaciones Regionales. Una mejora en los tratamientos oncológicos y en las enfermedades degenerativas''Journal of Regional Research, en la línea de lo que ya ocurrió con las enfermedades cardiovasculares en la década de los ochenta'' 3 (45), podría influir en una drástica reducción de la sobremortalidad en una población cada vez más envejecida201-225.
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tasa-media-de-mortalidad-infantil 2006-2010 mapa 14641 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de tasa media de mortalidad infantil. 2006-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil_2006-2010_mapa_14641_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil_2006-2010_mapa_14641_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2010&s2=2006-2010&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_53_t.c_53_t&s=2006-2010&t=A02&view=map9 2]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Tasa-media-de-mortalidad-infantil 2011-2014 mapa 14652 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de tasa media de mortalidad infantil. 2011-2014CONDE RUIZ, J. EspañaI. [http://centrodedescargasy GONZÁLEZ, C.cnigI.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida(2021).do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-“El proceso de-mortalidad-infantil_2011-2014_mapa_14652_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-mortalidad-infantil_2011-2014_mapa_14652_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_52_t.r_52_t&i2=c_26_t.c_26_t&s=2014&s2=2011-2014&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/indexenvejecimiento en España”.php#c=indicator&i=c_53_t''FEDEA, Estudios sobre la Economía Española,'' nº7, Madrid.c_53_t&s=2011-2014&t=A02&view=map9 2]]]</li></ul></div>
Por otra parte, el descenso de la natalidad se compensa por la drástica caída de las tasas de mortalidad infantil, que supone la maximización de la eficiencia reproductiva frente al ciclo demográfico antiguo con una elevada sobremortalidad DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO GEOGRÁFICO NACIONAL (Nadal, 2008): ''Demografía.'' J.L. Calvo Palacios, 1984Á. Pueyo Campos (dirs.). Por ello, la tasa de mortalidad infantil es uno de los mejores indicadores mundiales para mostrar los niveles de desarrollo Serie Monografías del Atlas Nacional de los pueblos. España es uno de los países que mejor se encuentra en este aspecto, con 2,6 defunciones por cada mil nacidos en 2016. A este valor se ha llegado tras una larga transición que se inició a principios del siglo XX: si a principios del siglo pasado la esperanza de vida de un niño aumentaba un 22% al cumplir el primer año, en la actualidad esta mejora no supone más de un 0Madrid,75% en el aumento de su esperanza Centro Nacional de vidaInformación Geográfica, lo que refleja la revolución sanitaria de una sociedad en la que la muerte infantil es una excepción388 pp.
Esta doble situación ESTEBAN RODRÍGUEZ, S. (2023). “Homogeneización de series históricas de entidades de menor mortalidad infantil población y aumento reto demográfico: evolución de la edad media los asentamientos de la madre, ha generado lo que algunos autores han denominado revolución reproductiva Aragón (España) entre 1857 y el asentamiento de la segunda transición demográfica2022”. ''Geographicalia, permitiendo que'' (75), con un número inferior de nacimientos, se explique el buen ritmo de crecimiento demográfico hasta la década de los ochenta33–52. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2023759650
Estas diferencias entre las tasas de natalidad y mortalidadFERNÁNDEZ CUESTA, sin tener en cuenta los movimientos migratorios, explican una buena parte de la evolución demográfica españolaG. Dichas diferencias –favorables siempre a la natalidad entre 1975 y 2015– muestran la pauta de crecimiento de la población española(Dir. En el quinquenio 1975-1980 se crecía al 9,30‰, a finales del siglo XXla natalidad tan solo superaba en un 0,16‰ a la mortalidad, con lo cual el crecimiento se hubiera convertido en estancamiento de no ser por la inmigración extranjera) (2019). Esta parálisis ha tenido también consecuencias en la estructura por edades que en España, y otros países mediterráneos, se ha modificado un cuarto ''Atlas de siglo más tarde que en la Europa del norte y central, y se refleja en la actualidad en los índices Geografía Humana de envejecimiento, dependencia, etcEspaña.'' Madrid: Ediciones Paraninfo; 499 pp.
<div><ul style="text-align: left; float:left; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Saldo-vegetativo-medio 2006-2010 mapa 14606 spaGOERLICH, F.J.jpg|left|thumb|300px|Mapa de saldo vegetativo medioy S. 2006-2010MOLLÁ (2021). “Desequilibrios demográficos en España. [http://centrodedescargasevolución histórica y situación actual”.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2006-2010_mapa_14606_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2006-2010_mapa_14606_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2010&s2=2006-2010&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Saldo-vegetativo-medio 2011-2014 mapa 14651 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa ''Secretaría de Estado de Presupuestos y Gastos, Instituto de saldo vegetativo medio. 2011-2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2014_mapa_14651_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Saldo-vegetativo-medio_2011-2014_mapa_14651_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_7_t.c_7_t&s=2014&s2=2011Estudios Fiscales'' (102), 31-2014&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo54. ]]]</li></ul></div>
El crecimiento vegetativo ha disminuido en los espacios costeros y del surGÓMEZ VILLARINO, y, actualmente, son 31 las provincias que se encuentran con decrecimiento vegetativo, destacando Zamora, Lugo, OurenseT., León, Asturias, Palencia, Ávila, Salamanca, Soria, Cuenca y TeruelGÓMEZ OREA, que aparecen a la cola de todos los parámetros demográficos, como evidencia el mapa ''[[:Archivo:Espana Saldo-vegetativo-medio 2011-2014 mapa 14651 spaD.jpg|Saldo vegetativo medio (2011-20142021)]]''. En ellas se ha producido una crisis estructural, por una elevada emigración durante el siglo pasado, una población joven escasa y su sobreenvejecimiento, factores que lastran un potencial crecimiento positivo de sus efectivos demográficos. Por otra parte, unos crecimientos moderados se concentran “Despoblación rural extrema en dos provinciasEspaña: Almería, Murcia; enfoque territorial del problema y sobre todo en las ciudades autónomas de Ceuta la forma de afrontarlo”. ''Ciudad y de MelillaTerritorio Estudios Territoriales, con valores superiores al 6‰'' 53(210). Son provincias costeras en las que sus saldos vegetativos ligeramente positivos se deben a la influencia de los contingentes migratorios recibidos y a una estructura demográfica más jovenhttps://doi.org/10.37230/CyTET.2021.210.01
Como se observa en la cartografíaGONZÁLEZ LEONARDO, la España peninsular se puede dividir en una mitad meridional donde los valores son ligeramente positivosM., a la que hay que añadir Madrid y las provincias SPIJKER, J. (2022). “The demographic impact of COVID-19 during 2020 and its regional differences. How will the pandemic affect Spain’s future population?”. ''Boletín de su entorno como Toledo y Guadalajara. La mitad septentrional peninsular presenta valores negativos, aunque hay que diferenciar entre las provincias gallegas y castellanoleonesas que ya tenían índices muy bajos en la década Asociación de los ochenta y ahora empeoranGeógrafos Españoles, y otras provincias como las vascas '' (menos Bizkaia93). https://doi.org/10.21138/bage.3201PACIONE, La Rioja o NavarraM. (2011), en las que se constata un crecimiento que todavía recoge las tendencias de décadas anterioresed.: ''Population geography: progress and prospect. Illes Balears se cae de los mejores parámetros de crecimiento demográfico que había mantenido hasta los años noventa'' Londres, Routledge, 338 pp.
{{ANEAutoria|Autores= Ángel Pueyo CamposMOLINERO, Nuria Esther Pascual Bellido}}{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeF. (2019). “El espacio rural de España: evolución, delimitación y clasificación”. ''Cuadernos Geográficos'' 58 (3), 19-56. DOI: http://dx.doi.org/10.30827/cuadgeo.v58i3.8643
|epigrafe=NupcialidadMONTORO-GURICH, solterosC., casados y viudosPONS IZQUIERDO, J. J. (2021). “El envejecimiento demográfico de las áreas urbanas españolas (2002–2017)”. ''Boletín De La Asociación De Geógrafos Españoles,'' (90). https://doi.org/10.21138/bage.3057
}}PÉREZ DÍAZ, J. y ABELLÁN GARCÍA, A. (2020). “Envejecimiento demográfico y cambios sociales en España”. En: SEMPERE-SOUVANNAVONG, J. D. et al. (eds.), Población y territorio. España tras la crisis de 2008. Granada: Comares, 2020. (Salam; 3). pp. 123-155
Estas tendencias demográficas también se explican por el modelo de vida y organización familiarPUEYO CAMPOS, con un descenso importante de la nupcialidad A. y un aumento relevante de los solterosHERNÁNDEZ NAVARRO, por los actuales modelos de convivencia, y de los viudos por el fuerte envejecimiento de la población españolaM.L. (2013). Así, “España ante la tasa bruta de nupcialidad española es de poco más Gran Recesión del 3siglo XXI”.,6‰ en 2016, cuando en los años de inicio de la transición democrática española estaban cercanas al 7‰ y, con todo, ya eran mucho más reducidas que las tasas que habían caracterizado fases anteriores de nuestra historia''Mappemonde. Se ha producido, por lo tanto'' (111), en treinta años, una reducción de más de un 3‰ de la nupcialidad en un periodo en el que nuestra sociedad ha experimentado cambios tan importantes como la ley del divorcio o, desde hace una década, los matrimonios entre personas del mismo sexo1-20.
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Tasa-media-de-nupcialidad 2006-2010 mapa 14647 spaPUEYO CAMPOS, A.jpg|right|thumb|300px|Mapa de tasa media de nupcialidad, ZÚÑIGA ANTÓN, M. 2006-2010, POSTIGO VIDAL, R. España, LÓPEZ ESCOLANO, C. [http://centrodedescargas, y SALINAS SOLÉ, C.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2006-2010_mapa_14647_spa(2014).pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-“Efectos territoriales del envejecimiento de-nupcialidad_2006-2010_mapa_14647_spa.zip Datos] Interactivo [httpsla población://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t.c_22_t&s=2010&s2=2006-2010&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ignconsecuencias multiescalares del cambio demográfico en los municipios españoles”.es/indexEn LÓPEZ GAY, A.php#c=indicator&i=c_55_t(Ed.c_55_t&s=2006-2010&t=A02&view=map9 2]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Tasa-media-) ''Cambio demográfico y socioterritorial en un contexto de-nupcialidad 2011-2014 mapa 14655 spacrisis.jpg|right|thumb|300px|Mapa '' XIV Congreso Nacional de tasa media Población de nupcialidadla AGE. 2011-Sevilla, 2014, pp. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_201129-2014_mapa_14655_spa.pdf PDF]42. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidadoi.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSorg/aneTematico/Espana_Tasa-media-de-nupcialidad_2011-2014_mapa_14655_spa10.zip Datos] Interactivo [https:13140//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_22_t2.c_22_t&s=2014&s2=2011-2014&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign2108.es/index.php#c=indicator&i=c_55_t.c_55_t&s=2011-2014&t=A02&view=map9 2]]]</li></ul></div>5768
La edad media de acceso al matrimonio se ha incrementado en el caso de la mujer en sus primeras nupciasPUYOL ANTOLÍN, pasando de 25R. (1997),66 años a finales ed.: ''Dinámica de los setenta, a los 33,7 la población en 2016España.'' Madrid, lo que en buena medida explica, aunque sea de manera parcial, el retraso en la edad de la madre al alumbrar a su primer hijoCol. El cambio de mentalidad que supone las nuevas condiciones de la transición democrática Espacios y la pérdida de los valores religiosos tradicionales que habían caracterizado el régimen anteriorSociedades, influye para que se vayan incrementando nuevas formas de relación de pareja menos o nada oficializadasSíntesis, que se han traducido en que los enlaces civiles superen actualmente a los religiosos, y en que se consoliden las uniones entre personas del mismo sexo en las zonas históricamente más abiertas a la diversidad –provincias insulares, costa mediterránea y Madrid–400 pp.
El inicio de la ''gran recesión''PUYOL ANTOLÍN, con disminución asociada de las expectativas de futuro, repercute, sin duda, en el número de nuevos matrimoniosR. y ABELLÁN GARCÍA A. (2006), al igual que la precarización del empleo por otro más temporal, sobre todo para los más jóvenescoords. Igualmente se asiste a un cambio en el mercado de la vivienda, con incrementos superiores a los salarios, : ''Envejecimiento y la inexistencia de dependencia una oferta asequible mirada al panorama futuro de viviendas de alquiler que favorezca la emancipaciónpoblación española. Si a esta situación de precariedad laboral se añade la asunción del cambio en el modelo de relaciones fuera del marco matrimonial'' Madrid, Mondial Assístanse, se explica que haya aumentado todavía más la reducción de las tasas de nupcialidad hasta el momento presente234 pp.
<div><ul style="text-align: left; float:left; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Estado-civil--solteros 2011 mapa 14656 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de estado civil: solteros. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--solteros_2011_mapa_14656_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--solteros_2011_mapa_14656_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c8006.c8006&s=2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8007REQUES VELASCO, P.c8007&t=A02&view=map9 2]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align(2006): top">[[Archivo''Geodemografía:Espana Estado-civil--casados 2011 mapa 14660 spafundamentos conceptuales y metodológicos.jpg|left|thumb|300px|Mapa '' Universidad de estado civil: casados. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--casados_2011_mapa_14660_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--casados_2011_mapa_14660_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c8010.c8010&s=2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c8011Cantabria, 310 pp.c8011&t=A02&view=map9 2]]]</li></ul></div>
El siglo XXI consolida la caída de la nupcialidad española que sólo se ha empezado a recuperar ligeramente a partir del 2013REQUES VELASCO, mientras que la edad de entrada al matrimonio de la mujer sigue aumentando hasta los 33,7 años de mediaP. Ambos hechos(2012): ''Un mundo asimétrico: cambio demográfico, descenso globalización y subida respectivamente, están por encima territorio: (microensayos).'' Universidad de la media nacional en las provincias más envejecidas y rurales. Todo ello continúa en las tendencias predefinidas en los primeros compases del XXI. PareceCantabria, por lo tanto, que esta tendencia en la disminución del número de matrimonios y el aumento en la media de la edad primo-nupcial se va a consolidar respondiendo a un modelo de comportamiento social que acepta plenamente a otros modelos de pareja y uniones o a la opción de soltería205 pp.
El porcentaje de solterosREQUES VELASCO, P. ''et al., calculado sobre '' (2002): ''Fuentes estadísticas internacionales para el total estudio de la población, es reflejo de otra serie de variables explicativas entre las que cabe citar: grado de envejecimiento de la poblaciónInternet, (a mayor envejecimiento, menor porcentaje de solteros, aunque pueda aumentar un recurso para el de viudos), natalidad, fecundidad (cuando la reposición por la base es muy fuerte, aumenta el número de personas que no han llegado a la edad de contraer matrimonio), la edad de acceso al matrimonio (variable en función siglo XXI.'' El Campo de las condiciones socioeconómicas Ciencias y culturales tradicionales que explican, por ejemplo, que las mujeres gallegas accediesen al matrimonio desde muy jóvenes; que en espacios urbanos se tardase más en contraer matrimonio, o que las mujeres con título universitario se casasen varios años más tarde que las que no tenían estudios) o, simplemente, los índices de feminidad o masculinidad, pues es obvio que cuando las diferencias entre sexos son fuertes, los solteros/solteras tienen que aumentar casi de forma obligada como ha venido sucediendo en buena parte de las zonas rurales montañosasArtes, donde las mujeres abandonaron el campo mientras los hombres se quedaban ligados a la explotación agropecuariapp. 309-341.
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Estado-civil--divorciados-y-separados 2011 mapa 14659 spaSÁNCHEZ GONZÁLEZ, D.jpg|right|thumb|300px|Mapa de estado civil: divorciados y separados. 2011RODRÍGUEZ RODRÍGUEZ, V. España(2016), eds. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--divorciados-y-separados_2011_mapa_14659_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--divorciados-y-separados_2011_mapa_14659_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c8009.c8009&s=2011&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Estado-civil--viudos 2011 mapa 14661 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de estado civil: viudos. 2011. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--viudos_2011_mapa_14661_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Estado-civil--viudos_2011_mapa_14661_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c8012.c8012&s=2011&t=A02&t2=A02&view=map9 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index''Environmental Gerontology in Europe and Latin America.php#c=indicator&i=r_3_tPolicies and Perspectives on Environment and Aging.r_3_t&i2=c8013'' New York, Springer Publishing Company, 306 pp.c8013&s=2011&t=A02&t2=A02&view=map9 2]]]</li></ul></div>
Hay que reseñar el cambio social que ha supuesto que las generaciones de adultos más jóvenes puedan considerar la soltería o la pareja fuera del matrimonio como una opción sin las connotaciones negativas que tenía en la sociedad española de la primera mitad del siglo XXSEMPERE-SOUVANNAVONG J. D. Mientras que entre los nacidos a principio de los cincuenta el número de solteros no alcanzaba el 5%, la de los nacidos a mediados de los sesenta llegó hasta casi el 20% y en el 2011 superó el 43%; los valores más elevados se localizan en las zonas más urbanas, insulares y costeras –Madrid y su área metropolitana, costa mediterránea, islas o ciudades autónomas de Ceuta y Melilla–CUTILLAS ORGILÉS E. (2017), que corresponden a los espacios más dinámicos y jóvenescoords. Cuando se analiza el grupo de solteros entre 20 a : ''La población en España: 40 años destacan las provincias más envejecidas sin perspectivas de crecimiento poblacional, y con una población rural significativa como A Coruña, Pontevedra, Lugo, Asturias o Leóncambio (1975-2015). Otras como las provincias canarias, Illes Balears, Barcelona o Madrid responden a pautas y dinámicas urbanas que promueven estilos '' Universidad de vida más individualesAlicante, y con modelos de relación no reglamentados407 pp.
Por otra parteSERRANO LARA, entre las provincias que presentan el mayor porcentaje de casados destacan Ourense, Zamora, Cuenca, Teruel, Ciudad Real y Jaén, que coinciden en todo caso con provincias de fuertes emigraciones en el último tercio del siglo XX con un modelo de vida más clásico, más rurales y envejecidasJ.J. Mientras tanto, los espacios más urbanos y turísticos –Madrid, Barcelona, Málaga, Canarias o Illes Balears– son los que tienen un porcentaje de casados más bajo''et al. Excepción serían las ciudades autónomas que, al tener '' (2023): “Despoblació i concentració: una población joven importante poseen también unos valores reducidos. De aproximació a l’evolució demogràfica a Castella-la misma manera, las pautas sociales más urbanas, costeras e insulares explicarían el porcentaje de separados y divorciados más alto en las provincias canarias, Illes Balears, Asturias, Cantabria, Girona, Barcelona, Tarragona, Valencia, Alicante o MálagaManxa des del 1900 fins a l’actualitat”. Por otro lado''Documents d'Anàlisi Geogràfica, las provincias septentrionales'' 69(2), las más envejecidas, son las que mayores porcentajes de viudas tienen –Lugo, Ourense, Asturias, León o Zamora–, mientras que las del interior centro411-meridional presentan un mayor porcentaje de viudos –Ávila, Segovia, Cuenca, Teruel o Albacete–438. DOI: https://doi.org/10. Por último, son las provincias más jóvenes, costeras y urbanas donde los valores son más reducidos –las provincias canarias y andaluzas, todas las del arco mediterráneo, Madrid, Guadalajara o Toledo–5565/rev/dag.739
{{ANEAutoria|Autores= Ángel Pueyo CamposVINUESA ANGULO, Nuria Esther Pascual BellidoJ. ''et al.,'' (1994): ''Demografía: análisis y proyecciones.'' Madrid, Síntesis. 366 pp.}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANEPaginaDescargasANENavegacionHermanos|anterior=[[Demografía en Europa]]|siguiente=[[Movimientos migratorios]] }}
{{ANENavegacionHermanosANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados con Distribución de la población}}
|anterior=[[Edad Contemporánea]]{{#ask:
|siguiente= [[Movimientos migratoriosTiene palabra clave::~*densidad de población*]] OR [[Tiene palabra clave::~*población absoluta*]] OR [[Tiene ID recurso::14828]]
|mainlabel=Vista previa
|?Tiene título alternativo 1#=Título
|?Pertenece a subtema=Subtema
|?Tiene JPG=JPG
|?Tiene versión interactiva=Interactivo
|?Tiene extensión temporal=Extensión temporal
|?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga
|?Tiene más información=Descarga completa
 
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
 {{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados con Distribuciuón Movimiento natural de la población}}
{{#ask:
[[Tiene palabra clave::densidad ~*esperanza de poblaciónvida*]] OR [[Tiene palabra clave::~*mortalidad*]] OR [[Tiene palabra clave::~*natalidad*]] OR [[Tiene Id recurso::14873]] OR [[Tiene palabra clave::~*fecundidad*]]  |mainlabel=Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa  |headers=plain |link=all |limit=1000 |sort=Tiene título alternativo 1 |order=ascending |class=datatable}}
[[Tiene ID recurso{{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados con Estado civil}} {{#ask::14828]]
[[Tiene palabra clave::~*matrimonio*]]
|mainlabel=Vista previa
|?Tiene título alternativo 1#=Título
}}
{{ANESubirArriba}}
 
{{ANENavegacionHermanos|anterior=[[Demografía en Europa]]|siguiente=[[Movimientos migratorios]] }}
 
{{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia_2024.pdf}}
<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/07_Demografia.pdf 2019]</p>
 
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]

Menú de navegación