Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar
sin resumen de edición
El tamaño, la cantidad y la variedad de asentamientos, flujos y actividades determina su dinamismo, complejidad y madurez. La inclusión de nodos en el sistema depende de unos criterios inequívocos de definición de lo urbano, de lo que España, como otros países, carece. Para realizar un análisis inicial, dividir el espacio en dos partes es simplista, aunque puede resultar útil. Por ejemplo, se puede inferir de la [https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2007-21493 Ley 45/2007], de 13 de diciembre, para el desarrollo sostenible del medio rural, que lo urbano es aquel espacio geográfico construido que posee una población de 30.000 habitantes o más, o una densidad poblacional que excede los 100 habitantes por kilómetro cuadrado. Esto es compatible con la existencia de clasificaciones menos complejas, pero más habituales. El Instituto Nacional de Estadística utiliza el umbral de los 20.000 habitantes para determinar las unidades espaciales del proyecto [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit], aunque mucho más extendido es el uso del umbral de los 10.000 habitantes.<br>
[[Archivo:Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.jpg|rigth|thumb|300px|Mapa: Municipios de más de 10.000 habitantes. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1960_mapa_16883_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_16_t.r_16_t&s=1960&t=A02&view=map8 Interactivo].]][[Archivo:Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_2021_mapa_18683_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Municipios de más de 10.000 habitantes. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_2021_mapa_18683_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_2021_mapa_18683_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE //interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_16_t.r_16_t&s=2021&t=A02&view=map8 Interactivo].]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes_1996-2021_graficoestadistico_18988_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los municipios de más de 10.000 habitantes. 1996-2021. España.]]
[[Archivo:Espana_Variacion-municipios-de-mas-de-10.000-habitantes-por-comunidades-autonomas_1996-2021_graficoestadistico_18989_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Variación municipios de más de 10.000 habitantes por comunidades autónomas. 1996-2021. España.]]
Si bien los dos nodos principales de la jerarquía urbana no han cambiado, sí lo ha hecho su valor relativo. Desde 1960, Madrid ha sumado más de un millón de residentes, mientras que Barcelona, con un término municipal prácticamente colmatado, apenas ha crecido. Esto ha implicado que, en 2021, en comparación con 1960, acumulen un 2,16% menos población sobre el total nacional (4.905.010 habitantes de 47.400.798). Por el contrario, sus periferias sí han crecido de manera notable, al igual que el número de ciudades con más de 500.000 habitantes, que ahora son cuatro (València, Sevilla, Zaragoza y Málaga) y suman 2.732.675 habitantes.<br>
[[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 1960. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.zip Datos]. Interactivo [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ][//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=1960&t=A02&view=map9 2 ]]][[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2001. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2001_mapa_14075_spa.zip Datos]. Interactivo [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2001&s2=2001&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ][//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2001&t=A02&view=map9 2 ]]][[Archivo:Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Macrocefalia urbana. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.zip Datos]. Interactivo [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 1 ][//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2021&t=A02&view=map9 2 ]]]
Uno de los niveles que demuestra la maduración del sistema urbano español desde 1960 a 2021 es el que comprende a las ciudades medias, es decir, aquellas entre 100.000 y 500.000 habitantes. Estas han pasado de ser 23 a 57, con un reparto más equilibrado en el territorio nacional. En conjunto suman 11.230.168 habitantes, con una participación muy destacada del subsistema andaluz, seguido de las ciudades catalanas y madrileñas. En los últimos 25 años este grupo ha sumado ocho nuevos municipios, en contraposición con el primer nivel jerárquico que se mantuvo estable.<br>
Multitud de autores desarrollaron sus propias teorías y conceptos para recoger las nuevas realidades territoriales que se estaban gestando en sus contextos geográficos. Desde que Luis Wirth (1938) publicase ''Urbanism as a Way of Life'', hace ya más de ochenta y cinco años, se han ido acumulando trabajos teóricos y empíricos. Entre los ejemplos más significativos en España se encuentran los trabajos de la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid desde 1964. Con posterioridad no han dejado de aparecer nuevas propuestas metodológicas entre las que destacan la definición de lo urbano de Capel (1975), el análisis de las áreas metropolitanas en España de Esteban Alonso (1981), el trabajo coordinado por López Groh (1987) sobre la crisis de las áreas metropolitanas españolas, la publicación de Vinuesa y Vidal (1991), o los trabajos sobre mercados locales de trabajo de Salom Carrasco (2007), entre otros muchos imposibles de citar. Más recientemente, el [https://www.mitma.gob.es/portal-del-suelo-y-politicas-urbanas/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España] del Ministerio de Transportes y Movilidad Sostenible (2023) merece una mención especial debido a su iniciativa institucional. Ha sido actualizado periódicamente desde el año 2000 y se ofrece en versión digital desde 2007. También es aquí importante mencionar las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística dentro del proyecto europeo [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout&param1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit].<br>
[[Archivo:Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Delimitación de las áreas metropolitanas según la variable residencia-trabajo. 2011. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo].]]
Especial atención merecen las aportaciones metodológicas de Feria Toribio y sus colaboradores (Feria y Bernabéu, 2016). En sus investigaciones han abordado el análisis del sistema metropolitano español en 2001 y 2011 delimitando sus áreas metropolitanas a partir de los datos censales sobre movilidad residencia-trabajo. Para ello, primero realizaron una selección de los potenciales focos (municipios mayores de 50.000 habitantes) y les adscribieron los municipios más cercanos siempre que cumplan unas condiciones de flujo mínimo, absoluto y relativo. Posteriormente, agregan municipios a sus áreas metropolitanas realizando dos vueltas reiterativas de adscripción en las que el flujo estudiado es el constituido por el sumatorio con destino a los municipios que conforman el área metropolitana en el paso anterior. (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.jpg|Delimitación de las áreas metropolitanas según la variable residencia-trabajo]]''). Con ello fueron identificadas 44 áreas metropolitanas, que incluyeron 1.309 municipios.<br>
</p>
[[Archivo:Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Áreas urbanas funcionales. Delimitación administrativa. 2018. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo].]]
{|class="wikitable sortable" style="font-size:80%; margin:20px"
<br>
[[Archivo:Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Año del máximo demográfico municipal. 1900-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo].]]
Con esta metodología se han delimitado 238 áreas funcionales urbanas, en las que han sido incluidos 3.395 municipios que acogían en 2021 al 91,7% de la población española (solo en los 614 municipios que conforman los núcleos vivía el 68,7%). Los territorios que hoy ocupan los núcleos de las áreas urbanas no han parado de ganar peso desde mediados del siglo XIX y en conjunto han acumulado el 88% de todo el crecimiento demográfico experimentado durante los siglos XX y XXI. Sin embargo, en las últimas décadas son los municipios de algunas áreas suburbanas y de difusión los que están experimentando los mayores crecimientos en términos relativos.<br>
{{ANETextoAsociado
|titulo=MADRID
|contenido=[[Archivo:Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Renta media por persona en Madrid. 2020. Madrid. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo].]]]
En Madrid la renta neta media por persona es de 17.586 €. Es una de las capitales de provincia con mayor porcentaje de secciones censales con renta neta anual media por habitante elevada (39,1%), solo superada por Donostia/San Sebastián (54,9%) y seguida de cerca por Barcelona (35,7%). Sin embargo, es una ciudad muy desigual. El distrito más rico casi triplica la renta del más pobre. Y es que en la ciudad existe una brecha entre los distritos del centro-norte y los del sur. En los primeros la renta media es alta, sobre todo en Chamartín (28.233 €), Salamanca y Chamberí. Por el contrario, en los distritos de la corona sur (Latina, Carabanchel, Villaverde, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Usera), los ingresos no llegan a los 15.000 € (10.797 € en Usera). Las rentas bajas propician la concentración en ellos de población vulnerable, principalmente población extranjera. Más de un 50% de ella en los distritos de Puente Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Usera se encuentra en situación de pobreza, con ingresos inferiores al 60% de la renta mediana.
}}
{{ANETextoAsociado
|titulo=BARCELONA
|contenido=[[Archivo:Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población extranjera en Barcelona. 2021. Barcelona. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo].]]]
La población extranjera alcanza el 21,3% en Barcelona. Los italianos son el colectivo más numeroso, más de 43.000 personas, y con localización vinculada al Eixample y otros barrios acomodados entre este sector y los pies de Collserola. Respecto a la concentración de inmigrantes destacan barrios como la Ciutat Vella, el 51,4% de los residentes lo son, con gran presencia de pakistaníes y marroquíes. Esta realidad, palpable desde hace decenios en el Raval, se ha intensificado durante los últimos años en el barri Gòtic y en los vecinos barrios de la Barceloneta y de Poble Sec, en los que las procedencias de los inmigrantes son variadas (sobre todo magrebíes, dominicanos, pakistaníes, filipinos, etcétera).
En el extremo septentrional, Torre Baró y Trinitat Vella, también se produce una importante concentración, en el caso de Torre Baró de procedencia mayoritaria hispanoamericana. Son dos sectores con un alto grado de vulnerabilidad social, tanto de la población original como de la inmigrante.
{{ANETextoAsociado
|titulo=VIGO
|contenido=[[Archivo:Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población mayor de 65 años en Vigo. 2021. Vigo. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.zip Datos]. [SUSTITUIR_POR_URL_GEOCLIP_O_BORRAR_ENLACE Interactivo].]]]
Vigo es un buen ejemplo del llamado <i>invierno demográfico</i> de muchas localidades españolas debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población; aunque también ha de tenerse en cuenta que muchas personas jóvenes optan por comprar su vivienda en otros municipios cercanos en los que el valor del suelo es menor.
La parte del ensanche más cercano al Casco Vello es la zona más envejecida de la ciudad, especialmente por la competencia del sector servicios con el uso residencial. Bouzas y Teis, dos barrios fronteros a la ría y que cierran el núcleo urbano por el oeste y el este son sectores originalmente modestos sometidos a un progresivo envejecimiento; al igual que la zona periurbana situada hacia el sur: Beade, Bembrive, Valadares y Zamáns.
4480
ediciones

Menú de navegación