🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Hábitat rural

7236 bytes añadidos, 08:13 3 oct 2024
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=Población rural, hábitat diseminado, hábitat concentrado, hábitat intercalar, asentamientos rurales, entidades locales|descripcion=Se presenta la transformación de los asentamientos rurales tradicionales al funcionamiento de la expansión actual|url=https://atlasnacional.ign.es/images/thumb/6/6c/Espana_Usos-del-suelo_2018_mapa_19006_spa.jpg/198px-Espana_Usos-del-suelo_2018_mapa_19006_spa.jpg
}}
|subcapitulo=Hábitat rural
}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=Asentamientos humanos en Europa}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=Sistema urbano y áreas metropolitanas}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANENavegacionHermanos
|anterior=[[Asentamientos humanos en Europa]]
|siguiente=[[Sistema urbano y áreas metropolitanas]]
}}
<div style="margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana Tipos-de-habitat-rural 2023 ilustracion 19002 spa.jpg|left|thumb|250px|Ilustración: Tipos de hábitats rurales.]]</div> El término hábitat hace referencia al asentamiento de la población en el territorio, teniendo en cuenta sus variables naturales. Así, el hábitat rural se refiere a las aldeas, los lugares, los pueblos o los barrios existentes en España, en municipios que no alcanzan un efectivo superior a 10.000 habitantes. Estos asentamientos tienen un origen histórico, que puede remontarse a la romanización o al período medieval, y su distribución está condicionada por factores de tipo topográfico (presencia de terrenos llanos o en pendiente), la abundancia o escasez de agua, la cobertura vegetal disponible, y las técnicas constructivas existentes en cada momento. En la actualidad, se podría replantear esta definición de hábitat rural al considerar otros factores en su delimitación y no solo el tamaño del asentamiento. Así, en áreas tradicionalmente consideradas rurales por el tamaño de los asentamientos, en la actualidad, se han extendido modos, estilos de vida y procesos urbanos y metropolitanos.</br>Siguiendo con la definición clásica, se pueden distinguir tres categorías o tipos de hábitats rurales: concentrado, diseminado y mixto o intercalar. Por lo general, el hábitat rural es concentrado cuando la población se agrupa en aldeas grandes; disperso, en los casos donde los lugares son minúsculos, de dos a diez casas. También se utiliza la expresión hábitat diseminado, para referirse a un asentamiento de la población en entidades de una sola casa en el campo, característico del País Vasco y otras áreas del Cantábrico, que reciben el nombre de caserío o el más genérico de lugar. Entre las tipologías del hábitat concentrado y disperso, se puede encontrar el mixto o intercalar, donde al agrupamiento histórico de la población rural en aldeas, se le une una dispersión o diseminación reciente, de nuevas casas localizadas en las proximidades de una vía de comunicación, cerca de un paraje atractivo o en una finca amplia, que al generalizarse rompen con la tendencia a la agrupación del hábitat en núcleos mayores. Se trata de procesos de dispersión de la urbanización facilitado por los estilos de vida vinculados a elevadas tasas de movilidad motorizada.<div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Feria-(Badajoz) Habitat-concentrado.-Feria-(Badajoz) 2023 imagen 18990 spa.jpg|left|thumb|250px|Imagen: Hábitat concentrado. Feria, Badajoz.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Santa-Maria-de-Cayon-(Cantabria) Habitat-diseminado.-Penilla-(Cantabria) 2023 imagen 18991 spa.jpg|left|thumb|250px|Imagen: Hábitat diseminado. La Penilla (Santa María de Cayón), Cantabria.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Vigo-(Pontevedra) Habitat-mixto.-Area-influencia-de-Vigo-(Pontevedra) 2023 imagen 18992 spa.jpg|left|thumb|250px|Imagen: Hábitat mixto. Área de influencia de Vigo, Pontevedra.]]</li></ul></div> <br>
Resulta habitual que en el estudio del hábitat se definan elementos significativos que explican el asentamiento de una población determinada en el ámbito rural. Así, junto con las casas que sirven de residencia habitual, las que se ocupan solo en épocas de vacaciones y las que están abandonadas, aparecen un conjunto de construcciones complementarias menores, normalmente relacionadas
con las tareas agrícolas, como establos, cuadras, pequeños cobertizos y los edificios simbólicos del lugar (como la iglesia, a veces escuelas o locales asociativos, etc.). Pero para comprender el hábitat rural es necesario también interpretar la organización interna del espacio agrario, donde las huertas y tierras de cultivo suelen buscar la proximidad a las viviendas, en tanto que los prados y pastos, que necesitan de un suministro continuo del agua, y el monte se encuentran habitualmente más alejados, en los confines de la aldea o del límite simbólico del caserío.</br>
Un último elemento asociado al hábitat rural son las vías de comunicación, desde las carreteras hasta los senderos casi inapreciables, pasando por pistas, caminos y vías de todo tipo, tanto asfaltadas como cubiertas de tierra. La red viaria condiciona la disposición actual del hábitat y, a su vez, la localización de los núcleos de población determina la forma que adoptan las redes de abastecimiento de electricidad, telefónicas y de agua o alcantarillado centralizadas, cuando éstas existen.
 
{{clear}}
 
{{ANEAutoria
|Autores=María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado
}}
 
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe
}}
Las intensas transformaciones que ha registrado España en los últimos decenios introducen profundos cambios en la configuración y características del hábitat rural. De hecho, existe un amplio consenso que considera que el hábitat tradicional, definido desde la Edad Media y afirmado, propiamente, hasta mediados del siglo XX, ya no se conserva más que en áreas remotas. Ha sido sustituido por nuevas formas de asentamiento condicionadas por el proceso de urbanización, el desarrollo de las redes de infraestructuras, la implantación de nuevas actividades económicas en espacios cada vez más amplios y la aparición de nuevos usos vinculados a procesos de urbanización global como la logística, las infraestructuras energéticas e incluso la agroindustria.</br>
En un intento por sistematizar estos cambios en el hábitat rural, es posible identificar diferentes procesos que han favorecido estas transformaciones:
</br># Industrialización y globalización de la actividad agropecuaria. Se trata de un proceso que se podría considerar de deslocalización de la actividad agraria y ganadera tradicional favoreciendo la implementación en el territorio de instalaciones vinculadas a la exportación de los productos hacia mercados internacionales o de larga distancia, en detrimento de la producción local y de las pequeñas y medianas explotaciones. Así, el desarrollo de la agricultura intensiva, y en general todas las actividades relacionadas con la agroindustria, implantadas en importantes regiones del Mediterráneo español necesita elevados consumos de suelo y energía para el establecimiento de sus instalaciones, almacenar los productos, los insumos agrarios y la maquinaría que han permitido una acusada tecnificación del trabajo agrícola. Un caso paradigmático es el de la llamada agricultura bajo plástico (invernaderos) desarrollada en amplias zonas del sur y sudeste peninsular (''[[:Archivo:EnelaboracionEl-Rocio-(Huelva) Cultivos-bajo-plastico-y-asentamientos-de-inmigrantes.-El-Rocio-(Huelva) 2023 imagen 18993 spa.jpg|imagen 81]]''). Algo similar sucede con las grandes explotaciones ganaderas intensivas de gran tamaño, popularmente conocidas como macrogranjas que, al igual que en el caso anterior, producen profundas transformaciones de la trama parcelaria, que se regulariza y ve ampliar el tamaño medio de sus unidades junto con la necesidad de concentrar y ampliar infraestructuras complementarias al servicio de estas nuevas instalaciones con un importante impacto ambiental (''[[:Archivo:EnelaboracionCastillejar-(Granada) Macrogranjas.-Castillejar-(Granada) 2023 imagen 18996 spa.jpg|imagen 62]]''). Este proceso va acompañado de otras transformaciones económicas y físico-espaciales en los núcleos originales con la aparición, en muchos casos, de espacios segregados para el alojamiento de los trabajadores que implican además impactos socioespaciales de importante calado.# Multiplicación de las infraestructuras de comunicación que atraviesan el espacio rural vinculadas a procesos de dispersión urbana y suburbanización. Las carreteras y travesías principales registran un proceso generalizado de edificación en sus márgenes y los nuevos desarrollos urbanísticos se apoyan en ellas para constituir un mosaico de redes de comunicación de las que penden piezas encapsuladas. Frente a criterios clásicos de crecimiento basados en la contigüidad de los tejidos y las extensiones de los núcleos urbanos, se desarrollan crecimientos vinculados a su conexión a las redes de infraestructuras de comunicación. Ejemplo de este proceso serían la proliferación de grandes piezas de suelo industrial relacionadas con la actividad logística apoyadas en importantes infraestructuras de comunicación por carretera (''[[:Archivo:EnelaboracionOcana-(Toledo) Centro-logistico.-Ocana-(Toledo) 2023 imagen 18995 spa.jpg|imagen 3]]''); o los nuevos desarrollos urbanísticos, sean residenciales o de uso terciario, incluso declarados de interés regional, que han proliferado por el territorio con mayor o menor éxito desde el punto de vista inmobiliario (''[[:Archivo:EnelaboracionGaray-(Soria) Ciudad-del-Medio-Ambiente.-Garray-(Soria) 2023 imagen 18994 spa.jpg|imagen 4]]'').# Aparición de nuevas actividades en el territorio como espacios servidores de las grandes áreas urbanas, vinculadas fundamentalmente a la generación de energía. Un ejemplo destacable sería la proliferación, en los últimos años, de grandes proyectos (macroproyectos) de implantación de parques eólicos y huertos solares. Estas instalaciones generan un nuevo paisaje y una nueva configuración del territorio con tanto o más impacto que los procesos de urbanización al uso (''[[:Archivo:Usagre-(Badajoz) Planta-solar.-Usagre-(Badajoz) 2023 imagen 18997 spa.jpg|imagen 5]]'').# Junto a estos procesos, coexisten modelos más tradicionales en proceso de decadencia y abandono de la población y la actividad agropecuaria más tradicional (''[[:Archivo:Muinos-(Ourense) O-Salgueiro--Muinos-(Ourense) 2023 imagen 18998 spa.jpg|imagen 26]]''), con procesos de mantenimiento y cierta recuperación de formas de vida rural adaptadas a los nuevos marcos de referencia relacionados con la sostenibilidad del territorio y la recuperación de los mercados locales y de proximidad (''[[:Archivo:Abegondo-(A-Coruna) As-marinas.-Abegondo-(A-Coruna) 2023 imagen 19000 spa.jpg|imágenes 7]]'' y ''[[:Archivo:Baix-Llobregat-(Barcelona) Parque-agrario.-Baix-LLobregat-(Barcelona) 2023 imagen 18999 spa.jpg|8]]'').
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
 <li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionEl-Rocio-(Huelva) Cultivos-bajo-plastico-y-asentamientos-de-inmigrantes.-El-Rocio-(Huelva) 2023 imagen 18993 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|8Imagen 1. Agricultura intensiva en El Rocío (Huelva). Se puede observar la aldea debajo, los cultivos bajo plástico arriba y en medio un asentamiento informal.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionCastillejar-(Granada) Macrogranjas.-Castillejar-(Granada) 2023 imagen 18996 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|6Imagen 2. Macrogranjas (Castilléjar, Granada).]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionOcana-(Toledo) Centro-logistico.-Ocana-(Toledo) 2023 imagen 18995 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|Imagen 3. Espacios de logística. Centro Logístico (Ocaña, Toledo).]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionGaray-(Soria) Ciudad-del-Medio-Ambiente.-Garray-(Soria) 2023 imagen 18994 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|2Imagen 4. Ruinas modernas. Ciudad del medioambiente (Garray, Soria).]]
</li>
 </ul></div> <ol start="3"><li>Aparición de nuevas actividades en el territorio como espacios servidores de las grandes áreas urbanas, vinculadas fundamentalmente a la generación de energía. Un ejemplo destacable sería la proliferación, en los últimos años, de grandes proyectos (macroproyectos) de implantación de parques eólicos y huertos solares. Estas instalaciones generan un nuevo paisaje y una nueva configuración del territorio con tanto o más impacto que los procesos de urbanización al uso (''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|imagen 1]]'').</li><li>Junto a estos procesos, coexisten modelos más tradicionales en proceso de decadencia y abandono de la población y la actividad agropecuaria más tradicional (''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|imagen 5]]''), con procesos de mantenimiento y cierta recuperación de formas de vida rural adaptadas a los nuevos marcos de referencia relacionados con la sostenibilidad del territorio y la recuperación de los mercados locales y de proximidad (''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|imagen 4]]'' y ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|7]]'').</li></ol> <div style="margindisplay:0inline-block; padding:0"><ul style="textvertical-align:center; float:centertop; margin:0; padding:0"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:EnelaboracionUsagre-(Badajoz) Planta-solar.-Usagre-(Badajoz) 2023 imagen 18997 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|1Imagen 5. Nuevas energías (Usagre, Badajoz).]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionMuinos-(Ourense) O-Salgueiro--Muinos-(Ourense) 2023 imagen 18998 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|5Imagen 6. Espacio rural “muerto”. Aldea de Salgueiro (Muiños, Ourense).]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionAbegondo-(A-Coruna) As-marinas.-Abegondo-(A-Coruna) 2023 imagen 19000 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|4Imagen 7. Espacio rural "vivo " en As Mariñas (Abegondo, A Coruña).]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionBaix-Llobregat-(Barcelona) Parque-agrario.-Baix-LLobregat-(Barcelona) 2023 imagen 18999 spa.jpg|rightleft|thumb|270px|7Imagen 8. Agroecología Parque agrario en el Baix LLobregat, (Barcelona).]]
</li>
 
</ul>
</div>
 
{{ANEAutoria
|Autores=XXXMaría J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado
}}
|epigrafe=Expansión de los asentamientos rurales
}}
[[Archivo:Gran-Canaria Variacion-de-los-usos-del-suelo-en-la-isla-de-Gran-Canaria 1990-2018 mapa 19020 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Variación de los usos del suelo en la isla de Gran Canaria. 1990-2018. Gran Canaria. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Gran-Canaria_Variacion-de-los-usos-del-suelo-en-la-isla-de-Gran-Canaria_1990-2018_mapa_19020_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Gran-Canaria_Variacion-de-los-usos-del-suelo-en-la-isla-de-Gran-Canaria_1990-2018_mapa_19020_spa.zip Datos].]]
[[Archivo:Espana Usos-del-suelo 1990 mapa 19005 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Usos del suelo. 1990. España.
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Usos-del-suelo_1990_mapa_19005_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Usos-del-suelo_1990_mapa_19005_spa.jpg JPG].]]
[[Archivo:Espana Usos-del-suelo 2018 mapa 19006 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Usos del suelo. 2018. España.
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Usos-del-suelo_2018_mapa_19006_spa.pdf PDF].
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Usos-del-suelo_2018_mapa_19006_spa.jpg JPG].]]
Los procesos de transformación del suelo en España han sido muy intensos durante las tres últimas décadas. Partiendo de los datos del proyecto europeo [https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/actividades/OBS/Programa_Marco_Copernicus_User_Uptake/9_Corine_Land_Cover.pdf Corine Land Cover (CLC)], se desprende que entre 1990 y 2018 los suelos artificializados se han duplicado hasta llegar a representar el 2,2% de la superficie del país. Llama la atención, sin embargo, que en términos relativos sean los territorios del medio rural aislado donde más suelo se ha artificializado (ver mapas ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana Usos-del-suelo 1990 mapa 19005 spa.jpg|right|thumb|500px|Usos del suelo. 1990. España. [XXX PDF]. ]'' y ''[XXX Datos]. [XXX Interactivo]:Archivo:Espana Usos-del-suelo 2018 mapa 19006 spa.jpg|Usos del suelo 2018]]''). Profundizando en el análisis de estos datos, se constata que la mayor parte de este incremento se ha producido al cartografiar núcleos de población preexistentes que en las primeras ediciones de CLC no habían sido considerados.<br>Como apuntan varias investigaciones, los cambios metodológicos en la producción de CLC, especialmente en las ediciones de 2012 y 2018, invitan a tomar con precaución el análisis de sus resultados en perspectiva diacrónica (García Álvarez y Camacho Olmedo, 2023). Si bien es una constatación que los procesos urbanísticos detectados en torno a los espacios más dinámicos han duplicado el suelo artificializado, afectando a una parte importante del espacio otrora rural circundante, (como en la región metropolitana de Madrid, las diferentes franjas del arco mediterráneo, los territorios insulares y las grandes áreas urbanas del norte y del interior peninsular) es difícil que esto haya ocurrido también en el medio rural más aislado.<br>Otras investigaciones, utilizando el Catastro como fuente primaria de sus datos, refuerzan la conclusión de que en los espacios de transformación más dinámicos se ha duplicado el suelo artificializado desde 1990. Los territorios que han sufrido más intensamente estas transformaciones han sido la Comunidad de Madrid; las áreas litorales de Andalucía, Región de Murcia y Comunitat Valenciana; Illes Balears; el litoral de Cataluña y el archipiélago canario. En este último, la isla de Gran Canaria experimentó cambios en el uso del suelo que afectaron al 19% de su territorio entre 1990 y 2018 (ver mapa ''[[:Archivo:EnelaboracionGran-Canaria Variacion-de-los-usos-del-suelo-en-la-isla-de-Gran-Canaria 1990-2018 mapa 19020 spa.jpg|right|thumb|500px|Usos Variación de los usos del suelo en la isla de Gran Canaria]]''). El avance de la artificialización (7.545 ha) es fruto del desarrollo urbanístico en el área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria y el crecimiento del sector turístico, especialmente en el sur. Sin embargo, casi la mitad de los cambios responden a ganancias de zonas forestales y espacios abiertos, que se dan en las zonas de cumbre y medianías, en detrimento de los espacios agrícolas.<br>En el resto del país, más allá de las mayores concentraciones urbanas del norte y el interior peninsular (que también han experimentado considerables fenómenos de expansión suburbana), las dinámicas de transformación urbanística han sido más comedidas, aunque con todo se evidencia que el sueloartificializado en el medio rural es un 40% mayor que hace tres décadas. 2018En cualquier caso, esta notable artificialización del medio rural, incluso en las áreas más alejadas de las concentraciones urbanas, no ha ido de la mano de su recuperación demográfica más allá de las áreas de influencia suburbanas y metropolitanas. En estas zonas, aunque se conservan ciertas características morfotipológicas propias de la ruralidad, los tejidos residenciales dependen hoy de la movilidad pendular cotidiana hacia las centralidades urbanas. En las áreas más alejadas, la artificialización está intrínsecamente vinculada con la producción de segundas residencias y da cuenta de la dependencia que tuvieron estos territorios rurales del sector de la construcción durante el periodo más intenso de la burbuja inmobiliaria (Gómez Giménez, 2022). España<br>En este sentido, la comparativa de los datos que aporta el Nomenclátor de Población en 1991 y 2022 viene a corroborar lo dicho hasta ahora (ver mapas sobre Entidades de población de menos de 10. 000 habitantes; ''[[XXX PDF:Archivo:Espana Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes 1991 mapa 19146 spa.jpg|1991]]'' y ''[[:Archivo:Espana Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes 2022 mapa 18974 spa. [XXX Datosjpg|2022]]''). Anteriormente el [XXX Interactivohttps://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177010&menu=resultados&idp=1254734710990 Nomenclátor]era un subproducto de los censos, pero a partir del nuevo sistema de gestión continua del padrón municipal está disponible anualmente. Esta fuente de datos recoge la población de todas las unidades poblacionales de España, diferenciando entre ellas a entidades singulares y colectivas, núcleos de población y diseminado. Se entiende como '''entidad singular''' de población a cualquier área habitable de un término municipal, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo, y que es conocida por una denominación específica que la identifica sin posibilidad de confusión. Las '''entidades colectivas''' son agrupaciones de las anteriores que pueden tener diferentes denominaciones dependiendo de la tradición histórica a la que pertenezcan (parroquia, concejo, diputación, anteiglesia, etc.), por lo que solo existen en algunas regiones. Además, el Nomenclátor define la forma en que habita la población en esas entidades, puede ser en núcleos de población o en diseminado. Un '''núcleo de población''' es un conjunto de al menos diez edificaciones conformando una trama urbana cohesionada por calles y plazas, incluidas aquellas otras edificaciones aisladas distantes menos de 200 m de los límites exteriores del mencionado conjunto. Excepcionalmente, el número de edificaciones podrá ser inferior a diez si su población supera los 50 habitantes. Por el contrario, se refiere a diseminado cuando no se cumplen estas condiciones, es decir, se trata de edificaciones o viviendas de una entidad de población que no pueden ser incluidas en el concepto de núcleo. Por lo tanto, las entidades pueden constar de hábitat agrupado en un núcleo y de hábitat diseminado, disperso. E incluso de más de un núcleo o de ninguno, alojando solo población en diseminado.]]<br>
Los procesos [[Archivo:Espana Distribucion-de transformación del suelo en España han sido muy intensos durante -las tres últimas décadas-entidades-de-poblacion-por-comunidades-autonomas 2022 graficoestadistico 18981 spa. Partiendo jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Distribución de las entidades de los datos del proyecto europeo [https://wwwpoblación por comunidades autónomas.ign2022.es/web/resources/docs/IGNCnig/actividades/OBS/Programa_Marco_Copernicus_User_Uptake/9_Corine_Land_CoverEspaña.pdf Corine Land Cover (CLC)], se desprende que entre 1990 y 2018 los suelos artificializados se han duplicado hasta llegar a representar el 2,2% de la superficie del país. Llama la atención, sin embargo, que en términos relativos sean los territorios del medio rural aislado donde más suelo se ha artificializado (ver mapas ''][[:Archivo:EnelaboracionEspana Distribucion-de-las-unidades-poblacionales-por-comunidades-autonomas 2022 graficoestadistico 18982 spa.jpg|Usos del suelo 1990left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Distribución las unidades poblacionales por comunidades autónomas. 2022. España.]]'' y ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|Usos del suelo 2018]]''). Profundizando en el análisis Espana Distribucion-de estos datos, se constata que la mayor parte de este incremento se ha producido al cartografiar núcleos de población preexistentes que en -las primeras ediciones -entidades-de CLC no habían sido considerados.</br>Como apuntan varias investigaciones, los cambios metodológicos en la producción -poblacion-segun-tamano-de CLC, especialmente en las ediciones de 2012 y 2018, invitan a tomar con precaución el análisis de sus resultados en perspectiva diacrónica (García Álvarez y Camacho Olmedo, 2023). Si bien es una constatación que los procesos urbanísticos detectados en torno a los espacios más dinámicos han duplicado el suelo artificializado, afectando a una parte importante del espacio otrora rural circundante, (como en la región metropolitana de Madrid, las diferentes franjas del arco mediterráneo, los territorios insulares y las grandes áreas urbanas del norte y del interior peninsular) es difícil que esto haya ocurrido también en el medio rural más aislado.</br>Otras investigaciones (Uhl ''et al.'', 2023), utilizando el Catastro como fuente primaria de sus datos, refuerzan la conclusión de que en los espacios de transformación más dinámicos se ha duplicado el suelo artificializado desde 1990. Los territorios que han sufrido más intensamente estas transformaciones han sido -la Comunidad de Madrid; las áreas litorales de Andalucía, Región de Murcia y Comunitat Valenciana; Illes Balears; el litoral de Cataluña y el archipiélago canario. En este último, la isla de Gran Canaria experimentó cambios en el uso del suelo que afectaron al 19% de su territorio entre 1990 y 2018 (ver mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion-poblacion 2022 graficoestadistico 18983 spa.jpg|Variación right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Distribución de los usos del suelo en la isla las entidades de Gran Canaria]]''). El avance población según tamaño de la artificialización (7población.545 ha) es fruto del desarrollo urbanístico en el área metropolitana de Las Palmas de Gran Canaria y el crecimiento del sector turístico, especialmente en el sur2022. Sin embargo, casi la mitad de los cambios responden a ganancias de zonas forestales y espacios abiertos, que se dan en las zonas de cumbre y medianías, en detrimento de los espacios agrícolasEspaña.]]
[[Archivo:EnelaboracionEn 2022 fueron registradas en España 61.jpg|left|thumb|400px|Variación 963 entidades singulares de población, de los usos las cuales 3.671 estaban despobladas. En cuanto a su distribución territorial, más del suelo 70% se concentran en tres comunidades autónomas: Galicia, Principado de Asturias y Castilla y León, si bien Galicia destaca sobre el resto al acoger un total de 30.432 (que suponen la isla mitad del total), mientras que el Principado de Gran CanariaAsturias y Castilla y León acogen 6. 1990/2018177 y 6. Gran Canaria900 respectivamente. [XXX PDF]La Rioja, Illes Balears y Extremadura son las comunidades autónomas que menor número de entidades singulares registran, con 259, 318 y 622 respectivamente. [XXX Datos]. [XXX Interactivo].]]</br> En Un total de 78.402 unidades poblacionales configuran los núcleos y el diseminado. Los primeros, con 37.426 unidades representan el resto 47,7% del paísconjunto, al tiempo que el diseminado con 40.976 unidades supone el 52,3% aunque solo aloja al 3, más allá 4% de las mayores concentraciones urbanas la población española. Galicia, que representa tan solo el 5,9% del norte territorio nacional, es la comunidad autónoma en la que el diseminado alcanza mayor representatividad, al suponer el 66,6% y acoger al 13,7% de su población. Esta realidad responde no solo a factores físicos como el interior peninsular relieve accidentado, la cobertura vegetal de bosque templado caducifolio y la disponibilidad hídrica propias de las fachadas peninsulares atlántica y cantábrica (dando lugar a un modelo de poblamiento disperso muy similar al que también han experimentado considerables fenómenos caracteriza otras regiones europeas de expansión suburbanaclima oceánico), las dinámicas sino también a su secular aislamiento y a un modo de vida campesino que tiene sus raíces en los diferentes modelos de transformación urbanística han sido más comedidaspoblamiento que se reprodujeron durante la Edad Media y que también es causante, entre otras cosas, aunque con todo de la gran fragmentación municipal de Castilla y León o del régimen latifundista que ha caracterizado tradicionalmente a gran parte de la mitad sur peninsular.<br>Los cambios que se evidencia que el suelo artificializado han producido en el medio rural es un 40% mayor Nomenclátor durante la última década también nos aportan algunas conclusiones que hace tres décadasmerece la pena reseñar. En cualquier casoEntre 2011 y 2022, esta notable artificialización del medio ruralse han despoblado 682 entidades locales, incluso la gran mayoría en Galicia y Castilla y León. Además, la población que acogen las áreas más alejadas entidades locales menores de las concentraciones urbanas1.000 habitantes ha pasado del 10% al 9,2%.<br>En cuanto a la población que habita en unidades poblacionales diseminadas, no la evolución ha ido sido desigual. Aumenta ligeramente en Illes Balears, Ceuta, Extremadura y Comunitat Valenciana. Disminuye especialmente en Galicia, Principado de la mano Asturias y Comunidad Foral de Navarra. El patrón de su recuperación demográfica estos cambios, más allá que autonómico, debería buscarse en la reconfiguración del sistema interurbano español. Las entidades singulares menores de 1.000 habitantes solo ganan población cuando se encuentran situadas en las áreas de influencia suburbanas y metropolitanasde las mayores concentraciones urbanas, en las zonas litorales del arco mediterráneo o los territorios insulares de Baleares y Canarias. Lo mismo ocurre con las entidades singulares de entre 5. En estas zonas000 y 10.000 habitantes, si están aisladas con respecto al resto del sistema interurbano, aunque se conservan ciertas características morfotipológicas propias enfrentan a la misma pérdida demográfica que las unidades de la ruralidadmenor tamaño. En concreto, los tejidos residenciales dependen hoy las entidades de este tamaño localizadas fuera de la movilidad pendular cotidiana hacia influencia de las centralidades áreas urbanasfuncionales han perdido el 9% de su población durante la última década. En las áreas más alejadasNo se trata, por lo tanto, de la artificialización está intrínsecamente vinculada con la producción desaparición de unidades poblacionales de segundas residencias y da cuenta exigua entidad, sino de la dependencia un reto que tuvieron estos afecta especialmente a los principales centros de prestación de servicios públicos en los territorios rurales del sector de la construcción durante el periodo más intenso de la burbuja inmobiliaria (Gómez Giménez, 2022)aislados.</br>En este sentido, la comparativa Este patrón de transformaciones en los datos que aporta el Nomenclátor de Población en 1991 y 2022 viene a corroborar lo dicho hasta ahora (ver mapas sobre Entidades de población municipios de menos de 10.000 habitantes; se puede observar perfectamente en el mapa ''[[:Archivo:EnelaboracionEspana Variacion-de-la-poblacion-en-asentamientos-rurales 2011-2021 mapa 18814 spa.jpg|1991Variación de la población en asentamientos rurales 2011-2021]]'' y ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg|2022]]'')En conjunto, este rango de municipios ha pasado de acoger al 21% de la población española en 2011 al 20,3% en 2021, con lo que ha perdido un 2,2% de su base demográfica inicial. Anteriormente el [https://wwwSin embargo, esta pérdida poblacional no se ha repartido de manera homogénea.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177010&menu=resultados&idp=1254734710990 Nomenclátor] era Los municipios integrados en las áreas urbanas funcionales han ganado un subproducto 2,4% de población mientras que aquellos situados en los censos, pero a partir territorios rurales aislados del nuevo sistema interurbano han perdido un 8,2% de gestión continua del padrón municipal está disponible anualmentesus efectivos. Esta fuente <br>Llaman la atención las ganancias demográficas de los municipios menores de datos recoge 10.000 habitantes situados en la población región metropolitana de todas las unidades poblacionales de EspañaMadrid, diferenciando entre ellas a entidades singulares y colectivasque en conjunto consiguen aumentar un 10, núcleos de 2% su población y diseminadoinicial durante la última década. Se entiende como '''entidad singular''' El área de población a cualquier área habitable influencia de la principal metrópolis española consigue difuminar crecimientos demográficos casi generalizados en un término municipalradio que supera los 100 km de distancia. Como ya se ha mencionado, habitada o excepcionalmente deshabitada, claramente diferenciada dentro del mismo, y que es conocida por sería una denominación específica que la identifica sin posibilidad entelequia referirse a lo rural para conceptualizar estas dinámicas de confusiónurbanización extendida. Las '''entidades colectivas''' son agrupaciones de Son igualmente importantes las anteriores que pueden tener diferentes denominaciones dependiendo ganancias poblacionales para este tipo de municipios en torno al arco mediterráneo catalán y la tradición histórica a la que pertenezcan (parroquiaregión metropolitana de Barcelona, concejoaunque en este caso el aumento ha sido del 5, diputación4%. Aquellos integrados en las áreas urbanas funcionales de Illes Balears y Canarias han crecido un 5, anteiglesia, etc1%.), por lo que solo existen Una cifra similar aparece en algunas regiones. Además, el Nomenclátor define la forma franja litoral de Andalucía y en torno a sus principales áreas metropolitanas (Sevilla y el eje que habita la población en esas entidadesconecta con Huelva, Málaga, Granada y Almería) donde los crecimientos han sido del 4, puede ser en núcleos de población o en diseminado9%. Un '''núcleo Ligeramente más bajos han sido las ganancias de población''' es un conjunto este tipo de al menos diez edificaciones conformando una trama urbana cohesionada por calles municipios en el arco mediterráneo levantino (Valencia, Alicante y plazasMurcia), incluidas aquellas otras edificaciones aisladas distantes menos donde la tasa de 200 m de los límites exteriores crecimiento durante la última década ha sido del mencionado conjunto. Excepcionalmente3, el número de edificaciones podrá ser inferior a diez si su población supera los 50 habitantes6%. Por el contrarioúltimo, también aparecen crecimientos considerables, se refiere aunque circunscritos a diseminado cuando no se cumplen estas condiciones, es decir, se trata dinámicas de edificaciones o viviendas suburbanización de relativa proximidad en torno a una entidad buena parte de las grandes ciudades del norte y del interior peninsular (Guadalajara, Cuenca, Ciudad Real, Jaén, Toledo, Talavera de población que no pueden ser incluidas en el concepto la Reina, Segovia, Salamanca, Valladolid, Palencia, Burgos, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Donostia/San Sebastián, Pamplona/Iruña, Logroño, Zaragoza, Huesca, Lleida, Santander, León, Lugo, Ourense, Vigo-Pontevedra, Santiago de núcleoCompostela, A Coruña, etc. Por lo tanto). En muchas ocasiones, las entidades pueden constar ciudades centrales de hábitat agrupado en un núcleo y de hábitat diseminadoestas áreas urbanas funcionales están perdiendo población, pero los municipios aledaños, disperso. E incluso de más de un núcleo o de ningunoantes rurales, alojando solo población en diseminadoexperimentan ganancias poblacionales.</br>
<div style="margin:0; padding:0">
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">
 <li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionEspana Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes 1991 mapa 19146 spa.jpg|centerleft|thumb|500px300px|Mapa: Entidades de población de menos de 10.000 habitantes. 1991. España. [XXX //centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes_1991_mapa_19146_spa.pdf PDF]. [XXX Datos]//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes_1991_mapa_19146_spa. [XXX Interactivojpg JPG].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:EnelaboracionEspana Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes 2022 mapa 18974 spa.jpg|centerleft|thumb|500px300px|Mapa: Entidades de población de menos de 10.000 habitantes. 20212022. España. [XXX //centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes_2022_mapa_18974_spa.pdf PDF]. [XXX Datos]//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Entidades-de-poblacion-de-menos-de-10.000-habitantes_2022_mapa_18974_spa. [XXX Interactivojpg JPG].]]
</li>
 
</ul>
</div>
En 2022 fueron registradas el lado opuesto, se observa una situación especialmente delicada en España 61.963 entidades singulares los pequeños municipios de población, la mitad norte del interior peninsular y de las cuales 3.671 estaban despobladas. En cuanto a su distribución territorial, más del 70% se concentran en tres comunidades autónomas: Galicia, del Principado de Asturias y Castilla y León, si bien Galicia destaca sobre el resto al acoger un total de 30.432 (que suponen con la mitad excepción de algunos municipios del total), mientras eje atlántico que el Principado de Asturias y Castilla y León acogen 6.177 y 6.900 respectivamente. La Rioja, Illes Balears y Extremadura son articulan las comunidades autónomas que menor número ciudades de entidades singulares registran, con 259Vigo, 318 y 622 respectivamente.</br>Un total Santiago de 78.402 unidades poblacionales configuran los núcleos Compostela y el diseminadoA Coruña). Los primeros, con 37.426 unidades representan el 47,7% En la mitad sur del conjunto, al tiempo que el diseminado con 40.976 unidades supone el 52interior peninsular las pérdidas poblacionales son aún más contenidas,3% aunque ello solo aloja al 3,4% de la población española. Galicia, que representa tan solo el 5,9% del territorio nacional, es la comunidad autónoma en la que el diseminado alcanza mayor representatividad, al suponer el 66,6% y acoger al 13,7% de su poblaciónse debe a una estructura poblacional menos envejecida. Esta realidad responde no solo a factores físicos como el relieve accidentadoSin embargo, la cobertura vegetal de bosque templado caducifolio y la disponibilidad hídrica propias de las fachadas peninsulares atlántica y cantábrica (dando lugar a un modelo de poblamiento disperso muy similar al que caracteriza otras regiones europeas de clima oceánico), sino emigración también a su secular aislamiento y a un modo sistemática de vida campesino sus cohortes más jóvenes evidencia que tiene sus raíces en los diferentes modelos de poblamiento que se reprodujeron durante la Edad Media y que también es causante, entre otras cosaslas próximas décadas sufrirán pérdidas demográficas similares. En este sentido, conviene relativizar algunos de la gran fragmentación municipal de Castilla y León o los municipios del régimen latifundista sur que ha caracterizado tradicionalmente a parecen perder una gran parte proporción de la mitad sur peninsular.</br>Los cambios que se han producido en el Nomenclátor durante la última década también nos aportan algunas conclusiones que merece la pena reseñar. Entre 2011 y 2022sus efectivos demográficos, se han despoblado 682 entidades locales, la gran mayoría como son los casos de Talayuela en Galicia y Castilla y León. Además, la población que acogen las entidades locales menores provincia de Cáceres; Jimena de 1.000 habitantes ha pasado del 10% al 9,2%.</br>En cuanto a la población que habita Frontera en unidades poblacionales diseminadas, la evolución ha sido desigual. Aumenta ligeramente en Illes Balears, Ceuta, Extremadura Cádiz; Fuente Palmera y Comunitat Valenciana. Disminuye especialmente Santaella en Galicia, Principado de Asturias y Comunidad Foral de Navarra. El patrón de estos cambiosCórdoba; Arenas del Rey, más que autonómico, debería buscarse en la reconfiguración del sistema interurbano español. Las entidades singulares menores de 1.000 habitantes solo ganan población cuando se encuentran situadas en las áreas suburbanas Iznalloz y metropolitanas de las mayores concentraciones urbanas, Pinos Puente en las zonas litorales del arco mediterráneo Granada; o los territorios insulares de Baleares y Canarias. Lo mismo ocurre con las entidades singulares de entre 5.000 y 10.000 habitantes, si están aisladas con respecto al resto del sistema interurbano, se enfrentan a la misma pérdida demográfica que las unidades de menor tamañoCalañas en Huelva. En concretorealidad, las entidades de este tamaño localizadas fuera de la influencia de las áreas urbanas funcionales han perdido el 9% de su población durante la última década. No se trata, de un efecto inducido por lo tanto, de la desaparición creación de unidades poblacionales de exigua entidadnuevos municipios por segregación, sino de un reto que afecta especialmente a los principales centros de prestación anteriormente formaban parte de servicios públicos en los territorios rurales más aisladosellos.</br>
<div style="margin[[Archivo:0; paddingEspana Variacion-de-la-poblacion-en-asentamientos-rurales 2011-2021 mapa 18814 spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa:0"><ul styleVariación de la población en asentamientos rurales. 2011-2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-de-la-poblacion-en-asentamientos-rurales_2011-2021_mapa_18814_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta="textPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-alignde-la-poblacion-en-asentamientos-rurales_2011-2021_mapa_18814_spa.jpg JPG]. Versión interactiva:center; float:center; margin:0; padding:0">[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c13508.c13508&t=A02&view=map8 1] [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r13507.r13507&t=A02&view=map8 2].]]
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|500px|Distribución de las entidades de población por comunidades autónomas.2022. España.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|500px|Distribución las unidades poblacionales por comunidades autónomas. 2022. España.]]</li>{{clear}}
<ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0">{{ANEAutoria[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|900px|Distribución de las entidades de población según tamaño de la población. 2022. EspañaAutores=María J.]]Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado</ul>}}
</ul></div>{{ANESubirArriba}}
Este patrón de transformaciones en los municipios de menos de 10.000 habitantes se puede observar perfectamente en el mapa ''[[:Archivo:Enelaboracion.jpg{{ANEBibliografia|Variación de la población en asentamientos rurales 2011-2021]]''. En conjunto, este rango de municipios ha pasado de acoger al 21% de la población española en 2011 al 20,3% en 2021, con lo que ha perdido un 2,2% de su base demográfica inicial. Sin embargo, esta pérdida poblacional no se ha repartido de manera homogénea. Los municipios integrados en las áreas urbanas funcionales han ganado un 2,4% de población mientras que aquellos situados en los territorios rurales aislados del sistema interurbano han perdido un 8,2% de sus efectivos.</br>Texto=Llaman la atención las ganancias demográficas de los municipios menores de 10.000 habitantes situados en la región metropolitana de Madrid, que en conjunto consiguen aumentar un 10,2% su población inicial durante la última década. El área de influencia de la principal metrópolis española consigue difuminar crecimientos demográficos casi generalizados en un radio que supera los 100 km de distancia. Como ya se ha mencionadoGARCÍA ÁLVAREZ, sería una entelequia referirse a lo rural para conceptualizar estas dinámicas de urbanización extendidaD. Son igualmente importantes las ganancias poblacionales para este tipo de municipios en torno al arco mediterráneo catalán y la región metropolitana de Barcelona, aunque en este caso el aumento ha sido del 5CAMACHO OLMEDO,4%M. Aquellos integrados en las áreas urbanas funcionales de Illes Balears y Canarias han crecido un 5,1%T. Una cifra similar aparece en la franja litoral de Andalucía y en torno a sus principales áreas metropolitanas (Sevilla y el eje que la conecta con Huelva, Málaga, Granada y Almería2023) donde los crecimientos han sido del 4,9%. Ligeramente más bajos han sido las ganancias de este tipo de municipios en el arco mediterráneo levantino “Analysing the inconsistencies of CORINE status layers (Valencia, Alicante y MurciaCLC) and layers of changes (CHA), donde la tasa de crecimiento durante la última década ha sido del 3,6%. Por último, también aparecen crecimientos considerables, aunque circunscritos a dinámicas de suburbanización de relativa proximidad en torno a una buena parte de las grandes ciudades del norte y del interior peninsular (Guadalajara, Cuenca, Ciudad Real, Jaén, Toledo, Talavera de la Reina, Segovia, Salamanca, Valladolid, Palencia, Burgos, Vitoria-Gasteiz, Bilbao, Donostia/San Sebastián, Pamplona/Iruña, Logroño, Zaragoza, Huesca, Lleida, Santander, León, Lugo, Ourense, Vigo1990-Pontevedra, Santiago de Compostela, A Coruña, etc.2018)for a Spanish case study”. En muchas ocasiones''Annals of GIS'', las ciudades centrales de estas áreas urbanas funcionales están perdiendo población, pero los municipios aledaños, antes rurales29(3), experimentan ganancias poblacionales369–386.<https://br>En el lado opuesto, se observa una situación especialmente delicada en los pequeños municipios de la mitad norte del interior peninsular y de las comunidades autónomas del Principado de Asturias y Galicia (con la excepción de algunos municipios del eje atlántico que articulan las ciudades de Vigo, Santiago de Compostela y A Coruña)doi. En la mitad sur del interior peninsular las pérdidas poblacionales son aún más contenidas, aunque ello solo se debe a una estructura poblacional menos envejecidaorg/10. Sin embargo, la emigración también sistemática de sus cohortes más jóvenes evidencia que en las próximas décadas sufrirán pérdidas demográficas similares. En este sentido, conviene relativizar algunos de los municipios del sur que parecen perder una gran proporción de sus efectivos demográficos, como son los casos de Talayuela en la provincia de Cáceres; Jimena de la Frontera en Cádiz; Fuente Palmera y Santaella en Córdoba; Arenas del Rey, Iznalloz y Pinos Puente en Granada; o Calañas en Huelva1080/19475683. En realidad, se trata de un efecto inducido por la creación de nuevos municipios por segregación, que anteriormente formaban parte de ellos2023.2166583
[[Archivo:EnelaboracionGÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. (2022).jpg|center|thumb|900px|Variación de ''Fracturas socioespaciales en la población en asentamientos ruralesPenínsula Ibérica, 1986-2016''. 2011-2021Universidad Politécnica de Madrid. Españahttps://doi. [XXX PDF]org/10. [XXX Datos]20868/UPM. [XXX Interactivo]thesis.]] {{ANEAutoria|Autores=XXX70373
}}
{{ANESubirArriba}}
 {{ANENavegacionHermanosANENavegacionSubtemaAnterior|anteriornombre subtema=[[Asentamientos humanos en Europa]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|siguientenombre subtema=[[Sistema urbano y áreas metropolitanas]]}}<div style="clear: both;"></div>
{{ANETextoEpigrafe
{{ANESubirArriba}}
 {{ANENavegacionHermanosANENavegacionSubtemaAnterior|anteriornombre subtema=[[Asentamientos humanos en Europa]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|siguientenombre subtema=[[Sistema urbano y áreas metropolitanas]]}}<div style="clear: both;"></div>
{{ANEDescargaPDFTema
|url=XXXhttps://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos_2024.pdf}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos.pdf 2019]</p>
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]
1133
ediciones

Menú de navegación