1133
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= XXXciudades, sistema urbano, área metropolitana, áreas urbanas funcionales, morfología urbana, urbanización periférica, macrocefalia urbana|descripcion= XXXrepresentación de la estructura de las áreas urbanas y sus zonas funcionales|url= XXXhttps://atlasnacional.ign.es/images/thumb/8/8c/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg/197px-Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg
}}
|subcapitulo=Sistema urbano y áreas metropolitanas
}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=Hábitat rural}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=Planificación y vivienda}}
<div style="clear: both;"></div>
{| cellspacing="20px" cellpadding="10px" style="float:leftright; width: 3550%; min-width:300px;"
| style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #fad67d; background-color:#faf6ed"|
{|class="wikitable sortable" style="float:center; font-size:80%; text-align:center; width: 100%"
! style="width:28%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0" | ! style="width:18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0;font-size:110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 1960! style="width:18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0;font-size:110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 1981! style="width:18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0;font-size:110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 2015! style="width:18%;color:#DF7401;padding:0;background:#f9d0b0;font-size:110%" | ÍNDICE DE PRIMACÍA <br> 2021
|-
|style="text-align:left" | Andalucía || 36,75 || 38,37 || 38,00 || 37,69
|}
{{ANEAutoria
|Autores=XXXMaría J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado
}}
}}
{{ANEAutoria
|Autores=XXXMaría J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado
}}
}}
La Unión Europea difunde una imagen de la ciudad como espacio de atracción y motor de crecimiento económico; como plataforma para reforzar la democracia participativa en contextos socioculturales diversos, y como ámbitos dotados de alojamientos equilibrados, y con servicios sociales, de salud y educativos para sus residentes. Una imagen que dista mucho de la reciente realidad. <br>Las ciudades son cada vez más complejas, por los efectos derivados de la creciente polarización y segregación socioespacial (Hermant y Svanfeldt, 2011). El impacto de las sucesivas crisis en la cohesión social se tradujo en un aumento de las desigualdades, que han originado un orden espacial más complejo y diversificado que el existente entre los centros ricos y las periferias pobres (Cassiers y Kesteloot, 2012). La ruptura de los lazos sociales se materializa en un nuevo mosaico urbano, en el que las relaciones humanas se regulan desde el principio de la competitividad en consonancia con el individualismo imperante. Este período, denominado por Bauman (2005) como ''la gran desvinculación'' , se aleja de los principios de equidad y sostenibilidad deseables para la convivencia urbana.<br>Los actuales riesgos sociales, que se ciernen fundamentalmente sobre inmigrantes, jóvenes, mayores y parados de larga duración, contribuyen a deteriorar la convivencia –llegando en ocasiones a la hostilidad– y a aumentar las situaciones de vulnerabilidad. Y, al mismo tiempo, generan efectos negativos en las redes de apoyo sociales, formales e informales.<br>En este contexto urbano diverso y fragmentado, la renta es determinante a la hora de elegir el lugar de residencia (Nel·lo, 2018). Las personas con menos recursos se concentran allí donde los precios y la calidad urbana –en términos de urbanización, vivienda, servicios, equipamientos o accesibilidad– son más bajos, mientras que las de mayor poder adquisitivo eligen y disfrutan de los sectores mejor dotados. <br>No obstante, la elección del lugar de residencia está condicionado por otros factores tales como:<br>* El diseño y la morfología urbana: la población de rentas altas tiende a residir en áreas dotadas con viviendas de alta calidad, amplios espacios públicos y zonas verdes, o en urbanizaciones cerradas homogéneas por su plus de seguridad. La dificultad de acceso a estos espacios favorece la presencia de residentes con menor renta y el consiguiente aumento de la densidad de ocupación en otras zonas como los polígonos de residencia masiva, concebidos para albergar a familias con ingresos medio-bajos y como espacios de realojo e integración (barriada de las 3.000 Viviendas, Sevilla; La Mina, Barcelona).
* La localización periférica de la vivienda pública, históricamente escasa en España, en correspondencia con los menores costes del suelo. Generalmente son sectores urbanos deficitarios o desprovistos de servicios y equipamientos, por lo que contribuyen a acentuar los procesos endémicos de segregación. La distancia tiene un impacto negativo sobre estos hogares menos favorecidos, por el incremento de los costes en tiempo y en dinero asociados a la movilidad pendular.
* Las barreras ambientales, tales como la presencia de vías de alta capacidad (Avda. Mare Nostrum, Almería), férreas (Cuenca) o de equipamientos “que la ciudad no quiere”, condicionan a la baja el precio de la vivienda y favorecen la aparición de enclaves de autoconstrucción (la Cañada Real, Madrid).<br>Los procesos de gentrificación y turistificación, por el contrario, elevan los precios del alquiler y del suelo, atrayendo a especuladores y nuevos residentes, mientras favorecen la expulsión de los de rentas medias y bajas. <br>Las intervenciones de rehabilitación y mejora de los barrios mediante las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSISEDUSI) y Áreas de Rehabilitación Integral (ARIsARI) pueden ocasionar de forma indirecta alzas en los precios de la vivienda e incluso cambios en su fisonomía social, por lo atractivo de su centralidad (Lavapiés, Madrid).<br>En España, aunque el mosaico social está condicionado fundamentalmente por el precio de la vivienda, es difícil cartografiar la diferenciación social entre los extremos ocupados por las clases altas y los barrios que cobijan a los más desfavorecidos, tanto en el interior de la urbe como en la periferia cada vez más alejada, por las dificultades que conlleva cuantificar el nivel de acceso a los equipamientos y servicios y la distancia social entre los distintos colectivos. Los inmigrantes, por ejemplo, suelen concentrarse en áreas envejecidas y obsolescentes. Con frecuencia ocupan barrios de aluvión construidos durante el desarrollismo, aunque muy pocas veces llegan a conformar enclaves étnicos (Usera en Madrid).<br>
Ante la creciente fragmentación social y segregación urbana, algunas administraciones han diseñado en los últimos años estrategias para favorecer la cohesión social y territorial (Fondo de Reequilibrio Territorial en Madrid, o el ''Pla de Barris'' en Barcelona) o para incrementar la calidad de vida (Eidus, A Coruña). Sin embargo, lo más habitual es que la dimensión social quede en un segundo plano en los procesos de planificación y diseño urbano.
{{ANETextoAsociado
|titulo=MADRID
|contenido=[[Archivo:Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Renta media por persona en Madrid. 2020. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.zip Datos].]]
En Madrid la renta neta media por persona es de 17.586 €. Es una de las capitales de provincia con mayor porcentaje de secciones censales con renta neta anual media por habitante elevada (39,1%), solo superada por Donostia/San Sebastián (54,9%) y seguida de cerca por Barcelona (35,7%). Sin embargo, es una ciudad muy desigual. El distrito más rico casi triplica la renta del más pobre. Y es que en la ciudad existe una brecha entre los distritos del centro-norte y los del sur. En los primeros la renta media es alta, sobre todo en Chamartín (28.233 €), Salamanca y Chamberí. Por el contrario, en los distritos de la corona sur (Latina, Carabanchel, Villaverde, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Usera), los ingresos no llegan a los 15.000 € (10.797 € en Usera). Las rentas bajas propician la concentración en ellos de población vulnerable, principalmente población extranjera. Más de un 50% de ella en los distritos de Puente Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Usera se encuentra en situación de pobreza, con ingresos inferiores al 60% de la renta mediana.
}}
{{ANETextoAsociado
|titulo=BARCELONA
|contenido=[[Archivo:Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población extranjera en Barcelona. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.zip Datos].]]
La población extranjera alcanza el 21,3% en Barcelona. Los italianos son el colectivo más numeroso, más de 43.000 personas, y con localización vinculada al Eixample y otros barrios acomodados entre este sector y los pies de Collserola. Respecto a la concentración de inmigrantes destacan barrios como la Ciutat Vella, el 51,4% de los residentes lo son, con gran presencia de pakistaníes y marroquíes. Esta realidad, palpable desde hace decenios en el Raval, se ha intensificado durante los últimos años en el barri Gòtic y en los vecinos barrios de la Barceloneta y de Poble Sec, en los que las procedencias de los inmigrantes son variadas (sobre todo magrebíes, dominicanos, pakistaníes, filipinos, etcétera).
En el extremo septentrional, Torre Baró y Trinitat Vella, también se produce una importante concentración, en el caso de Torre Baró de procedencia mayoritaria hispanoamericana. Son dos sectores con un alto grado de vulnerabilidad social, tanto de la población original como de la inmigrante.
}}
{{ANETextoAsociado
|titulo=VIGO
|contenido=[[Archivo:Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población mayor de 65 años en Vigo. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.zip Datos].]]
Vigo es un buen ejemplo del llamado <i>invierno demográfico</i> de muchas localidades españolas debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población; aunque también ha de tenerse en cuenta que muchas personas jóvenes optan por comprar su vivienda en otros municipios cercanos en los que el valor del suelo es menor.
La parte del ensanche más cercano al Casco Vello es la zona más envejecida de la ciudad, especialmente por la competencia del sector servicios con el uso residencial. Bouzas y Teis, dos barrios fronteros a la ría y que cierran el núcleo urbano por el oeste y el este son sectores originalmente modestos sometidos a un progresivo envejecimiento; al igual que la zona periurbana situada hacia el sur: Beade, Bembrive, Valadares y Zamáns.
Por el contrario, las zonas de expansión residencial más reciente al oeste son las más dinámicas y de estructura demográfica más joven: Comesaña, Coruxo, Navia, Oía, etcétera.
}}
{{ANEAutoria
|Autores=XXXMaría J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado
}}
}}
Evolución de la morfología urbana
</div> <div>{| style="float:center; font-size:80%; text-align:left; width: 100%"|- |style="color:#ffffff; padding:10px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Entramados históricos preindustriales'''|- |*Intramuros*Arrabales históricos|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Entramados de la primera revolución industrial'''|- |*Reforma interior (grandes vías, pasajes)*Ensanches*Tejidos industriales*Las grandes infraestructuras como hacedoras de ciudad (especialmente el ferrocarril)*Las colonias*Poblados obreros*Urbanización y poblados de inmigración marginal|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''El urbanismo entre la postguerra y el desarrollismo. Primera explosión urbana (1940-1980)'''|- |*Unidades vecinales: de la postguerra a la mitad de los años cincuenta*Polígonos residenciales*Barrios de vivienda unifamiliar*Polígonos industriales|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Implosión y segunda explosión urbana(1980-2008)'''|- |*Regeneración y nuevas fachadas urbanas*Urbanización periférica*Las vías de comunicación de alta capacidad como estructuradoras de la organización urbana*Dotaciones y equipamientos*Centralidades periféricas|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Viejos y nuevos procesos (2008-2023)'''|- |*Asimilando la huella del despilfarro (urbanizaciones, ampliaciones y nuevos puertos, etc.): Bunuel (Burgos), Garray (Soria), Seseña (Toledo), Gijón/Xixón (Asturias), A Coruña *¿Nuevo cuño en las grandes operaciones urbanísticas? Vinculaciones, entre otros, a espacios liberados por los ferrocarriles, el Ejército o la industria: Madrid Nuevo Norte y Valdebebas en Madrid, La Sagrera en Barcelona, Zaragoza-Delicias, Santa Justa en Sevilla*Los grandes proyectos culturales como potenciadores de un nuevo modelo urbano: Bilbao (Zorrotzaurre), Málaga*Los nuevos espacios universitarios: públicos (Cartagena) y privados (Vitoria-Gasteiz)*Los supercentros comerciales: Sevilla, Zaragoza, Granada, A Coruña|}</div>|} La historia urbana española muestra cómo los modelos urbanos han tendido hacia la homogeneidad propia de las sociedades contemporáneas. La huella preindustrial se caracteriza por una impronta tamizada, alterada e incluso enterrada en la ciudad actual. Los intramuros ofrecen, en su falta de regularidad, grandes diferencias debido a la cultura medieval que los conformó, aunque su origen fuera anterior. Al-Ándalus creó ciudades más cerradas, laberínticas y densas que las de los reinos cristianos, relativamente más regulares en su organicidad. Los arrabales, a partir de su conformación periférica inicial, han dado lugar a entramados históricos diversos como el arrabal de la Magdalena en Oviedo o el de Triana en Sevilla; y a arrabales que terminaron convirtiéndose en sectores intramuros por la ampliación de las murallas (el Raval en Barcelona).<br>La expansión industrial decimonónica estableció tres modelos de intervención y expansión urbana durante los últimos decenios del siglo XIX y primera mitad del XX: reforma interior (grandes vías y similares); ensanches (pioneros en Barcelona y Madrid); y barrios modestos al margen de la legalidad urbanística, mayoritariamente de autoconstrucción. La ciudad de la primera industrialización se completaba con la implantación fabril y las improvisadas infraestructuras ferroviarias, que tantos problemas darían en el desarrollo urbano. Además, desde inicios del siglo XX, se incorporaron entramados como los de las colonias para clases medias y elevadas, y los poblados obreros, ligados a comportamientos paternalistas de algunas compañías industriales.<br>Este modelo urbano comienza a cambiar tras la Guerra Civil, pero, sobre todo, desde los años cincuenta en los que se inicia la primera explosión urbana. Las teorías urbanísticas basadas en la ciudad funcional y racional herederas de la [https://arquitecturamoderna.tumblr.com/cartadeatenas Carta de Atenas] de 1933 y su ideario urbano de manzanas abiertas y polígonos residenciales e industriales se concretan en realidades urbanas desequilibradas. El resultado es mucha vivienda social de baja calidad y escasos equipamientos. Se consolida así una ciudad dual de centro dotado y periferia deficitaria que se prolonga hasta los últimos decenios del siglo XX.<br>Superadas ya las crisis del petróleo, avanzados los años ochenta, las ciudades españolas inauguran un proceso de crecimiento potente. En un primer momento, se implementan políticas de reequilibrio y dotación de la ciudad consolidada y, posteriormente, se produce una segunda explosión urbana, con renovadas pautas de crecimiento, nuevas prioridades y polarizaciones (regenerar y crear fachadas urbanas, sustituir el modelo de polígono industrial por el del parque empresarial, conseguir medios de transporte más rápidos, etc.). El signo de los tiempos fue la difusión del proceso urbano de baja densidad a partir de vías de comunicación de alta capacidad y la aparición de las centralidades periféricas en macrocentros de ocio y consumo. El resultado fue un crecimiento descontrolado y la incorporación de municipios pequeños a las realidades metropolitanas.<br>La crisis de 2008-2014 dio al traste con estos desmanes y abocó a un proceso de metabolización urbana (no culminado) de las exageradas y despilfarradoras propuestas urbanísticas de los años anteriores (''[[:Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2023_imagen_19125_spa.jpg|imagen 1]]''). A esto se une la modernización de las grandes infraestructuras del transporte como aeropuertos o estaciones de alta velocidad que conforman macropiezas de doble dimensión espacial: metropolitana (''[[:Archivo:Madrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|imagen 2]]''), pero también en el interior de las ciudades, en las que se convierten en motor de expectativas urbanísticas (''[[:Archivo:Zaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2023_imagen_19127_spa.jpg|imagen 3]]''). Las universidades reclaman nuevos espacios en diferentes ámbitos urbanos, los grandes centros comerciales, de mayores dimensiones, siguen organizando bordes y periferias. Las políticas de aperturas urbanas a grandes láminas de agua, que reaprovechan los espacios centrales de puertos que han diversificado sus usos y se han vuelto más accesibles, también siguen estando presentes (''[[:Archivo:Malaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2023_imagen_19128_spa.jpg|imagen 4]]''), toda vez que los intereses inmobiliarios y de otros usos se han hecho atractivos para las autoridades portuarias como ya lo venían siendo para las ferroviarias. El resultado es que las áreas metropolitanas, siguen ofreciendo, además de los resultados antes apuntados, otros en los que alternan el caos de la integración de antiguos barrios periféricos que no alcanzan a encontrar su sitio en la ciudad actual (''[[:Archivo:Valencia_Nazaret-(Valencia)_2023_imagen_19129_spa.jpg|imagen 5]]''), y otros que apuntan a fórmulas diferentes, menos impactantes tal vez por su escala, pero que denotan nuevas demandas de usos, nuevas sensibilidades y nuevos caminos, con formas originales (no siempre rastreables en las imágenes satelitales). A esto responden los huertos urbanos (''[[:Archivo:Valencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(Valencia)_2023_imagen_19130_spa.jpg|imagen 6]]'') o, ya en espacios más centrales, los museos y centros culturales resignificados, la reconversión de barrios sostenibles, la aparición de iniciativas de arte colaborativo en espacios públicos, etcétera.<br> <div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2023_imagen_19125_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 1: Buniel (Burgos). 2023]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Madrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 2: Valdebebas (Madrid). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Zaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2023_imagen_19127_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 3: Estación de Delicias (Zaragoza). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Malaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2023_imagen_19128_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 4: De puerto comercial a espacio de ocio urbano (Málaga). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Valencia_Nazaret-(Valencia)_2023_imagen_19129_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 5: Nazaret (València). 2023.]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Valencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(Valencia)_2023_imagen_19130_spa.jpg|right|thumb|270px|Imagen 6: Huertos urbanos. La Torre-Faitanar (València). 2023.]]</li></ul></div> {{clear}} {{ANEAutoria|Autores=María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado}} {{ANESubirArriba}} {{ANEBibliografia|Texto=BAUMANT, Z. (2005). “Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”. Barcelona: Fondo de Cultura Económica de España. CAMARERO RIOJA, L. A. (coord.), CRUZ, F., GONZÁLEZ, M., DEL PINO, J. A., OLIVA, J. y SAMPEDRO, R. (2009). “La población rural de España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social”. ''Colección Estudios Sociales'', número 27. Barcelona, Obra Social Fundación “La Caixa.” CAMPESINO FERNÁNDEZ, A. J. (2012). “Ordenación territorial de la Extremadura democrática”. ''Cuadernos Geográficos'', 47, 553-581. http://revistaseug.ugr.es/index.php/cuadgeo/article/view/619/707 CAPEL SÁEZ, H. (1975). “La definición de lo urbano”. ''Estudios Geográficos'', 36 (138–139), 265–302. ESCOLANO UTRILLA, S. (2012): “Efectos de la capitalidad autonómica en la dinámica del sistema urbano español”, en M. Valenzuela Rubio (coord.): ''El impacto del modelo autonómico en las ciudades españolas. Una aproximación interdisciplinar''. Madrid, Ed. Universidad Autónoma de Madrid, pp. 145-179. Colección Estudios, 150. ESTEBAN ALONSO, A. de (1981). ''Las áreas metropolitanas en España: un análisis ecológico''. Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas. FERIA TORIBIO, J. M. y MARTÍNEZ BERNABÉU, L. (2016). “La definición del sistema metropolitano español. Permanencias y cambios entre 2001 y 2011”. ''Ciudad y Territorio: Estudios Territoriales'' (CyTET), 187, 9–24. FERNÁNDEZ CUESTA, G. (2011). ''Crecimiento urbano y modernización en España entre 1857 y 1900''. Ería, 84-85, 5-46. GÓMEZ GIMÉNEZ, J. M. (2023). ''Desigualdades socioterritoriales en España: La reconfiguración del sistema interurbano español''. Archivo Digital UPM. Oporto. https://oa.upm.es/73966/ LÓPEZ GROH, F., CELADA, F., MARTÍNEZ TAPIA, P., y NICOLÁS RODRIGO, J. L. (1987). “Areas metropolitanas en la crisis” (Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, Ed.). Madrid, MOPU. Centro de Publicaciones del Instituto del Territorio y Urbanismo. NEL·LO, O. (2018). “Segregación residencial, gentrificación urbana y derecho a la ciudad. Una lectura desde Barcelona”. ''Revista Papers'', 60, 187-192. https://www.institutmetropoli.cat/es/revistapapers/n-60-gentrificacion-y-derecho-a-la-ciudad/ SALOM CARRASCO, J. y CASADO DÍAZ, J. M. (2007). “Movilidad cotidiana y mercados locales de trabajo en la Comunidad Valenciana, 1991-2001”. ''Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles'', 44, 5–28. SECCHI, B. (2013). ''La città dei ricchi e la città dei poveri''. Roma-Bari, Laterza. TERÁN, F. (1969). ''Ciudad y urbanización en el mundo actual''. Madrid-Barcelona, Ed. Blume. VINUESA ANGULO, J. y VIDAL DOMÍNGUEZ, M. J. (1991). ''Los procesos de urbanización''. Madrid, Síntesis.
}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=Hábitat rural}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=Planificación y vivienda}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANETextoEpigrafe
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanosANENavegacionSubtemaAnterior|anteriornombre subtema=[[Hábitat rural]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|siguientenombre subtema=[[Planificación y vivienda]]}}<div style="clear: both;"></div>
{{ANEDescargaPDFTema
|url=XXXhttps://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos_2024.pdf}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos.pdf 2019]</p>
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]