Diferencia entre revisiones de «Edad Media»
(No se muestran 12 ediciones intermedias de otro usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
{{ANEEtiqueta | {{ANEEtiqueta | ||
− | |palabrasclave= | + | |palabrasclave= reino visigodo, Leovigildo, invasiones germánicas, suevos, vándalos, alanos, visigodos, invasión musulmana, ocupación islámica, España islámica, emirato de Córdoba, califato de Córdoba, reinos de taifas, España cristiana, reino de Castilla, reino de León, reino de Aragón, reino de Navarra, condados catalanes, reino de Granada, imperio almorávide, imperio almohade, reconquista, repoblación durante la reconquista |
|descripcion= La Edad Media en la Península es un periodo histórico que va desde la batalla de Guadalete (711) hasta el mítico 1492: conquista de Granada, descubrimiento de América. | |descripcion= La Edad Media en la Península es un periodo histórico que va desde la batalla de Guadalete (711) hasta el mítico 1492: conquista de Granada, descubrimiento de América. | ||
− | |url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/ | + | |url=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/9/9f/Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almoravide-%281086--1144%29_1086-1147_mapa_13996_spa.jpg/197px-Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almoravide-%281086--1144%29_1086-1147_mapa_13996_spa.jpg |
− | + | }} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2022|Contenido=Actualizado}} | |
− | }} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año= | ||
{{ANENavegacionSubcapitulo | {{ANENavegacionSubcapitulo | ||
+ | |seccion=[[Historia|Historia]] | ||
+ | |capitulo=[[Referencias históricas|Referencias históricas]] | ||
+ | |subcapitulo=Edad Media | ||
+ | }} | ||
+ | {{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Edad Antigua]]}} | ||
+ | {{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Edad Moderna]]}} | ||
+ | <div style="clear: both;"></div> | ||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | |||
− | + | [[Archivo:Espana Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular 0711-0756 mapa 13991 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa: Ocupación islámica del territorio peninsular. 711-756. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular_0711-0756_mapa_13991_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular_0711-0756_mapa_13991_spa.zip Datos.]]] | |
− | [[Archivo:Espana Ocupacion-islamica-del-territorio-peninsular 0711-0756 mapa 13991 spa.jpg|left|thumb|none|300px|Mapa | ||
− | [[Archivo:Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. Palacio erigido por el rey Pedro I (siglo XIV).jpg|right|thumb|none|300px|Imagen | + | [[Archivo:Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. Palacio erigido por el rey Pedro I (siglo XIV).jpg|right|thumb|none|300px|Imagen: Patio de las Doncellas, Real Alcázar de Sevilla. Palacio erigido por el rey Pedro I (siglo XIV)]] Se llama Edad Media en la Península al periodo histórico que va desde la batalla de Guadalete (711), si no se opta por el 540 –cuando se establece en Toledo la nueva sede del reino visigodo– al año 1492 de la conquista de Granada, descubrimiento de América, primera gramática de la lengua –obra de Nebrija–, y expulsión de los judíos. Se discute, de todas formas, sobre si la etapa protagonizada por los reyes Isabel y Fernando (1469-1517) ya no se puede considerar medieval sino propia de la Edad Moderna, el siguiente periodo. Por otro lado, la historiografía tradicional denomina Reconquista a estos ochocientos años entendidos como una lucha permanente por la «recuperación de España», idea acuñada por los mozárabes que huían desde el sur peninsular islamizado a las tierras cristianas del norte. |
− | La batalla de Guadalete, en la que el último rey visigodo, Don Rodrigo, es derrotado en una expedición del caudillo musulmán Tariq, inicia la fulminante campaña que alcanza ese mismo año la capital, Toledo. | + | La batalla de Guadalete, en la que el último rey visigodo, Don Rodrigo, es derrotado en una expedición del caudillo musulmán Tariq, inicia la fulminante campaña que alcanza ese mismo año la capital, Toledo. En sucesivas cabalgadas, a través de la red viaria hispanorromana, quedan sometidos los distintos territorios de la aristocracia hispano-visigoda o episcopales. Algunos grandes señores se mantienen mediante pactos de sumisión, caso del conde Teodomiro (Tudmir, en Murcia) o el de la familia del conde Casio que, islamizada como Banu Quasi, se mantiene en el valle medio del Ebro. |
− | La celeridad de la conquista impidió una ocupación efectiva de muchos territorios. | + | La celeridad de la conquista impidió una ocupación efectiva de muchos territorios. El noble visigodo Pelayo, acogido por la tribu cántabra de los vadinienses, acaudilló una legendaria resistencia en los Picos de Europa, donde se produce el episodio de [https://www.abc.es/historia/abci-epica-pelayo-caudillo-astur-prendio-reconquista-300-guerreros-201908100203_noticia.html Covadonga] (722). El reino de Asturias será la referencia territorial para los cristianos no sometidos, con sucesivas capitales en Cangas de Onís (siglo VIII) y Oviedo (siglo IX). Covadonga es magnificada por las crónicas altomedievales cristianas (y minimizada por las musulmanas) como el hito inicial de la Reconquista. |
− | La Península se | + | La Península se convirtió en un emirato (territorio militar y administrativo) del califato de los Omeyas en Damasco, que renunciaron a una mayor expansión por occidente (Al-Ándalus) tras ser vencidos por los francos de Carlos Martel en Poitiers (732). |
− | + | El triunfo de la rebelión de los Abbasíes contra los Omeyas (750), provoca la huida de un joven príncipe por el norte de África hasta Córdoba, donde se proclama emir… pero independiente de Bagdad, la nueva capital del califato abbasí: es Abd-el-Rahmán I, que inaugura la dinastía de los Omeyas hispanomusulmanes en el 756. | |
− | Mientras tanto, entre los siglos VIII y IX, el reino astur se extiende a este y oeste. Nacen nuevos focos de resistencia (reino de Pamplona, condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza…). Carlomagno, rey de los francos y emperador desde el 800, | + | Mientras tanto, entre los siglos VIII y IX, el reino astur se extiende a este y oeste. Nacen nuevos focos de resistencia (reino de Pamplona, condados de [https://turismojacetania.com/lugares.php?Id=139 Aragón], Sobrarbe, Ribagorza…). Carlomagno, rey de los francos y emperador desde el 800, interpone ante los musulmanes una ''Marca Hispánica'' (espacio de comarcas feudatarias) en el sudeste pirenaico. A finales del siglo IX estos condados catalanes se libran de la dependencia franca: Pallars, Urgell, Ampurias, Gerona, Barcelona… |
{{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}} | {{ANEAutoria|Autores= María Sánchez Agustí, José Antonio Álvarez Castrillón, Mercedes de la Calle Carracedo, Daniel Galván Desvaux, Joaquín García Andrés, Isidoro González Gallego, Montserrat León Guerrero, Esther López Torres, Carlos Lozano Ruiz, Ignacio Martín Jiménez, Rosendo Martínez Rodríguez, Rafael de Miguel González}} | ||
Línea 48: | Línea 42: | ||
}} | }} | ||
− | La España islámica, que surgió al proclamarse califa Abd-el Rahman III, permaneció estable durante los tres siglos del emirato independiente de Bagdad (756- | + | La España islámica, que surgió al proclamarse califa Abd-el Rahman III, permaneció estable durante los tres siglos del emirato independiente de Bagdad (756-929) y del califato de [https://www.youtube.com/watch?v=JbSoK0_CxNM Córdoba] (929-1031), ambos representados en los mapas del mismo nombre. El califato llevó a su cénit al islam peninsular y frenó a los reinos del norte. Su canto del cisne fue el gobierno del valido del califa Hisham II, Almanzor (976-1002), terror de los cristianos. Ambos mapas muestran las ''kuras'', o provincias, que en las zonas fronterizas tenían un carácter militar, al modo de marcas. |
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:left;margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 25%" | {| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; float:left;margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0; width: 25%" | ||
Línea 101: | Línea 95: | ||
|} | |} | ||
− | En la España cristiana, trasladada la corte a León por Ordoño II (914), se formó el reino | + | En la España cristiana, trasladada la corte a León por Ordoño II (914), se formó el reino astur-leonés, pronto sólo de León. El condado de Pamplona se transformó también en reino. En el centro pirenaico siguen los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y, entre estos y el mar, se consolidan los condados catalanes, particularmente Urgel y Barcelona (dinastía Berenguer). |
− | La muerte de Almanzor (1002) precipitó la implosión del califato que, en contraste con el proyecto cristiano unificador de Sancho III el Mayor de Navarra, se | + | La muerte de Almanzor (1002) precipitó la implosión del califato que, en contraste con el proyecto cristiano unificador de Sancho III el Mayor de Navarra, se fragmentó en reinos independientes: las taifas. Las más extensas fueron las fronterizas: Badajoz, Toledo y [https://www.youtube.com/watch?v=pok_-X7Xtus Zaragoza]. Las demás eran pequeñas… pero pronto destacaron las de Sevilla y Valencia y, con ellas, las de Málaga, Granada y Almería, el futuro reino de Granada. Obligados a pagar altas parias (tributos) a los reyes cristianos, y tras la pérdida de Toledo (1085), apelarán a la ayuda de imperios norteafricanos. |
− | Al morir Sancho III el Mayor de Navarra (1035) | + | Al morir, Sancho III el Mayor de Navarra (1035) había dejado a dos hijos los condados de Castilla y de Aragón, transformados en reinos. En el oeste, Fernando I de Castilla unió su reino y el de León. Su hijo Alfonso VI fue el conquistador de Toledo (1085). En el este, Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118); y el pacto matrimonial del conde Ramón Berenguer IV de Barcelona con la reina niña Petronila (1137), unió los condados catalanes al emergente reino aragonés. |
− | Conquistadas por los reyes cristianos (siglos XII y XIII), las taifas se | + | Conquistadas por los reyes cristianos (siglos XII y XIII), las taifas se incorporaron con personalidad propia, y con ella resonaron en los títulos de los monarcas cristianos, que lo fueron también del Algarve, Toledo, Badajoz, Murcia, Jaén, Valencia y Mallorca… |
<div><ul style="text-align: center"> | <div><ul style="text-align: center"> | ||
− | |||
<li style="display: inline-block; vertical-align: top"> | <li style="display: inline-block; vertical-align: top"> | ||
− | [[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de- | + | [[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Emirato-Independiente-(756--929) 0756-0929 mapa 13993 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Articulación territorial de al-Ándalus. Emirato Independiente. 756-929. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Emirato-Independiente-(756--929)_0756-0929_mapa_13993_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Emirato-Independiente-(756--929)_0756-0929_mapa_13993_spa.zip Datos.]]] |
</li> | </li> | ||
− | |||
<li style="display: inline-block; vertical-align: top"> | <li style="display: inline-block; vertical-align: top"> | ||
− | [[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de- | + | [[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Califato-de-Cordoba-(929--1031) 0929-1031 mapa 15089 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Articulación territorial de al-Ándalus. Califato de Córdoba. 929-1031. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Califato-de-Cordoba-(929--1031)_0929-1031_mapa_15089_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Califato-de-Cordoba-(929--1031)_0929-1031_mapa_15089_spa.zip Datos.]]] |
</li> | </li> | ||
− | |||
<li style="display: inline-block; vertical-align: top"> | <li style="display: inline-block; vertical-align: top"> | ||
− | [[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de- | + | [[Archivo:Espana Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Las-primeras-taifas-(1031--1086) 1031-1086 mapa 13995 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Articulación territorial de al-Ándalus. Las primeras taifas. 1031-1086. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Las-primeras-taifas-(1031--1086)_1031-1086_mapa_13995_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Articulacion-territorial-de-al--Andalus.-Las-primeras-taifas-(1031--1086)_1031-1086_mapa_13995_spa.zip Datos]]] |
</li> | </li> | ||
</ul></div> | </ul></div> | ||
Línea 133: | Línea 124: | ||
}} | }} | ||
− | [[Archivo:Espana Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio- | + | [[Archivo:Espana Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almoravide-(1086--1144) 1086-1147 mapa 13996 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Configuración de los reinos cristianos. Imperio almorávide. 1086-1147. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almoravide-(1086--1144)_1086-1147_mapa_13996_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Configuracion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almoravide-(1086--1144)_1086-1147_mapa_13996_spa.zip Datos.]]] |
+ | |||
+ | [[Archivo:Espana Confirmacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almohade-(1147--1232-48) 1147-1232 mapa 13997 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Confirmación de los reinos cristianos. Imperio almohade. 1147-1232/48. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Confirmacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almohade-(1147--1232-48)_1147-1232_mapa_13997_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Confirmacion-de-los-reinos-cristianos.-Imperio-almohade-(1147--1232-48)_1147-1232_mapa_13997_spa.zip Datos.]]] | ||
− | [[Archivo:Espana | + | [[Archivo:Espana Consolidacion-de-los-reinos-cristianos-y-su-expansion 1150-1492 mapa 15094 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Consolidación de los reinos cristianos y su expansión. 1150-1492. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Consolidacion-de-los-reinos-cristianos-y-su-expansion_1150-1492_mapa_15094_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Consolidacion-de-los-reinos-cristianos-y-su-expansion_1150-1492_mapa_15094_spa.zip Datos.]]] |
− | + | El ensayo de un islam hispánico, desaparecido el Califato, aunque generó un rico y floreciente periodo cultural y en muchos casos también económico, resultó imposible ante la incontenible presión de los reinos cristianos. Los reyes taifas apelaron, sucesivamente, a la ayuda de dos belicosos movimientos fundamentalistas que surgieron en el norte de África: los almorávides (siglos XI-XII) y los almohades (siglos XII-XIII). Pero durante estos casi tres siglos los dos imperios norteafricanos no fueron sino una supraestructura, más militar y menos política, con la que convivían las aristocracias hispanomusulmanas. Grandes victorias almorávides (Sagrajas y Uclés) y almohades (Alarcos), no invirtieron la situación peninsular. | |
− | El | + | Cuando Alfonso I de Aragón, tras conquistar Zaragoza, vence a los almorávides en Cutanda y cuando Alfonso VI de Castilla aguanta las embestidas contra Toledo, se pudo predecir que la configuración cristiana iba a consolidarse. La prueba de fuego vendría con la invasión almohade. El rey castellano Alfonso VIII, con la ayuda de portugueses, navarros y aragoneses, órdenes militares y caballeros de toda Europa, es ya capaz de infligir al islam su más espectacular derrota: la de las [https://www.youtube.com/watch?v=qVZJxQzEcMc Navas de Tolosa] (1212). A su vez, Alfonso IX de León, su yerno, y el único que no había acudido a la convocatoria de cruzada para las Navas, se apodera de toda Extremadura. El Islam hispánico es sentenciado definitivamente, excepto un acosado reino de Granada. El reino de León, menos en dos breves periodos (1035-1037 y 1065-1072) había constituido una sola monarquía. Entre los siglos XII y XIII, la división en dos reinos duraría desde 1157 hasta 1230, fecha en la que Fernando III (hijo de Alfonso IX y Berenguela de Castilla) une definitivamente las dos coronas de Castilla y de León, que se traduce en una [https://www.youtube.com/watch?v=5-_qJg6jIgQ expansión] inmediata por el valle del Guadalquivir hasta las costas atlánticas y por levante hasta las costas mediterráneas. En este espacio iba a colisionar con Aragón, donde Jaime I venía avanzando al sur del Ebro por todo el litoral, en paralelo con Fernando III, espacio en debate por los constantes tratados de futuros límites, prueba de la secular planificación de la Reconquista. |
− | + | Además de las Navas de Tolosa, otra batalla había marcado un giro importante en la Edad Media peninsular: la de [https://www.abc.es/historia/20130913/abci-muret-batalla-acabo-gran-201309061349.html Muret], tras la cual la corona aragonesa, ceñida desde 1137 por la dinastía catalana de los Berenguer, renuncia a los espacios nordpirenaicos (reconocido en el tratado de Corbeil de 1258, entre Jaime I de Aragón y Luis IX de Francia), y se vuelca hacia el sur, como se ha visto, para cerrar su expansión peninsular. Inmediatamente, se inició la expansión la mediterránea. | |
− | + | Jaime I, igual que Luis IX, organiza una cruzada, aunque fracasa. En 1282, tras las ''vísperas sicilianas'', Pedro III de Aragón se corona rey de Sicilia. En 1304 los almogávares, llamados por el emperador de Bizancio, [https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/1/17/Entrada_de_Roger_de_Flor_en_Constantinopla_(Palacio_del_Senado_de_Espa%C3%B1a).jpg/800px-Entrada_de_Roger_de_Flor_en_Constantinopla_(Palacio_del_Senado_de_Espa%C3%B1a).jpg vencen] a los turcos en Asia Menor y se apoderan de Atenas. En 1323 Jaime II inicia la conquista de Cerdeña. En 1352, la escuadra catalana derrota a los genoveses en pleno Bósforo. En 1442, Alfonso V conquista Nápoles… | |
− | + | Los ''cinco reinos'': Castilla y Aragón se han consolidado definitivamente. Navarra, tras su exitosa participación en las Navas, se queda más en retaguardia. Portugal se convierte en un reino tras la victoria de Alfonso Enriquez, en Ourique; sus fronteras (reconocidas en el tratado de Zamora) son las más antiguas de Europa. [https://www.youtube.com/watch?v=vXb9S3N334A Granada], el ''quinto reino'', pervivió como enlace comercial con África y Oriente. Castilla ha de hacer frente en el Salado y Palmones a la invasión norteafricana de los benimerines; luego se dedica a la apertura del Estrecho, con las conquistas de Tarifa, Algeciras y Gibraltar. Después, bajo el gobierno de la dinastía Trastámara, entronizada tras una guerra civil (1336-1339), presiona con mayor fuerza las fronteras nazaríes y toma Zahara (1407), Antequera (1410) y Archidona (1462). | |
− | |||
{{ANESubirArriba}} | {{ANESubirArriba}} | ||
{{ANETextoAsociado| | {{ANETextoAsociado| | ||
Línea 153: | Línea 145: | ||
titulo=Repoblaciones | titulo=Repoblaciones | ||
− | |contenido=[[Archivo:Espana Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales 0711-1250 mapa 13998 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa | + | |contenido=[[Archivo:Espana Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales 0711-1250 mapa 13998 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Repoblaciones: de la presura a los fueros y concesiones reales. 711-1250. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales_0711-1250_mapa_13998_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Repoblaciones--de-la-presura-a-los-fueros-y-concesiones-reales_0711-1250_mapa_13998_spa.zip Datos.]]] |
<font style="color:#f29050">'''Siglos VIII-IX'''</font> | <font style="color:#f29050">'''Siglos VIII-IX'''</font> | ||
− | Con los avances hacia el sur era preciso poblar el nuevo territorio. Al principio, algunos campesinos, los foramontanos, bajaban del norte y ocupaban esas tierras vacías; algunos monjes (mozárabes) subían también huyendo de los musulmanes y levantaban un monasterio. Fue | + | Con los avances hacia el sur era preciso poblar el nuevo territorio. Al principio, algunos campesinos, los foramontanos, bajaban del norte y ocupaban esas tierras vacías; algunos monjes (mozárabes) subían también huyendo de los musulmanes y levantaban un monasterio. Fue la ''presura'' astur-leonesa y la ''aprisio'' subpirenaica. |
<font style="color:#f29050">'''Siglos X-XI'''</font> | <font style="color:#f29050">'''Siglos X-XI'''</font> | ||
− | Para legalizar las ocupaciones e incentivar la repoblación los reyes fomentaron los concejos, | + | Para legalizar las ocupaciones e incentivar la repoblación los reyes fomentaron los concejos, mediante la concesión de cartas pueblas, o fueros con privilegios para los que poblaran un lugar. |
<font style="color:#f29050">'''Siglos XII-XIII'''</font> | <font style="color:#f29050">'''Siglos XII-XIII'''</font> | ||
− | Las invasiones norteafricanas fueron respondidas por las órdenes militares, que obtuvieron en recompensa extensos territorios | + | Las invasiones norteafricanas fueron respondidas por las [https://historiageneral.com/wp-content/uploads/ordenes_militares_historia.png órdenes militares], que obtuvieron en recompensa extensos territorios |
<font style="color:#f29050">'''Siglos XIII-XV'''</font> | <font style="color:#f29050">'''Siglos XIII-XV'''</font> | ||
Línea 205: | Línea 197: | ||
| style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Tratado de Zamora''' || style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Tratado de Almizra''' || style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Compromiso de Caspe''' | | style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Tratado de Zamora''' || style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Tratado de Almizra''' || style="background:#f9edda; text-align:center" | '''Compromiso de Caspe''' | ||
|- | |- | ||
− | | style="background:#f9edda; text-align:center" | La corona castellanoleonesa reconoce la independencia del reino de Portugal || style="background:#f9edda; text-align:center" | La corona de Aragón (Jaime I) reconoce para la de Castilla (Alfonso X, todavía príncipe heredero) la posesión de todos los territorios al sur del puerto de Biar (reino de Murcia) ante el incumplimiento de los tratados de Cuenca (1177) y | + | | style="background:#f9edda; text-align:center" | La corona castellanoleonesa reconoce la independencia del reino de Portugal || style="background:#f9edda; text-align:center" | La corona de Aragón (Jaime I) reconoce para la de Castilla (Alfonso X, todavía príncipe heredero) la posesión de todos los territorios al sur del puerto de Biar (reino de Murcia) ante el incumplimiento de los tratados de Cuenca (1177) y Cazola (1179) || style="background:#f9edda; text-align:center" | La dinastía castellana de los Tratámara pasa a gobernar en la corona de Aragón por elección de compromisarios de Aragón, Cataluña y [http://www.viuvalencia.com/netpublisher/minfo/imagenes/2511_1111.jpg Valencia] |
|- | |- | ||
| style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1151''' || style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1258''' || style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1475''' | | style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1151''' || style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1258''' || style="background:#f9edda; color:#f29050; text-align:center; width:25%" | '''1475''' | ||
Línea 237: | Línea 229: | ||
{{ANESubirArriba}} | {{ANESubirArriba}} | ||
− | {{ | + | {{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Edad Antigua]]}} |
+ | {{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Edad Moderna]]}} | ||
+ | <div style="clear: both;"></div> | ||
− | {{ANEDescargaPDFTema | url=http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf | + | {{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referencias_historicas_2020_20230601.pdf}} |
+ | <p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/06_Referenciashistoricas.pdf 2019]</p> | ||
{{ANEPaginaDescargas}} | {{ANEPaginaDescargas}} | ||
[[Categoría:Historia]] | [[Categoría:Historia]] |
Revisión actual del 11:28 11 oct 2024
España en mapas. Una síntesis geográfica
Compendios del Atlas Nacional de España. Actualizado
Estructura temática > Historia > Referencias históricas > Edad Media
Se llama Edad Media en la Península al periodo histórico que va desde la batalla de Guadalete (711), si no se opta por el 540 –cuando se establece en Toledo la nueva sede del reino visigodo– al año 1492 de la conquista de Granada, descubrimiento de América, primera gramática de la lengua –obra de Nebrija–, y expulsión de los judíos. Se discute, de todas formas, sobre si la etapa protagonizada por los reyes Isabel y Fernando (1469-1517) ya no se puede considerar medieval sino propia de la Edad Moderna, el siguiente periodo. Por otro lado, la historiografía tradicional denomina Reconquista a estos ochocientos años entendidos como una lucha permanente por la «recuperación de España», idea acuñada por los mozárabes que huían desde el sur peninsular islamizado a las tierras cristianas del norte.
La batalla de Guadalete, en la que el último rey visigodo, Don Rodrigo, es derrotado en una expedición del caudillo musulmán Tariq, inicia la fulminante campaña que alcanza ese mismo año la capital, Toledo. En sucesivas cabalgadas, a través de la red viaria hispanorromana, quedan sometidos los distintos territorios de la aristocracia hispano-visigoda o episcopales. Algunos grandes señores se mantienen mediante pactos de sumisión, caso del conde Teodomiro (Tudmir, en Murcia) o el de la familia del conde Casio que, islamizada como Banu Quasi, se mantiene en el valle medio del Ebro.
La celeridad de la conquista impidió una ocupación efectiva de muchos territorios. El noble visigodo Pelayo, acogido por la tribu cántabra de los vadinienses, acaudilló una legendaria resistencia en los Picos de Europa, donde se produce el episodio de Covadonga (722). El reino de Asturias será la referencia territorial para los cristianos no sometidos, con sucesivas capitales en Cangas de Onís (siglo VIII) y Oviedo (siglo IX). Covadonga es magnificada por las crónicas altomedievales cristianas (y minimizada por las musulmanas) como el hito inicial de la Reconquista.
La Península se convirtió en un emirato (territorio militar y administrativo) del califato de los Omeyas en Damasco, que renunciaron a una mayor expansión por occidente (Al-Ándalus) tras ser vencidos por los francos de Carlos Martel en Poitiers (732).
El triunfo de la rebelión de los Abbasíes contra los Omeyas (750), provoca la huida de un joven príncipe por el norte de África hasta Córdoba, donde se proclama emir… pero independiente de Bagdad, la nueva capital del califato abbasí: es Abd-el-Rahmán I, que inaugura la dinastía de los Omeyas hispanomusulmanes en el 756.
Mientras tanto, entre los siglos VIII y IX, el reino astur se extiende a este y oeste. Nacen nuevos focos de resistencia (reino de Pamplona, condados de Aragón, Sobrarbe, Ribagorza…). Carlomagno, rey de los francos y emperador desde el 800, interpone ante los musulmanes una Marca Hispánica (espacio de comarcas feudatarias) en el sudeste pirenaico. A finales del siglo IX estos condados catalanes se libran de la dependencia franca: Pallars, Urgell, Ampurias, Gerona, Barcelona…
España islámica
La España islámica, que surgió al proclamarse califa Abd-el Rahman III, permaneció estable durante los tres siglos del emirato independiente de Bagdad (756-929) y del califato de Córdoba (929-1031), ambos representados en los mapas del mismo nombre. El califato llevó a su cénit al islam peninsular y frenó a los reinos del norte. Su canto del cisne fue el gobierno del valido del califa Hisham II, Almanzor (976-1002), terror de los cristianos. Ambos mapas muestran las kuras, o provincias, que en las zonas fronterizas tenían un carácter militar, al modo de marcas.
Presencia musulmana en España (711-1492)
|
En la España cristiana, trasladada la corte a León por Ordoño II (914), se formó el reino astur-leonés, pronto sólo de León. El condado de Pamplona se transformó también en reino. En el centro pirenaico siguen los condados de Aragón, Sobrarbe y Ribagorza y, entre estos y el mar, se consolidan los condados catalanes, particularmente Urgel y Barcelona (dinastía Berenguer).
La muerte de Almanzor (1002) precipitó la implosión del califato que, en contraste con el proyecto cristiano unificador de Sancho III el Mayor de Navarra, se fragmentó en reinos independientes: las taifas. Las más extensas fueron las fronterizas: Badajoz, Toledo y Zaragoza. Las demás eran pequeñas… pero pronto destacaron las de Sevilla y Valencia y, con ellas, las de Málaga, Granada y Almería, el futuro reino de Granada. Obligados a pagar altas parias (tributos) a los reyes cristianos, y tras la pérdida de Toledo (1085), apelarán a la ayuda de imperios norteafricanos.
Al morir, Sancho III el Mayor de Navarra (1035) había dejado a dos hijos los condados de Castilla y de Aragón, transformados en reinos. En el oeste, Fernando I de Castilla unió su reino y el de León. Su hijo Alfonso VI fue el conquistador de Toledo (1085). En el este, Alfonso I de Aragón conquista Zaragoza (1118); y el pacto matrimonial del conde Ramón Berenguer IV de Barcelona con la reina niña Petronila (1137), unió los condados catalanes al emergente reino aragonés.
Conquistadas por los reyes cristianos (siglos XII y XIII), las taifas se incorporaron con personalidad propia, y con ella resonaron en los títulos de los monarcas cristianos, que lo fueron también del Algarve, Toledo, Badajoz, Murcia, Jaén, Valencia y Mallorca…
España cristiana
El ensayo de un islam hispánico, desaparecido el Califato, aunque generó un rico y floreciente periodo cultural y en muchos casos también económico, resultó imposible ante la incontenible presión de los reinos cristianos. Los reyes taifas apelaron, sucesivamente, a la ayuda de dos belicosos movimientos fundamentalistas que surgieron en el norte de África: los almorávides (siglos XI-XII) y los almohades (siglos XII-XIII). Pero durante estos casi tres siglos los dos imperios norteafricanos no fueron sino una supraestructura, más militar y menos política, con la que convivían las aristocracias hispanomusulmanas. Grandes victorias almorávides (Sagrajas y Uclés) y almohades (Alarcos), no invirtieron la situación peninsular.
Cuando Alfonso I de Aragón, tras conquistar Zaragoza, vence a los almorávides en Cutanda y cuando Alfonso VI de Castilla aguanta las embestidas contra Toledo, se pudo predecir que la configuración cristiana iba a consolidarse. La prueba de fuego vendría con la invasión almohade. El rey castellano Alfonso VIII, con la ayuda de portugueses, navarros y aragoneses, órdenes militares y caballeros de toda Europa, es ya capaz de infligir al islam su más espectacular derrota: la de las Navas de Tolosa (1212). A su vez, Alfonso IX de León, su yerno, y el único que no había acudido a la convocatoria de cruzada para las Navas, se apodera de toda Extremadura. El Islam hispánico es sentenciado definitivamente, excepto un acosado reino de Granada. El reino de León, menos en dos breves periodos (1035-1037 y 1065-1072) había constituido una sola monarquía. Entre los siglos XII y XIII, la división en dos reinos duraría desde 1157 hasta 1230, fecha en la que Fernando III (hijo de Alfonso IX y Berenguela de Castilla) une definitivamente las dos coronas de Castilla y de León, que se traduce en una expansión inmediata por el valle del Guadalquivir hasta las costas atlánticas y por levante hasta las costas mediterráneas. En este espacio iba a colisionar con Aragón, donde Jaime I venía avanzando al sur del Ebro por todo el litoral, en paralelo con Fernando III, espacio en debate por los constantes tratados de futuros límites, prueba de la secular planificación de la Reconquista.
Además de las Navas de Tolosa, otra batalla había marcado un giro importante en la Edad Media peninsular: la de Muret, tras la cual la corona aragonesa, ceñida desde 1137 por la dinastía catalana de los Berenguer, renuncia a los espacios nordpirenaicos (reconocido en el tratado de Corbeil de 1258, entre Jaime I de Aragón y Luis IX de Francia), y se vuelca hacia el sur, como se ha visto, para cerrar su expansión peninsular. Inmediatamente, se inició la expansión la mediterránea.
Jaime I, igual que Luis IX, organiza una cruzada, aunque fracasa. En 1282, tras las vísperas sicilianas, Pedro III de Aragón se corona rey de Sicilia. En 1304 los almogávares, llamados por el emperador de Bizancio, vencen a los turcos en Asia Menor y se apoderan de Atenas. En 1323 Jaime II inicia la conquista de Cerdeña. En 1352, la escuadra catalana derrota a los genoveses en pleno Bósforo. En 1442, Alfonso V conquista Nápoles…
Los cinco reinos: Castilla y Aragón se han consolidado definitivamente. Navarra, tras su exitosa participación en las Navas, se queda más en retaguardia. Portugal se convierte en un reino tras la victoria de Alfonso Enriquez, en Ourique; sus fronteras (reconocidas en el tratado de Zamora) son las más antiguas de Europa. Granada, el quinto reino, pervivió como enlace comercial con África y Oriente. Castilla ha de hacer frente en el Salado y Palmones a la invasión norteafricana de los benimerines; luego se dedica a la apertura del Estrecho, con las conquistas de Tarifa, Algeciras y Gibraltar. Después, bajo el gobierno de la dinastía Trastámara, entronizada tras una guerra civil (1336-1339), presiona con mayor fuerza las fronteras nazaríes y toma Zahara (1407), Antequera (1410) y Archidona (1462).
Repoblaciones
Siglos VIII-IX Con los avances hacia el sur era preciso poblar el nuevo territorio. Al principio, algunos campesinos, los foramontanos, bajaban del norte y ocupaban esas tierras vacías; algunos monjes (mozárabes) subían también huyendo de los musulmanes y levantaban un monasterio. Fue la presura astur-leonesa y la aprisio subpirenaica. Siglos X-XI Para legalizar las ocupaciones e incentivar la repoblación los reyes fomentaron los concejos, mediante la concesión de cartas pueblas, o fueros con privilegios para los que poblaran un lugar. Siglos XII-XIII Las invasiones norteafricanas fueron respondidas por las órdenes militares, que obtuvieron en recompensa extensos territorios Siglos XIII-XV Las ciudades conquistadas sufren repartimientos, entregas de casas y huertos como botín a los participantes en la campaña. Y la nobleza recibió a su vez enormes latifundios. |
Pactos de ocupación territorial y distribución del poder (siglos XII-XV)
|
Versiones anteriores: 2019
En la página Libros Digitales del ANE puedes descargar la obra completa España en mapas. Una síntesis geográfica.