1217
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= ciudades, sistema urbano, área metropolitana, áreas urbanas funcionales, morfología urbana, urbanización periférica, macrocefalia urbana
|descripcion= representación de la estructura de las áreas urbanas y sus zonas funcionales
|url= https://atlasnacional.ign.es/images/thumb/8/8c/Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg/197px-Espana_Macrocefalia-urbana_2021_mapa_19079_spa.jpg
}} {{ANEObra
|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España
|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]
|Título=España en mapas
|Subtítulo=Una síntesis geográfica
|Año=2024
|Contenido=Actualizado
}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]
|capitulo=[[Asentamientos humanos|Asentamientos humanos]]
|subcapitulo=Sistema urbano y áreas metropolitanas
}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Hábitat rural]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Planificación y vivienda]]}}
<div style="clear: both;"></div>
|-
|style="text-align:left" |Andalucía || 36,75 || 38,37 || 38,00 || 37,69
|-
|style="text-align:left" |Aragón || 84,0 || 86,71 || 86,08|| 86,07
|-
|style="text-align:left" |Principado de Asturias || 32,7 || 43,33 || 43,59|| 41,99
|-
|style="text-align:left" |Illes Balears || 76,2 || 80,75 || 74,04 || 74,04
|-
|style="text-align:left" |Canarias || 46,5 || 49,97 || 45,29|| 44,65
|-
|style="text-align:left" |Cantabria || 68,0 || 67,28 || 59,97|| 60,02
|-
|style="text-align:left" |Castilla y León || 38,1 || 42,07 || 40,24|| 40,40
|-
|style="text-align:left" |Castilla - La Mancha || 36,3 || 39,58 || 40,61|| 40,29
|-
|style="text-align:left" |Cataluña || 82,9 || 71,29 || 70,14|| 69,73
|-
|style="text-align:left" |Comunitat Valenciana || 66,2 || 58,16 || 51,93|| 51,49|- |style="text-align:left" | Extremadura || 47,2 || 48,25 || 43,42 || 43,65|- |style="text-align:left" | Galicia || 38,5 || 38,00 || 39,62 || 39,61
|-
|Extremadura style="text-align:left" |Comunidad de Madrid | 48| 96,8 || 87,49 || 83,96 || 84,68|- |style="text-align:left" | Región de Murcia || 55,0 || 52,16 || 53,83 || 54,39|- |style="text-align:left" | Comunidad Foral de Navarra || 74,5 || 77,67 || 72,19 || 72,14|- |style="text-align:left" | País Vasco || 51,0 || 47,25 13 || 39,43|| 38,4299|- |}</div>style="text-align:left" | La Rioja || 66,0 || 74,44 || 75,18 || 74,67
|}
</div>
<div style="padding-top: 0.4em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%"><small style="color:#959595; text-align: center">Fuente: Censo Censos de población y viviendas 1960, 2001 y 2011, INE</small> </div> <hr class="style2" /> <div style="padding-top: 02021.4em; padding-right: 0Padrón municipal 2015.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%"><small>Tabla de índice de primacíaINE</small>
</div>
|}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Áreas metropolitanas
}}
{{ANETextoDestacado50| style="float:right; width: 50%; min-width:300px;"|style="border-style:solid; border-width:3px; border-color:#93481b; border-top-right-radius:40px; border-bottom-left-radius:40px"|<div style="padding:1em; font-weight:bold; color: #93481b; text-align: left"><p>Los términos <span style="color:#fbd572; font-weight: bold; background-color:#92471b">áreas metropolitanas y áreas funcionales urbanas</span> se utilizan para describir la nueva forma de los territorios urbanos, en los que el espacio construido, las funciones y los flujos superan los límites físicos y administrativos de la ciudad tradicional para abarcar extensiones cada vez mayores gracias a la expansión de las redes de movilidad y a las nuevas tecnologías de hiperconectividad. Más allá de sus límites territoriales y de su categoría jurídico-política, están los nuevos espacios de la vida, colectiva y compartida, del ciudadano contemporáneo en el que se desarrollan los mercados laborales e inmobiliarios.Reconocer esta realidad no es un mero objetivo académico, estadístico o territorial, sino una necesidad para adecuar las políticas públicas a la escala real en la que estas requieren ser abordadas si se pretende su eficacia.</p></div>|}
{|}class="wikitable sortable" style="font-size:80%; margin:20px"|- |style="text-align:center;width:20%;color:#ffffff;padding:0;background:#b91e1e;font-size:120%" | '''Núcleo urbano funcional''' || Conjunto de asentamientos que originan la generación de un Área Urbana Funcional (AUF). Se caracteriza por la integración de su mercado laboral en base a la alta densidad de flujos y actividades en términos contextuales. Para su delimitación se ha partido como mínimo de un asentamiento continuo y compacto mayor de 10.000 habitantes. Se trata del conjunto de espacios propiamente urbanos, cuya densidad demográfica y socioeconómica provoca la dependencia funcional de un fluido territorio circundante, más o menos dilatado, donde residirán también usuarios de su mercado laboral e inmobiliario unificado.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#ffffff;padding:0;background:#e52320;font-size:120%" | '''Área suburbana (1ª corona)''' || La primera de las áreas o coronas de influencia del núcleo urbano de un AUF. En ella el grado de dependencia funcional con respecto al núcleo es notable, pues más de un 30% de su población empleada se desplaza allí para trabajar.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#ffffff;padding:0;background:#f07e2e;font-size:120%" | '''Área de difusión (2ª corona)''' || La segunda de las áreas o coronas de influencia del núcleo urbano de un AUF. En ella el grado de dependencia funcional con respecto al núcleo es más limitado, entre un 15% y un 30% de su población empleada se desplaza allí para trabajar.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#000000;padding:0;background:#fbb341;font-size:120%" | '''Área de influencia urbana difusa''' || Asimilable al rural conectado. Demarcación no adscrita a las AUF pero a la que aún llega, débilmente, su influencia funcional. En ellas el grado de dependencia de los núcleos urbanos es muy limitado, aunque entre el 10% y el 15% de su población empleada se desplaza a ellos para trabajar.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#000000;padding:0;background:#fefbe8;font-size:120%" | '''Bordes del sistema interurbano''' || Asimilable al rural aislado. Conjunto de los territorios más alejados del sistema interurbano y menos interrelacionados con él. Menos de un 10% de sus residentes con empleo se desplazan a los núcleos urbanos para trabajar.|- |colspan="2" | <small style="color:#959595; text-align: center">Fuente: José Manuel Gómez Giménez. ''Fracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016.'' Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 2022</small>
|}
</div>
Con esta metodología se han delimitado 238 áreas funcionales urbanas, en las que han sido incluidos 3.395 municipios que acogían en 2021 al 91,7% de la población española (solo en los 614 municipios que conforman los núcleos vivía el 68,7%). Los territorios que hoy ocupan los núcleos de las áreas urbanas no han parado de ganar peso desde mediados del siglo XIX y en conjunto han acumulado el 88% de todo el crecimiento demográfico experimentado durante los siglos XX y XXI. Sin embargo, en las últimas décadas son los municipios de algunas áreas suburbanas y de difusión los que están experimentando los mayores crecimientos en términos relativos.<li style="display: inline-block; vertical-align:top"br>El espectro de realidades urbanas es muy amplio y está jerarquizado, situándose a la cabeza el área metropolitana de Madrid (que acoge a casi siete millones de personas), seguida de Barcelona (que supera los cinco millones) y otras quince que superan el medio millón de habitantes, hasta las 134 identificadas que no llegan a los 50.000. Entre ellas, hay decenas de áreas con núcleos de solo 10.000 habitantes que se enfrentan a grandes problemas para mantener su rol de centralidad en la provisión de servicios y trabajo. Todas comparten la generación de un área de influencia en el otrora medio rural circundante, pero en la mayor parte de los casos no aparece una transferencia de su proceso de urbanización. El anclaje funcional se ha producido en gran medida por el agotamiento de las posibilidades de supervivencia en ese territorio antaño rural. En este sentido, gran parte del área de influencia urbana, en especial de los núcleos de menor tamaño, continúa sumida en las lógicas de decrecimiento propias del éxodo rural (ver mapa ''[[:Archivo:Espana UsosEspana_Ano-del-suelomaximo-endemografico-lasmunicipal_1900-areas-metropolitanas 2006 graficoestadistico 14507 spa2021_mapa_19041_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de usos Año del suelo en las áreas metropolitanas. 2006. España.máximo demográfico municipal]]</li>'').
La Unión Europea difunde una imagen de la ciudad como espacio de atracción y motor de crecimiento económico; como plataforma para reforzar la democracia participativa en contextos socioculturales diversos, y como ámbitos dotados de alojamientos equilibrados, y con servicios sociales, de salud y educativos para sus residentes. Una imagen que dista mucho de la reciente realidad.<br>Las ciudades son cada vez más complejas, por los efectos derivados de la creciente polarización y segregación socioespacial. El impacto de las sucesivas crisis en la cohesión social se tradujo en un aumento de las desigualdades, que han originado un orden espacial más complejo y diversificado que el existente entre los centros ricos y las periferias pobres. La ruptura de los lazos sociales se materializa en un nuevo mosaico urbano, en el que las relaciones humanas se regulan desde el principio de la competitividad en consonancia con el individualismo imperante. Este período, denominado por Bauman (2005) como ''la gran desvinculación'', se aleja de los principios de equidad y sostenibilidad deseables para la convivencia urbana.<br>Los actuales riesgos sociales, que se ciernen fundamentalmente sobre inmigrantes, jóvenes, mayores y parados de larga duración, contribuyen a deteriorar la convivencia –llegando en ocasiones a la hostilidad– y a aumentar las situaciones de vulnerabilidad. Y, al mismo tiempo, generan efectos negativos en las redes de apoyo sociales, formales e informales.<divbr>En este contexto urbano diverso y fragmentado, la renta es determinante a la hora de elegir el lugar de residencia (Nel·lo, 2018). Las personas con menos recursos se concentran allí donde los precios y la calidad urbana –en términos de urbanización, vivienda, servicios, equipamientos o accesibilidad– son más bajos, mientras que las de mayor poder adquisitivo eligen y disfrutan de los sectores mejor dotados.<ul style="textbr>No obstante, la elección del lugar de residencia está condicionado por otros factores tales como:<br>* El diseño y la morfología urbana: la población de rentas altas tiende a residir en áreas dotadas con viviendas de alta calidad, amplios espacios públicos y zonas verdes, o en urbanizaciones cerradas homogéneas por su plus de seguridad. La dificultad de acceso a estos espacios favorece la presencia de residentes con menor renta y el consiguiente aumento de la densidad de ocupación en otras zonas como los polígonos de residencia masiva, concebidos para albergar a familias con ingresos medio-align: rightbajos y como espacios de realojo e integración (barriada de las 3.000 Viviendas, Sevilla; float:right"La Mina, Barcelona).* La localización periférica de la vivienda pública, históricamente escasa en España, en correspondencia con los menores costes del suelo. Generalmente son sectores urbanos deficitarios o desprovistos de servicios y equipamientos, por lo que contribuyen a acentuar los procesos endémicos de segregación. La distancia tiene un impacto negativo sobre estos hogares menos favorecidos, por el incremento de los costes en tiempo y en dinero asociados a la movilidad pendular.* Las barreras ambientales, tales como la presencia de vías de alta capacidad (Avda. Mare Nostrum, Almería), férreas (Cuenca) o de equipamientos “que la ciudad no quiere”, condicionan a la baja el precio de la vivienda y favorecen la aparición de enclaves de autoconstrucción (la Cañada Real, Madrid).<br>Los procesos de gentrificación y turistificación, por el contrario, elevan los precios del alquiler y del suelo, atrayendo a especuladores y nuevos residentes, mientras favorecen la expulsión de los de rentas medias y bajas.<br>Las intervenciones de rehabilitación y mejora de los barrios mediante las Estrategias de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado (EDUSI) y Áreas de Rehabilitación Integral (ARI) pueden ocasionar de forma indirecta alzas en los precios de la vivienda e incluso cambios en su fisonomía social, por lo atractivo de su centralidad (Lavapiés, Madrid).<br>En España, aunque el mosaico social está condicionado fundamentalmente por el precio de la vivienda, es difícil cartografiar la diferenciación social entre los extremos ocupados por las clases altas y los barrios que cobijan a los más desfavorecidos, tanto en el interior de la urbe como en la periferia cada vez más alejada, por las dificultades que conlleva cuantificar el nivel de acceso a los equipamientos y servicios y la distancia social entre los distintos colectivos. Los inmigrantes, por ejemplo, suelen concentrarse en áreas envejecidas y obsolescentes. Con frecuencia ocupan barrios de aluvión construidos durante el desarrollismo, aunque muy pocas veces llegan a conformar enclaves étnicos (Usera en Madrid).<br>Ante la creciente fragmentación social y segregación urbana, algunas administraciones han diseñado en los últimos años estrategias para favorecer la cohesión social y territorial (Fondo de Reequilibrio Territorial en Madrid, o el ''Pla de Barris'' en Barcelona) o para incrementar la calidad de vida (Eidus, A Coruña). Sin embargo, lo más habitual es que la dimensión social quede en un segundo plano en los procesos de planificación y diseño urbano.
{{ANETextoAsociado|titulo=VIGO|contenido=[[Archivo:Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población mayor de 65 años en Vigo. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.zip Datos].]]Vigo es un buen ejemplo del llamado </uli>invierno demográfico</divi>de muchas localidades españolas debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población; aunque también ha de tenerse en cuenta que muchas personas jóvenes optan por comprar su vivienda en otros municipios cercanos en los que el valor del suelo es menor. La parte del ensanche más cercano al Casco Vello es la zona más envejecida de la ciudad, especialmente por la competencia del sector servicios con el uso residencial. Bouzas y Teis, dos barrios fronteros a la ría y que cierran el núcleo urbano por el oeste y el este son sectores originalmente modestos sometidos a un progresivo envejecimiento; al igual que la zona periurbana situada hacia el sur: Beade, Bembrive, Valadares y Zamáns.Por el contrario, las zonas de expansión residencial más reciente al oeste son las más dinámicas y de estructura demográfica más joven: Comesaña, Coruxo, Navia, Oía, etcétera.}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Morfología y estructura urbana
}}
<div>{|contenidostyle=[[Archivo"float:Barcelona Poblacioncenter; font-size:80%; text-align:left; width: 100%"|- |style="color:#ffffff; padding:10px; background:#DF7401; font-extranjerasize:110%; text-enalign:center" | '''Entramados históricos preindustriales'''|- |*Intramuros*Arrabales históricos|-Barcelona 2013 mapa 15774 spa.jpg|leftstyle="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" |thumb'''Entramados de la primera revolución industrial'''|300px- |Mapa *Reforma interior (grandes vías, pasajes)*Ensanches*Tejidos industriales*Las grandes infraestructuras como hacedoras de ciudad (especialmente el ferrocarril)*Las colonias*Poblados obreros*Urbanización y poblados de población extranjera en Barcelonainmigración marginal|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''El urbanismo entre la postguerra y el desarrollismo. 2013. [httpPrimera explosión urbana (1940-1980)'''|- |*Unidades vecinales: de la postguerra a la mitad de los años cincuenta*Polígonos residenciales*Barrios de vivienda unifamiliar*Polígonos industriales|- |style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?rutacenter" | '''Implosión y segunda explosión urbana (1980-2008)'''|- |*Regeneración y nuevas fachadas urbanas*Urbanización periférica*Las vías de comunicación de alta capacidad como estructuradoras de la organización urbana*Dotaciones y equipamientos*Centralidades periféricas|- |style=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion"color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-extranjeraalign:center" | '''Viejos y nuevos procesos (2008-en2023)'''|-Barcelona_2013_mapa_15774_spa.pdf PDF]|*Asimilando la huella del despilfarro (urbanizaciones, ampliaciones y nuevos puertos, etc. [http):Bunuel (Burgos), Garray (Soria), Seseña (Toledo), Gijón//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.doXixón (Asturias), A Coruña *¿Nuevo cuño en las grandes operaciones urbanísticas?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjeraVinculaciones, entre otros, a espacios liberados por los ferrocarriles, el Ejército o la industria: Madrid Nuevo Norte y Valdebebas en Madrid, La Sagrera en Barcelona, Zaragoza-Delicias, Santa Justa enSevilla*Los grandes proyectos culturales como potenciadores de un nuevo modelo urbano: Bilbao (Zorrotzaurre), Málaga*Los nuevos espacios universitarios: públicos (Cartagena) y privados (Vitoria-Barcelona_2013_mapa_15774_spa.zip Datos]]]Gasteiz)*Los supercentros comerciales: Sevilla, Zaragoza, Granada, A Coruña|}</div>|}
La población extranjera alcanza el 17% historia urbana española muestra cómo los modelos urbanos han tendido hacia la homogeneidad propia de las sociedades contemporáneas. La huella preindustrial se caracteriza por una impronta tamizada, alterada e incluso enterrada en Barcelonala ciudad actual. Los italianos son el colectivo intramuros ofrecen, en su falta de regularidad, grandes diferencias debido a la cultura medieval que los conformó, aunque su origen fuera anterior. Al-Ándalus creó ciudades más numerosocerradas, laberínticas y densas que las de los reinos cristianos, relativamente más regulares en su organicidad. Los arrabales, a partir de su conformación periférica inicial, han dado lugar a entramados históricos diversos como el arrabal de la Magdalena en Oviedo o el de Triana en Sevilla; y a arrabales que terminaron convirtiéndose en sectores intramuros por la ampliación de 25las murallas (el Raval en Barcelona).000 personas<br>La expansión industrial decimonónica estableció tres modelos de intervención y expansión urbana durante los últimos decenios del siglo XIX y primera mitad del XX: reforma interior (grandes vías y similares); ensanches (pioneros en Barcelona y Madrid); y barrios modestos al margen de la legalidad urbanística, mayoritariamente de autoconstrucción. La ciudad de la primera industrialización se completaba con la implantación fabril y con localización vinculada al Eixample las improvisadas infraestructuras ferroviarias, que tantos problemas darían en el desarrollo urbano. Además, desde inicios del siglo XX, se incorporaron entramados como los de las colonias para clases medias y otros barrios acomodados entre este sector elevadas, y los pies poblados obreros, ligados a comportamientos paternalistas de Collserolaalgunas compañías industriales. Respecto <br>Este modelo urbano comienza a cambiar tras la concentración Guerra Civil, pero, sobre todo, desde los años cincuenta en los que se inicia la primera explosión urbana. Las teorías urbanísticas basadas en la ciudad funcional y racional herederas de la [https://arquitecturamoderna.tumblr.com/cartadeatenas Carta de Atenas] de 1933 y su ideario urbano de manzanas abiertas y polígonos residenciales e industriales se concretan en realidades urbanas desequilibradas. El resultado es mucha vivienda social de baja calidad y escasos equipamientos. Se consolida así una ciudad dual de centro dotado y periferia deficitaria que se prolonga hasta los últimos decenios del siglo XX.<br>Superadas ya las crisis del petróleo, avanzados los años ochenta, las ciudades españolas inauguran un proceso de crecimiento potente. En un primer momento, se implementan políticas de reequilibrio y dotación de inmigrantes destacan barrios como la Ciutat Vellaciudad consolidada y, donde cuatro posteriormente, se produce una segunda explosión urbana, con renovadas pautas de cada diez residentes lo soncrecimiento, nuevas prioridades y polarizaciones (regenerar y crear fachadas urbanas, sustituir el modelo de polígono industrial por el del parque empresarial, conseguir medios de transporte más rápidos, etc.). El signo de los tiempos fue la difusión del proceso urbano de baja densidad a partir de vías de comunicación de alta capacidad y la aparición de las centralidades periféricas en macrocentros de ocio y consumo. El resultado fue un crecimiento descontrolado y la incorporación de municipios pequeños a las realidades metropolitanas.<br>La crisis de 2008-2014 dio al traste con gran presencia estos desmanes y abocó a un proceso de pakistaníes metabolización urbana (no culminado) de las exageradas y marroquíesdespilfarradoras propuestas urbanísticas de los años anteriores (''[[:Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2020_imagen_19125_spa.jpg|imagen 1]]''). A esto se une la modernización de las grandes infraestructuras del transporte como aeropuertos o estaciones de alta velocidad que conforman macropiezas de doble dimensión espacial: metropolitana (''[[:Archivo:Madrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa. Esta realidadjpg|imagen 2]]''), palpable desde hace decenios pero también en el Ravalinterior de las ciudades, en las que se convierten en motor de expectativas urbanísticas (''[[:Archivo:Zaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2021_imagen_19127_spa.jpg|imagen 3]]''). Las universidades reclaman nuevos espacios en diferentes ámbitos urbanos, los grandes centros comerciales, de mayores dimensiones, siguen organizando bordes y periferias. Las políticas de aperturas urbanas a grandes láminas de agua, que reaprovechan los espacios centrales de puertos que han diversificado sus usos y se ha intensificado durante han vuelto más accesibles, también siguen estando presentes (''[[:Archivo:Malaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2022_imagen_19128_spa.jpg|imagen 4]]''), toda vez que los últimos años en el barri Gòtic intereses inmobiliarios y de otros usos se han hecho atractivos para las autoridades portuarias como ya lo venían siendo para las ferroviarias. El resultado es que las áreas metropolitanas, siguen ofreciendo, además de los resultados antes apuntados, otros en los vecinos que alternan el caos de la integración de antiguos barrios de periféricos que no alcanzan a encontrar su sitio en la Barceloneta ciudad actual (''[[:Archivo:Valencia_Nazaret-(Valencia)_2021_imagen_19129_spa.jpg|imagen 5]]''), y otros que apuntan a fórmulas diferentes, menos impactantes tal vez por su escala, pero que denotan nuevas demandas de Poble Secusos, nuevas sensibilidades y nuevos caminos, con formas originales (no siempre rastreables en los que las procedencias de imágenes satelitales). A esto responden los inmigrantes son variadas huertos urbanos (''[[:Archivo:Valencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(magrebíesValencia)_2021_imagen_19130_spa.jpg|imagen 6]]'') o, dominicanosya en espacios más centrales, pakistaníeslos museos y centros culturales resignificados, la reconversión de barrios sostenibles, la aparición de iniciativas de arte colaborativo en espacios públicos, etcétera).<br>
{{clear}}{{ANETextoAsociado
{{ANEAutoria|tituloAutores=VigoMaría J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado}}
{{ANESubirArriba}}{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Hábitat rural]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Planificación y vivienda]]}}<li div style="displayclear: inline-blockboth;">[[Archivo:Parque Principado.jpg|thumb|''Imagen de satélite (Google Earth) del Parque Principado (Siero, Asturias)'']]</lidiv>
{{ANEAutoriaANEDescargaPDFTema|Autoresurl= Víctor Fernández Salinashttps://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos_2024.pdf}} {{ANESubirArriba}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos.pdf 2019]</p>
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]