1217
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= Hábitat ruralciudades, Sistema sistema urbano, áreas metropolitanas, Planificación, vivienda, mapa de Hábitat ruralárea metropolitana, mapa de Sistema urbano, mapa de áreas metropolitanas, mapa de Planificación, mapa de vivienda, mapa de Sociedad, mapa de Caracterización de la sociedad, mapa de Sociología electoral, Mapa de municipios de más de 10.000 habitantes, Mapa de municipios, Mapa de municipios 1960urbanas funcionales, Mapa de municipios 2015, sistema de ciudades según la regla rango-tamaño, sistema de ciudades, sistema de ciudades según tamaño, Índice de primacía, Mapa de macrocefalia morfología urbana, Mapa de macrocefalia urbana 1960urbanización periférica, Mapa de macrocefalia urbana 2015, jerarquía urbana según indicadores de la actividad económica, jerarquía urbana, indicadores de la actividad económica, Área metropolitana, número de municipios, viviendas totales España, delimitación de las áreas metropolitanas, mapa de delimitación de las áreas metropolitanas, áreas metropolitanas según residencia, áreas metropolitanas trabajo, usos del suelo en las áreas metropolitanas, variación de los suelos urbanos y artificializados en las áreas metropolitanas, variación de los suelos en las áreas metropolitanas, variación de los suelos urbanos, variación de los suelos artificializados, Dimensión socio-demográfica de la ciudad, Dimensión sociodemográfica de la ciudad, Mapa de variación de la población, Mapa de variación del número de viviendas, mapa de municipios, mapa áreas metropolitanas, Mapa de población extranjera en Barcelona, población extranjera en Barcelona, Mapa de población mayor de 65 años en Vigo, población mayor de 65 años en Vigo, Mapa de población mayor en Vigo, Plano de Cáceres de Francisco Coelho, Quirós Linares, 1991, Las ciudades españolas en el siglo XIX, ciudades históricas españolas con topografía llana, Plano del ensanche de San Sebastián, plano Rocafort, plano Dalmay, España regional, polígonos residenciales e industriales de Bellvitge , polígonos residenciales Bellvitge , polígonos industriales de Bellvitge, Parque Principado, Ciutat de les Arts i les Ciències |descripcion= Estudio cartográfico sobre las ciudades, rectoras representación de la vertebración territorial que han culminado hoy en la conformación estructura de grandes las áreas metropolitanas.urbanas y sus zonas funcionales|url=httphttps://atlasnacional.ign.es/images/thumb/a8/a28c/Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spaurbana_2021_mapa_19079_spa.jpg/320px197px-Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spaurbana_2021_mapa_19079_spa.jpg}}{{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=20192024|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion=[[Población, poblamiento y sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]
|capitulo=[[Asentamientos humanos|Asentamientos humanos]]
|subcapitulo=Sistema urbano y áreas metropolitanas
}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Hábitat rural]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Planificación y vivienda]]}}
<div style="clear: both;"></div>
|-
|style="text-align:left" |Andalucía || 36,75 || 38,37 || 38,00 || 37,69
|-
|style="text-align:left" |Aragón || 84,0 || 86,71 || 86,08|| 86,07
|-
|style="text-align:left" |Principado de Asturias || 32,7 || 43,33 || 43,59|| 41,99
|-
|style="text-align:left" |Illes Balears || 76,2 || 80,75 || 74,04 || 74,04
|-
|style="text-align:left" |Canarias || 46,5 || 49,97 || 45,29|| 44,65
|-
|style="text-align:left" |Cantabria || 68,0 || 67,28 || 59,97|| 60,02
|-
|style="text-align:left" |Castilla y León || 38,1 || 42,07 || 40,24|| 40,40
|-
|style="text-align:left" |Castilla - La Mancha || 36,3 || 39,58 || 40,61|| 40,29
|-
|style="text-align:left" |Cataluña || 82,9 || 71,29 || 70,14|| 69,73
|-
|style="text-align:left" |Comunitat Valenciana || 66,2 || 58,16 || 51,93|| 51,49|- |style="text-align:left" | Extremadura || 47,2 || 48,25 || 43,42 || 43,65|- |style="text-align:left" | Galicia || 38,5 || 38,00 || 39,62 || 39,61|- |style="text-align:left" | Comunidad de Madrid || 96,8 || 87,49 || 83,96 || 84,68|- |style="text-align:left" | Región de Murcia || 55,0 || 52,16 || 53,83 || 54,39|- |style="text-align:left" | Comunidad Foral de Navarra || 74,5 || 77,67 || 72,19 || 72,14
|-
|Extremadura style="text-align:left" |País Vasco | 48| 51,0 || 47,25 13 || 39,43|| 38,99|- |style="text-align:left" | La Rioja || 66,0 || 74,44 || 75,18 || 74,4267
|}</div>
<div>
<small style="color:#959595; text-align: center">Fuente: Censos de población y viviendas 1960, 2001 y 2021. Padrón municipal 2015. INE</small>
</div>
|} Todos estos resultados, a escala de comunidades autónomas, son también observables a través de los valores numéricos del índice de primacía (ver tabla). En él, los más altos reflejan redes macrocéfalas, como el ejemplo por antonomasia que representa Aragón y todas las regiones uniprovinciales (excepto el Principado de Asturias), mientras que los valores intermedios-altos muestran redes bicéfalas o tricéfalas, y los valores bajos, redes equilibradas. Este último es el caso del País Vasco, donde la distribución poblacional es más equitativa. Desde 1960, la Comunitat Valenciana y Cataluña han experimentado las mayores disminuciones en su índice, lo que refleja una evolución hacia una distribución más equilibrada de la población entre sus principales ciudades. Estas diferencias subrayan la variedad en las dinámicas urbanas y demográficas de España a lo largo de las últimas décadas.<br>Finalmente, aunque la regla rango-tamaño es cada vez menos utilizada, establece una relación entre la distribución del tamaño de las ciudades y la madurez del sistema urbano. Según este modelo, al ordenar las ciudades por población de mayor a menor, la segunda ciudad más grande tendría aproximadamente la mitad de la población de la urbe más grande, la tercera un tercio, y así sucesivamente.<br>El sistema urbano español entre 1960 y 2021 ha mantenido una alta correlación entre la población observada y la esperada, con algunos pequeños desajustes en las primeras cuatro ciudades que siguen a la más poblada. Sin embargo, la adecuación varía bastante por regiones. Por ejemplo, en el caso andaluz se sigue la regla, aunque con una desviación constante hacia una mayor concentración urbana de la esperada. Otros casos, como el aragonés, ejemplifican el alto desequilibrio de su sistema urbano en favor de Zaragoza, lo que ha generado un importante salto de escala entre su primer nivel y los subsiguientes.<div br> [[Archivo:Espana_Sistema-de-ciudades-segun-la-regla-rango--tamano.-Andalucia-y-Aragon_2021_graficoestadistico_17136_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Sistema de ciudades según la regla rango-tamaño. Andalucía y Aragón. 2021. España.]] {{clear}} {{ANEAutoria|Autores=María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado}} {{ANESubirArriba}} {{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Áreas metropolitanas}} {| style="float:right; width: 50%; min-width:300px;"|style="paddingborder-style:solid; border-width:3px; border-topcolor: 0.4em#93481b; paddingborder-top-right-radius: 0.5em40px; paddingborder-bottom-left-radius:40px"|<div style="padding: 0.3em1em; paddingfont-leftweight:bold; color: 0.5em#93481b; fonttext-sizealign: 100%left"><p>Los términos <small span style="color:#959595fbd572; font-weight: bold; background-color:#92471b">Fuente: Censo áreas metropolitanas y áreas funcionales urbanas</span> se utilizan para describir la nueva forma de los territorios urbanos, en los que el espacio construido, las funciones y los flujos superan los límites físicos y administrativos de la ciudad tradicional para abarcar extensiones cada vez mayores gracias a la expansión de las redes de movilidad y a las nuevas tecnologías de hiperconectividad. Más allá de sus límites territoriales y de su categoría jurídico-política, están los nuevos espacios de población 2001 la vida, colectiva y 2011compartida, del ciudadano contemporáneo en el que se desarrollan los mercados laborales e inmobiliarios.Reconocer esta realidad no es un mero objetivo académico, INEestadístico o territorial, sino una necesidad para adecuar las políticas públicas a la escala real en la que estas requieren ser abordadas si se pretende su eficacia.</smallp>
</div>
|}
Tradicionalmente se ha identificado lo urbano y lo rural en oposición, vinculando lo urbano con las densidades, concentración económica, centralidad en la dotación de servicios, intensidad de las infraestructuras, altos niveles de renta, congestión, contaminación, etc. En contraposición, lo rural se relaciona habitualmente con la dispersión demográfica, actividad económica agraria, aire puro, naturaleza… Muchas cosas no han dejado de ser ciertas, al menos en términos relativos, pero, en la medida que todo se ha complejizado, ambos mundos han quedado engarzados por la expansión de las redes urbanas. La dispersión urbana, la conectividad, los equipamientos, la terciarización económica, y también la riqueza, han colonizado una parte del otrora territorio rural. ¿Cómo se acota lo urbano en este contexto?<br>
Multitud de autores desarrollaron sus propias teorías y conceptos para recoger las nuevas realidades territoriales que se estaban gestando en sus contextos geográficos. Desde que Luis Wirth (1938) publicase ''Urbanism as a Way of Life'', hace ya más de ochenta y cinco años, se han ido acumulando trabajos teóricos y empíricos. Entre los ejemplos más significativos en España se encuentran los trabajos de la Comisión de Planeamiento y Coordinación del Área Metropolitana de Madrid desde 1964. Con posterioridad no han dejado de aparecer nuevas propuestas metodológicas entre las que destacan la definición de lo urbano de Capel (1975), el análisis de las áreas metropolitanas en España de Esteban Alonso (1981), el trabajo coordinado por López Groh (1987) sobre la crisis de las áreas metropolitanas españolas, la publicación de Vinuesa y Vidal (1991), o los trabajos sobre mercados locales de trabajo de Salom Carrasco (2007), entre otros muchos imposibles de citar. Más recientemente, el [https://www.mivau.gob.es/urbanismo-y-suelo/suelo/atlas-estadistico-de-las-areas-urbanas Atlas Estadístico de las Áreas Urbanas de España] del Ministerio de Vivienda y Agenda Urbana (2023) merece una mención especial debido a su iniciativa institucional. Ha sido actualizado periódicamente desde el año 2000 y se ofrece en versión digital desde 2007. También es aquí importante mencionar las publicaciones del Instituto Nacional de Estadística dentro del proyecto europeo [https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INEPublicacion_C&cid=1259944561392&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m1=PYSDetalleGratuitas Urban Audit].<br>
Especial atención merecen las aportaciones metodológicas de Feria Toribio y sus colaboradores (Feria y Bernabéu, 2016). En sus investigaciones han abordado el análisis del sistema metropolitano español en 2001 y 2011 delimitando sus áreas metropolitanas a partir de los datos censales sobre movilidad residencia-trabajo. Para ello, primero realizaron una selección de los potenciales focos (municipios mayores de 50.000 habitantes) y les adscribieron los municipios más cercanos siempre que cumplan unas condiciones de flujo mínimo, absoluto y relativo. Posteriormente, agregan municipios a sus áreas metropolitanas realizando dos vueltas reiterativas de adscripción en las que el flujo estudiado es el constituido por el sumatorio con destino a los municipios que conforman el área metropolitana en el paso anterior. (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Delimitacion-de-las-areas-metropolitanas-segun-la-variable-residencia--trabajo_2011_mapa_14347_spa.jpg|Delimitación de las áreas metropolitanas según la variable residencia-trabajo]]''). Con ello fueron identificadas 44 áreas metropolitanas, que incluyeron 1.309 municipios.<br>La metodología de delimitación de Áreas Urbanas Funcionales (AUF) de Gómez Giménez es heredera directa de estos trabajos, aunque incorpora algunas novedades para ampliar el estudio funcional de los procesos urbanos más allá de la metropolización. El proceso de expansión metropolitano, esencialmente dinámico, está ligado a la previa existencia de una metrópoli en términos de concentración, fomentada por la recepción masiva de inmigración, el aumento de los servicios, las inversiones, los progresos económicos y las mejoras tecnológicas (Esteban, 1981). Sin embargo, el fenómeno metropolitano no es el único que aparece en nuestra realidad urbana. Si bien puede ser el que absorbe la mayor parte de los crecimientos demográficos, existen otros fenómenos no menos importantes de reseñar. Las dinámicas de integración funcional no son procesos monopolizados por las grandes metrópolis. La movilidad cotidiana pendular es también el principal modo de integración de los mercados de trabajo en el mundo rural (Camarero ''et al.'', 2009). En muchos lugares, este proceso de integración urbana funcional es una alternativa a la emigración frente a la ausencia de oportunidades laborales en el municipio de residencia. Por ello, se opta por el término genérico de “área urbana funcional”, un núcleo urbano caracterizado por una acumulación de actividades, flujos y personas en términos contextuales y el área de influencia que genera, funcionalmente dependiente, sobre un fluido espacio territorial circundante, más o menos dilatado. Con esta elección se evitan dos peculiaridades que el hecho metropolitano requiere: una concentración mínima y elevada en el núcleo matriz, bien sean 500.000, 50.000 habitantes o cualquier otra cifra, y una lógica de expansión que genera una transferencia del desarrollo urbanizador a las zonas de dependencia funcional. En la mayor parte de los fenómenos urbanos del territorio español no se conjugan estos dos fenómenos y por tanto no se puede hablar de procesos de metropolización. <br> <div style="paddingborder-topstyle: 0.4emsolid; paddingborder-rightwidth: 0.5em1px; paddingborder-bottomcolor: 0.3em#fad67d; paddingbackground-leftcolor: 0.5em#faf6ed; padding:20px"> <p style="font-size: 100140%; font-weight:bold; text-align:center; color:#DF7401"><small>Tabla de índice de primacíaÁreas Urbanas Funcionales (AUF)</smallp><{{CSS image crop|Image = Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.jpg|bSize = 310|cWidth = 300|cHeight = 219|oTop = 3|oLeft = 5|Location = left|Description = Mapa: Áreas urbanas funcionales. Delimitación administrativa. 2018. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/div>Espana_Areas-urbanas-funcionales.-Delimitacion-administrativa_2018_mapa_19030_spa.zip Datos].}}
{|}class="wikitable sortable" style="font-size:80%; margin:20px"|- |style="text-align:center;width:20%;color:#ffffff;padding:0;background:#b91e1e;font-size:120%" | '''Núcleo urbano funcional''' || Conjunto de asentamientos que originan la generación de un Área Urbana Funcional (AUF). Se caracteriza por la integración de su mercado laboral en base a la alta densidad de flujos y actividades en términos contextuales. Para su delimitación se ha partido como mínimo de un asentamiento continuo y compacto mayor de 10.000 habitantes. Se trata del conjunto de espacios propiamente urbanos, cuya densidad demográfica y socioeconómica provoca la dependencia funcional de un fluido territorio circundante, más o menos dilatado, donde residirán también usuarios de su mercado laboral e inmobiliario unificado.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#ffffff;padding:0;background:#e52320;font-size:120%" | '''Área suburbana (1ª corona)''' || La primera de las áreas o coronas de influencia del núcleo urbano de un AUF. En ella el grado de dependencia funcional con respecto al núcleo es notable, pues más de un 30% de su población empleada se desplaza allí para trabajar.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#ffffff;padding:0;background:#f07e2e;font-size:120%" | '''Área de difusión (2ª corona)''' || La segunda de las áreas o coronas de influencia del núcleo urbano de un AUF. En ella el grado de dependencia funcional con respecto al núcleo es más limitado, entre un 15% y un 30% de su población empleada se desplaza allí para trabajar.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#000000;padding:0;background:#fbb341;font-size:120%" | '''Área de influencia urbana difusa''' || Asimilable al rural conectado. Demarcación no adscrita a las AUF pero a la que aún llega, débilmente, su influencia funcional. En ellas el grado de dependencia de los núcleos urbanos es muy limitado, aunque entre el 10% y el 15% de su población empleada se desplaza a ellos para trabajar.|- |style="text-align:center;width:20%;color:#000000;padding:0;background:#fefbe8;font-size:120%" | '''Bordes del sistema interurbano''' || Asimilable al rural aislado. Conjunto de los territorios más alejados del sistema interurbano y menos interrelacionados con él. Menos de un 10% de sus residentes con empleo se desplazan a los núcleos urbanos para trabajar.|- |colspan="2" | <small style="color:#959595; text-align: center">Fuente: José Manuel Gómez Giménez. ''Fracturas socioespaciales en la Península Ibérica, 1986-2016.'' Tesis doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. 2022</small>
|}
<div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Macrocefalia-urbana 1960 mapa 14055 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de macrocefalia urbana. 1960. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_1960_mapa_14055_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=1960&s2=1960&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=1960&t=A02&view=map9 2 ]]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Macrocefalia-urbana 2015 mapa 14902 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de macrocefalia urbana. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Macrocefalia-urbana_2015_mapa_14902_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_67_t.r_67_t&i2=c_15_t.c_15_t&s=2015&s2=2015&t=A02&t2=A02&view=map8 1 ] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_66_t.c_66_t&s=2015&t=A02&view=map9 2 ]]]</li></ul></divbr>
[[Archivo:Espana JerarquiaEspana_Ano-urbana-segun-indicadoresdel-demaximo-lademografico-actividadmunicipal_1900-economica 2014 graficoestadistico 14280 spa2021_mapa_19041_spa.jpg|right|thumb|none|300px|Gráfico estadístico de jerarquía urbana según indicadores de la actividad económicaMapa: Año del máximo demográfico municipal. 20141900-2021. España.]]La macrocefalia urbana representa el tamaño excesivo de la ciudad mayor de un territorio, tanto en clave demográfica como funcional, en comparación con las restantes (Zoido ''et al[//centrodedescargas.'', 2013)cnig. Los mapas de ''Macrocefalia urbana'' de [[:Archivo:Espana Macrocefaliaes/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del-maximo-demografico-urbana 1960 mapa 14055 spa.jpg|1960]] y [[:Archivo:Espana Macrocefaliamunicipal_1900-urbana 2015 mapa 14902 spa2021_mapa_19041_spa.jpg|2015pdf PDF]] destacan el aumento de población en todas las ciudades principales de cada provincia. Las ciudades más pobladas de cada provincia coinciden en las dos fechas analizadas, con las excepciones de Ciudad Real (1960: Puertollano), Gijón (1960: Oviedo) y Talavera de la Reina (1960: Toledo). En 2015, sólo cuatro ciudades no se corresponden con capitales provinciales (Vigo, Gijón, Jerez de la Frontera y Talavera de la Reina)[//centrodedescargas. Las variables cartografiadas en los dos mapas marcan las diferencias entre una España litoral y urbana (más el área metropolitana de Madrid y Zaragoza) y otra de comportamientos más ruralescnig. Un volumen elevado de población residente en la principal ciudad del sistema provincial es importante para la obtención de altas tasas de residentes en municipios urbanos (más de 10/CentroDescargas/busquedaRedirigida.000 habitantes), pero no siempre es un factor determinante. Es decir, fundamentalmente en 2015, las altas tasas de población urbana dependen de variables más complejas (''metropolitanización'', periurbanización, redes urbanas, etc.), no sólo vinculadas al peso de la ciudad principal. Asimismo, los sistemas urbanos más complejos y equilibrados tienen un menor porcentaje de población residente en el municipio más poblado y una mayor tasa de población residente en municipios de más de 10.000 habitantes. Los mejores ejemplos son los casos de Asturias y Cádiz en 1960; y A Coruña, Alicante y Cádiz en 2015. En el lado opuesto, el crecimiento porcentual de población urbana en provincias como Zaragoza, Álava o Valladolid se han fundamentado en el aumento do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ano-del peso de su ciudad principal-maximo-demografico-municipal_1900-2021_mapa_19041_spa. Los ejes mediterráneo, atlántico y cantábrico han aumentado su índice de población urbana sin que se produjese, en general, un aumento de la representatividad relativa de su ciudad más poblada, aspecto que señala una tendencia a la madurez del sistema. Por el contrario, en provincias con baja tasa de población urbana en 2015 (Teruel, Cuenca, Segovia y Ávila), ha aumentado su macrocefalia, al crecer el porcentaje de población residente en su municipio más pobladozip Datos]. ]]
{{ANEAutoria|Autores= Jesús Manuel González Pérezclear}}
{{ANESubirArribaANEAutoria|Autores=María J. Piñeira Mantiñán, Carles Donat Muñoz, Francisco Ramón Durán Villa, Víctor Fernández Salinas, José Manuel Gómez Giménez, Isabel González García, Víctor Jiménez Barrado}}{{ANETextoEpigrafe
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Dimensión socioespacial de la ciudad
}}
{{ANETextoAsociado|titulo=Área metropolitanaMADRID|contenido=[[Archivo:Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Renta media por persona en Madrid. 2020. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Madrid_Renta-media-por-persona-en-Madrid_2020_mapa_19023_spa.zip Datos].]]En Madrid la renta neta media por persona es de 17.586 €. Es una de las capitales de provincia con mayor porcentaje de secciones censales con renta neta anual media por habitante elevada (39,1%), solo superada por Donostia/San Sebastián (54,9%) y seguida de cerca por Barcelona (35,7%). Sin embargo, es una ciudad muy desigual. El distrito más rico casi triplica la renta del más pobre. Y es que en la ciudad existe una brecha entre los distritos del centro-norte y los del sur. En los primeros la renta media es alta, sobre todo en Chamartín (28.233 €), Salamanca y Chamberí. Por el contrario, en los distritos de la corona sur (Latina, Carabanchel, Villaverde, Vicálvaro, Villa de Vallecas, Puente de Vallecas, Usera), los ingresos no llegan a los 15.000 € (10.797 € en Usera). Las rentas bajas propician la concentración en ellos de población vulnerable, principalmente población extranjera. Más de un 50% de ella en los distritos de Puente Vallecas, Villaverde, Carabanchel y Usera se encuentra en situación de pobreza, con ingresos inferiores al 60% de la renta mediana.}}
{{ANETextoAsociado|titulo=BARCELONA|contenido=El término ÁREA METROPOLITANA se utiliza [[Archivo:Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Población extranjera en Barcelona. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Poblacion-extranjera-en-Barcelona_2021_mapa_19021_spa.zip Datos].]]La población extranjera alcanza el 21,3% en Barcelona. Los italianos son el colectivo más numeroso, más de 43.000 personas, y con localización vinculada al Eixample y otros barrios acomodados entre este Atlas para describir sector y los pies de Collserola. Respecto a la nueva forma concentración de inmigrantes destacan barrios como la ciudad actualCiutat Vella, en la que el espacio construido y51,4% de los residentes lo son, con ellogran presencia de pakistaníes y marroquíes. Esta realidad, palpable desde hace decenios en el de las funciones Raval, se ha intensificado durante los últimos años en el barri Gòtic y flujos supera en los límites tradicionales, físicos y administrativos vecinos barrios de la ciudad tradicional para abarcar territorios cada vez más extensos. Por encima Barceloneta y de su potencial plasmación jurídico-políticaPoble Sec, es el nuevo espacio en los que las procedencias de vidalos inmigrantes son variadas (sobre todo magrebíes, colectivo y compartidodominicanos, pakistaníes, filipinos, del ciudadano contemporáneoetcétera). Reconocer esta realidad no es solo un mero objetivo académicoEn el extremo septentrional, estadístico o territorialTorre Baró y Trinitat Vella, sino también se produce una necesidad para adecuar numerosas políticas públicas a importante concentración, en el caso de Torre Baró de procedencia mayoritaria hispanoamericana. Son dos sectores con un alto grado de vulnerabilidad social, tanto de la escala real en población original como de la que estas requieren ser abordadasinmigrante.}}
{{ANETextoAsociado
|titulo=VIGO
|contenido=[[Archivo:Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Población mayor de 65 años en Vigo. 2021. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Vigo_Poblacion-mayor-de-65-anos-en-Vigo_2021_mapa_19022_spa.zip Datos].]]
Vigo es un buen ejemplo del llamado <i>invierno demográfico</i> de muchas localidades españolas debido a la caída de la natalidad y al envejecimiento de la población; aunque también ha de tenerse en cuenta que muchas personas jóvenes optan por comprar su vivienda en otros municipios cercanos en los que el valor del suelo es menor.
La parte del ensanche más cercano al Casco Vello es la zona más envejecida de la ciudad, especialmente por la competencia del sector servicios con el uso residencial. Bouzas y Teis, dos barrios fronteros a la ría y que cierran el núcleo urbano por el oeste y el este son sectores originalmente modestos sometidos a un progresivo envejecimiento; al igual que la zona periurbana situada hacia el sur: Beade, Bembrive, Valadares y Zamáns.
Por el contrario, las zonas de expansión residencial más reciente al oeste son las más dinámicas y de estructura demográfica más joven: Comesaña, Coruxo, Navia, Oía, etcétera.
}}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 20px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:left;width:22%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #ffffff; background-color:#ffffff" |<div style="text-align:center; float:right"><div style="color:#DF7401">'''Tabla de delimitación de las Áreas Metropolitanas'''</div>{ANESubirArriba}}
{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="margin-top: 0; margin-right: 0px; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; float:right;width:100%" {ANETextoEpigrafe| styleepigrafe="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff" |Morfología y estructura urbana<div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.5em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.5em; font-size: 100%; text-align: center; float:center">}}
<div style="paddingfont-topsize: 0.4em140%; paddingfont-rightweight: 0.5embold; paddingtext-bottomalign: 0.3emcenter; padding-left: 0.5em; font-size: 95%"><small style="color:#959595DF7401">Fuente: Censo Evolución de población y vivienda 2001 y 2011, INE</small> la morfología urbana
</div>
<div>
{| style="float:center; font-size:80%; text-align:left; width: 100%"
|-
|style="color:#ffffff; padding:10px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Entramados históricos preindustriales'''
|-
|
*Intramuros
*Arrabales históricos
|-
|style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Entramados de la primera revolución industrial'''
|-
|
*Reforma interior (grandes vías, pasajes)
*Ensanches
*Tejidos industriales
*Las grandes infraestructuras como hacedoras de ciudad (especialmente el ferrocarril)
*Las colonias
*Poblados obreros
*Urbanización y poblados de inmigración marginal
|-
|style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''El urbanismo entre la postguerra y el desarrollismo. Primera explosión urbana (1940-1980)'''
|-
|
*Unidades vecinales: de la postguerra a la mitad de los años cincuenta
*Polígonos residenciales
*Barrios de vivienda unifamiliar
*Polígonos industriales
|-
|style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Implosión y segunda explosión urbana (1980-2008)'''
|-
|
*Regeneración y nuevas fachadas urbanas
*Urbanización periférica
*Las vías de comunicación de alta capacidad como estructuradoras de la organización urbana
*Dotaciones y equipamientos
*Centralidades periféricas
|-
|style="color:#ffffff; padding:5px; background:#DF7401; font-size:110%; text-align:center" | '''Viejos y nuevos procesos (2008-2023)'''
|-
|
*Asimilando la huella del despilfarro (urbanizaciones, ampliaciones y nuevos puertos, etc.): Bunuel (Burgos), Garray (Soria), Seseña (Toledo), Gijón/Xixón (Asturias), A Coruña
*¿Nuevo cuño en las grandes operaciones urbanísticas? Vinculaciones, entre otros, a espacios liberados por los ferrocarriles, el Ejército o la industria: Madrid Nuevo Norte y Valdebebas en Madrid, La Sagrera en Barcelona, Zaragoza-Delicias, Santa Justa en Sevilla
*Los grandes proyectos culturales como potenciadores de un nuevo modelo urbano: Bilbao (Zorrotzaurre), Málaga
*Los nuevos espacios universitarios: públicos (Cartagena) y privados (Vitoria-Gasteiz)
*Los supercentros comerciales: Sevilla, Zaragoza, Granada, A Coruña
|}
</div>
|}
La historia urbana española muestra cómo los modelos urbanos han tendido hacia la homogeneidad propia de las sociedades contemporáneas. La huella preindustrial se caracteriza por una impronta tamizada, alterada e incluso enterrada en la ciudad actual. Los intramuros ofrecen, en su falta de regularidad, grandes diferencias debido a la cultura medieval que los conformó, aunque su origen fuera anterior. Al-Ándalus creó ciudades más cerradas, laberínticas y densas que las de los reinos cristianos, relativamente más regulares en su organicidad. Los arrabales, a partir de su conformación periférica inicial, han dado lugar a entramados históricos diversos como el arrabal de la Magdalena en Oviedo o el de Triana en Sevilla; y a arrabales que terminaron convirtiéndose en sectores intramuros por la ampliación de las murallas (el Raval en Barcelona).<br>
La expansión industrial decimonónica estableció tres modelos de intervención y expansión urbana durante los últimos decenios del siglo XIX y primera mitad del XX: reforma interior (grandes vías y similares); ensanches (pioneros en Barcelona y Madrid); y barrios modestos al margen de la legalidad urbanística, mayoritariamente de autoconstrucción. La ciudad de la primera industrialización se completaba con la implantación fabril y las improvisadas infraestructuras ferroviarias, que tantos problemas darían en el desarrollo urbano. Además, desde inicios del siglo XX, se incorporaron entramados como los de las colonias para clases medias y elevadas, y los poblados obreros, ligados a comportamientos paternalistas de algunas compañías industriales.<br>
Este modelo urbano comienza a cambiar tras la Guerra Civil, pero, sobre todo, desde los años cincuenta en los que se inicia la primera explosión urbana. Las teorías urbanísticas basadas en la ciudad funcional y racional herederas de la [https://arquitecturamoderna.tumblr.com/cartadeatenas Carta de Atenas] de 1933 y su ideario urbano de manzanas abiertas y polígonos residenciales e industriales se concretan en realidades urbanas desequilibradas. El resultado es mucha vivienda social de baja calidad y escasos equipamientos. Se consolida así una ciudad dual de centro dotado y periferia deficitaria que se prolonga hasta los últimos decenios del siglo XX.<br>
Superadas ya las crisis del petróleo, avanzados los años ochenta, las ciudades españolas inauguran un proceso de crecimiento potente. En un primer momento, se implementan políticas de reequilibrio y dotación de la ciudad consolidada y, posteriormente, se produce una segunda explosión urbana, con renovadas pautas de crecimiento, nuevas prioridades y polarizaciones (regenerar y crear fachadas urbanas, sustituir el modelo de polígono industrial por el del parque empresarial, conseguir medios de transporte más rápidos, etc.). El signo de los tiempos fue la difusión del proceso urbano de baja densidad a partir de vías de comunicación de alta capacidad y la aparición de las centralidades periféricas en macrocentros de ocio y consumo. El resultado fue un crecimiento descontrolado y la incorporación de municipios pequeños a las realidades metropolitanas.<br>
La crisis de 2008-2014 dio al traste con estos desmanes y abocó a un proceso de metabolización urbana (no culminado) de las exageradas y despilfarradoras propuestas urbanísticas de los años anteriores (''[[:Archivo:Buniel-(Burgos)_Buniel-(Burgos)_2020_imagen_19125_spa.jpg|imagen 1]]''). A esto se une la modernización de las grandes infraestructuras del transporte como aeropuertos o estaciones de alta velocidad que conforman macropiezas de doble dimensión espacial: metropolitana (''[[:Archivo:Madrid_Valdebebas-(Madrid)_2023_imagen_19126_spa.jpg|imagen 2]]''), pero también en el interior de las ciudades, en las que se convierten en motor de expectativas urbanísticas (''[[:Archivo:Zaragoza_Estacion-de-Delicias-(Zaragoza)_2021_imagen_19127_spa.jpg|imagen 3]]''). Las universidades reclaman nuevos espacios en diferentes ámbitos urbanos, los grandes centros comerciales, de mayores dimensiones, siguen organizando bordes y periferias. Las políticas de aperturas urbanas a grandes láminas de agua, que reaprovechan los espacios centrales de puertos que han diversificado sus usos y se han vuelto más accesibles, también siguen estando presentes (''[[:Archivo:Malaga_De-puerto-comercial-a-espacio-de-ocio-urbano-(Malaga)_2022_imagen_19128_spa.jpg|imagen 4]]''), toda vez que los intereses inmobiliarios y de otros usos se han hecho atractivos para las autoridades portuarias como ya lo venían siendo para las ferroviarias. El resultado es que las áreas metropolitanas, siguen ofreciendo, además de los resultados antes apuntados, otros en los que alternan el caos de la integración de antiguos barrios periféricos que no alcanzan a encontrar su sitio en la ciudad actual (''[[:Archivo:Valencia_Nazaret-(Valencia)_2021_imagen_19129_spa.jpg|imagen 5]]''), y otros que apuntan a fórmulas diferentes, menos impactantes tal vez por su escala, pero que denotan nuevas demandas de usos, nuevas sensibilidades y nuevos caminos, con formas originales (no siempre rastreables en las imágenes satelitales). A esto responden los huertos urbanos (''[[:Archivo:Valencia_Huertos-urbanos.-La-Torre--Faitanar-(Valencia)_2021_imagen_19130_spa.jpg|imagen 6]]'') o, ya en espacios más centrales, los museos y centros culturales resignificados, la reconversión de barrios sostenibles, la aparición de iniciativas de arte colaborativo en espacios públicos, etcétera.<br>
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana Variacion-de-los-suelos-urbanos-y-artificializados-en-las-areas-metropolitanas 1990-2006 graficoestadistico 14511 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de variación de los suelos urbanos y artificializados en las áreas metropolitanas. 1990-2006. España.]]</li> </ul></div> En total se ha identificado un conjunto de 44 áreas metropolitanas, que incluyen a 1.309 municipios y albergan a más de 33 millones de habitantes. En su composición jerárquica incluyen desde grandes regiones metropolitanas de rango continental, como Madrid y Barcelona, hasta pequeñas áreas, con unas mínimas coronas metropolitanas que no se extienden más allá de un par de municipios contiguos. Entre esos dos polos, toda una amplia variedad de tamaños y formas de desarrollo urbano que dotan de una gran complejidad y riqueza al sistema metropolitano español, pero dentro del cual podría destacarse el proceso creciente de fusión entre áreas metropolitanas contiguas, sobre todo en la franja litoral (Málaga-Marbella, Alicante-Elche, Pontevedra-Vigo, etc.) Si se realiza un análisis evolutivo se comprueba un alto grado de consolidación en sus componentes, en su organización jerárquica y en sus dimensiones territoriales, lo que fundamentalmente significa que el sistema metropolitano español tiene ya, como por otra parte es fácil de entender, un carácter estructural y dominante en el conjunto de su sistema urbano. Ello se comprueba tanto en la estabilidad de los componentes del universo metropolitano como en su creciente participación y preponderancia en la configuración del sistema urbano. Dicho en forma simple, el sistema urbano en España es básicamente un sistema metropolitano. <div><ul style="text-align: right; float:right; margin-left:0px0; margin-right:0px"><li style="display: inline-block; vertical-alignpadding:top0">[[Archivo:Espana VariacionValencia_Nazaret-de-la-poblacion-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas 2001-2011 mapa 14504 spa(Valencia)_2021_imagen_19129_spa.jpg|right|thumb|300px270px|Mapa de variación de la población en los municipios de las áreas metropolitanas. 2001-2011. España. [httpImagen 5://centrodedescargasNazaret (València).cnig2021.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-de-la-poblacion-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14504_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-de-la-poblacion-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14504_spaValencia.zip Datos]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana VariacionValencia_Huertos-delurbanos.-numeroLa-deTorre-viviendas-enFaitanar-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas 2001-2011 mapa 14503 spa(Valencia)_2021_imagen_19130_spa.jpg|right|thumb|300px270px|Mapa de variación del número de viviendas en los municipios de las áreas metropolitanas. 2001-2011. España. [httpImagen 6://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaHuertos urbanos.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-del-numero-deLa Torre-viviendas-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14503_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargasFaitanar (València).cnig2021.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Variacion-del-numero-de-viviendas-en-los-municipios-de-las-areas-metropolitanas_2001-2011_mapa_14503_spaValencia.zip Datos]]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|Autores= José María Feria ToribioANESubirArriba}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafeANEBibliografia|Texto=BAUMANT, Z. (2005). “Amor líquido: acerca de la fragilidad de los vínculos humanos”. Barcelona: Fondo de Cultura Económica de España.
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionHermanos ANENavegacionSubtemaAnterior|anteriornombre subtema=[[Hábitat rural]] }}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|siguientenombre subtema=[[Planificación y vivienda]] }}<div style="clear: both;"></div> {{ANEDescargaPDFTema|url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos_2024.pdf}}<p style= "font-size: 80%">Versiones anteriores: [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/08_Asentamientoshumanos.pdf 2019]</p>
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]