1601
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= mercado de trabajo, género, hogares, formas de convivencia, desigualdad, cuidados, parejas de igual sexo,
|descripcion= descripción de la sociedad española a través de mapas, gráficos, ilustracione sus textos
|url= https://atlasnacional.ign.es/images/thumb/1/19/Espana_Poblacion-encargada-de-la-mayor-parte-de-los-cuidados-a-menores-o-dependientes_2021_mapa_19035_spa.jpg/197px-Espana_Poblacion-encargada-de-la-mayor-parte-de-los-cuidados-a-menores-o-dependientes_2021_mapa_19035_spa.jpg
}}
{{ANEObra|palabrasclaveSerie= Sociedad, mapas Compendios del Atlas Nacional de sociedad, mapas de sociedad en España, Población activa, Mapa de población activa, Mapa de población activa por grupos de edad, evolución de la población activa por grupos de edad, evolución de la población activa, mapa evolución de la población activa, población potencialmente activa, población en edad de trabajar, Mapa de población activa según sexo y formación, Mapa de población activa según sexo, Mapa de población activa según formación, Mapa de población activa extranjera, mapa de extranjeros en |Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España, evolución de la población activa extranjera, evolución de la población activa extranjera en España, Mapa de ocupados según sexo y grupo de edad, Mapa de ocupados según sexo, Mapa de ocupados según grupo de edad, Mapa de población ocupada extranjera, ocupados según sexo y grupo de edad, ocupados según tipo de jornada, Población parada, mapas de Población parada, Paro estimado y registrado, evolución del paro estimado y registrado, evolución del paro estimado, evolución del paro registrado, Mapa de parados según sexo, Mapa de parados según grupo de edad, Mapa de población parada Hombres, Mapa de población parada mujeres, Mapa de población parada 2007, Mapa de población parada 2012, Mapa de población parada 2016, renta, mapa de renta, mapa de renta media, mapa de renta media anual, evolución de la renta media anual, evolución de la renta, mapa de población en el primer decil de renta nacional, mapa de población en el primer decil de renta, evolución de la población en el primer decil de renta, evolución de la población en el último decil de renta, Salarios, mapa de salarios, mapa de salarios en España, evolución del salario, Mapa de salario medio por hora trabajada, Mapa de salario medio, Mapa de ganancia media anual por trabajador, Mapa de ganancia media anual, Mapa de ganancia anual, Mapa de ganancia por trabajador, evolución de la ganancia media anual, evolución de la ganancia media, Brecha salarial, mapa de brecha salarial, mapa de brecha salarial 2008, mapa de brecha salarial 2014, Mapa de ganancia media anual respecto al salario mínimo interprofesional, Mapa de ganancia media anual, Mapa de salario mínimo interprofesional, Mapa de salario mínimo, evolución de la distribución salarial respecto al salario mínimo interprofesional, evolución del salario, evolución del salario mínimo interprofesional, evolución del salario mínimo interprofesional, Pobreza, mapa de pobreza, personas sin hogar, gráfico de personas sin hogar, Mapa de personas sin hogar, Mapa de personas sin hogar según edad, Mapa de personas sin hogar según procedencia, Gráfico de hogares con dificultad para llegar a final de mes, Mapa de , hogares según dificultad para llegar a fin de mes, llamadas al 016 de violencia de género, gráfico llamadas al 016, Mapa de mujeres asesinadas por violencia de género, Mapa de mujeres asesinadas, mapa de violencia de género, Mapa de denuncias por violencia de género, Mapa de denuncias, |Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2024|Contenido=ActualizadoRiesgo de pobreza, Mapa de riesgo de pobreza, mapa índice AROPE, índice AROPE, Mujer, mapas de mujer, evolución de las mujeres asesinadas por violencia de género, evolución de las mujeres asesinadas, Mapa de víctimas de violencia de género según relación con el denunciado, Mapa de víctimas de violencia de género, Vida familiar, mapa Vida familiar, Mapa de excedencias por cuidado de hijos y familiares, Mapa de excedencias por cuidado de hijos, Mapa de permisos por maternidad y paternidad, Mapa de permisos por maternidad, Mapa de permisos por paternidad, gráfico de usos del tiempo, gráfico usos del tiempo mujeres, gráfico usos del tiempo hombres, Poder y toma de decisión, mapas de Poder y toma de decisión, Mapa de ayuntamientos gobernados por mujeres, Mapa de ayuntamientos, participación de la mujer en los órganos de poder, gráfico participación de la mujer en los órganos de poder, participación de la mujer en órganos constitucionales, participación de la mujer en parlamentos autonómicos, participación de la mujer en altos cargos de la administración, participación de la mujer en altos cargos, participación de la mujer en órganos de dirección, participación de la mujer en dirección de empresas, participación de la mujer en órganos de poder, mujer en los órganos de poder, gráfico de la mujer en los órganos de poder, mujer en órganos constitucionales, mujer en parlamentos autonómicos, mujer en altos cargos de la administración, mujer en altos cargos, mujer en órganos de dirección, mujer en dirección de empresas, mujer en órganos de poder, gráfico mujer en los órganos de poder, gráfico de la mujer en los órganos de poder,gráfico mujer en órganos constitucionales,gráfico mujer en parlamentos autonómicos,gráfico mujer en altos cargos de la administración, gráfico mujer en altos cargos, gráfico mujer en órganos de dirección, gráfico mujer en dirección de empresas, gráfico mujer en órganos de poder, }}
{{ANENavegacionSubcapitulo|descripcionseccion= Análisis de la capacidad productiva del recurso humano (población activa[[Población, ocupada poblamiento y parada)sociedad|Población, poblamiento y sociedad]]|capitulo=[[Sociedad|Sociedad]]|subcapitulo=Caracterización de la renta, los salarios y la pobreza, y aspectos sobre la mujer en el Atlas Nacional de Españasociedad}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|urlnombre subtema= http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/d/d3/Espana_Salario-medio-por-hora-trabajada_2014_mapa_15663_spa.jpg/320px-Espana_Salario-medio-por-hora-trabajada_2014_mapa_15663_spa.jpg[[Sociedad en Europa]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Actitudes políticas y comportamiento electoral]]
}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Relación de la población con la actividad económica
}}
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top; text-align:left; min-width:300px; margin:0; padding:0"><p>La distribución de la ''[[:Archivo:Espana_Poblacion-activa-segun-sexo-y-grupo-de-edad_2022_mapa_17063_spa.jpg|Población activa según sexo y grupo de edad]]'' por comunidades autónomas evidencia marcadas disparidades, al ser Madrid y Cataluña las que concentran las tasas de actividad más elevadas, mientras que Galicia, Castilla y León, Cantabria y, especialmente Asturias, presentan tasas inferiores al 55%. Madrid y Cataluña también presentan los valores más elevados de tasas de actividad femenina, aunque persiste una brecha de casi diez puntos respecto a la tasa de actividad masculina. Al examinar la ''[[:Archivo:Espana EvolucionEspana_Evolucion-de-la-poblacion-activa-porsegun-sexo-y-gruposgrupo-de-edad_2006-2022_graficoestadistico_17096_spa.jpg|Evolución de la población activa según sexo y grupo de edad ]]'', se evidencia que la población activa masculina tiende a disminuir mientras que la femenina ha experimentado un crecimiento significativo desde 2006, reflejo de la creciente participación de las mujeres en el mercado laboral.<br>Por grupos etarios, tanto la población joven como la que se encuentra en edades avanzadas representa un porcentaje reducido de la población activa. Al analizar el nivel de estudios, en prácticamente todas las comunidades autónomas predomina la población que cuenta con una formación superior a los estudios secundarios. Este patrón se mantiene para las mujeres en todos los casos, excepto en Ceuta, mientras que la población activa masculina que cuenta solo con estudios secundarios u obligatorios tiene un peso significativo en comunidades como Extremadura, Andalucía, Murcia o Castilla-2016 graficoestadistico 15639 spaLa Mancha.<br>La ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-la-poblacion-activa-extranjera_2006-2022_graficoestadistico_17097_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de evolución Evolución de la población activa extranjera]]'' muestra un patrón cíclico marcado por grupos las fluctuaciones económicas. En particular, los extranjeros de América Latina han experimentado la disminución más notable tras la crisis financiera de 2008, posiblemente debido a procesos de retorno a sus países de edadorigen. 2006La ''[[:Archivo:Espana_Poblacion-activa-2016. Españaextranjera_2022_mapa_17099_spa.jpg|población activa extranjera]]'' presenta tasas de actividad superiores a las españolas en todas las comunidades autónomas. Su distribución territorial no es uniforme pues Cataluña, Madrid, la Comunitat Valenciana y Andalucía concentran un mayor volumen de población activa extranjera. Aunque predomina la población procedente del resto del mundo, la población de la Unión Europea también tiene una representación importante en algunas comunidades autónomas, especialmente en Canarias. En cambio, en la Región de Murcia su presencia es limitada, mientras que en Ceuta y Melilla es prácticamente inexistente.<br></p>
</li>
</ul></div> El tamaño de la población activa de un país depende del tamaño de su población y de la proporción en que participe en el mercado de trabajo. Legalmente, en España, para poder trabajar hay que tener como mínimo 16 años; solo aquella parte de la población que cumple con este requisito legal puede formar parte de la población activa. La población en edad de trabajar o potencialmente activa está formada por todos los que tienen 16 o más años. En algunas ocasiones se deja fuera del cálculo a las personas que ya han alcanzado la edad de referencia para la jubilación; en este supuesto menores de 16 años y jubilados forman la población dependiente. Una parte de la población potencialmente activa es la población activa, definida como todas las personas en edad de trabajar que están ocupadas o paradas. La otra parte es la población inactiva. La tasa de actividad es el cociente entre la población activa y la población potencialmente activa, y se expresa en porcentaje. [[Archivo:Sin-area-definida Poblacion-potencialmente-activa-o-en-edad-de-trabajar-(PPA) 2016 tabla 16736 spa.jpg|left|thumb|300px|Ilustración de población potencialmente activa o en edad de trabajar.]] [[Archivo:Espana Poblacion-activa-segun-sexo-y-formacion 2016 mapa 15961 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de población activa según sexo y formación. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa-segun-sexo-y-formacion_2016_mapa_15961_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa-segun-sexo-y-formacion_2016_mapa_15961_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15961a.s15961a&i2=c10106.c10106&t=A02&t2=A02&view=map10 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15961b.s15961b&i2=c10106.c10106&t=A02&t2=A02&view=map10 2]]] Hay algunos aspectos relacionados con la actividad que son interesantes porque muestran cómo las personas deciden participar o no en la población activa en función de diferentes características. Por ejemplo, el sexo, la edad, la nacionalidad, el lugar de residencia y el nivel de formación. Las tasas de actividad de hombres y mujeres son, por lo general, distintas dependiendo del momento del ciclo vital en que se encuentren. En España, se observa que entre los más jóvenes casi no hay diferencias, en cambio, en las edades asociadas a la maternidad o paternidad, hay menos mujeres que hombres en la población activa. En las edades más adultas se mantiene la diferencia, a pesar de que algunas mujeres vuelven a la actividad. {{stack|[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-activa-extranjera 2002-2016 graficoestadistico 15641 spa.jpg|right|thumb|300px|200px|Gráfico estadístico de evolución de la población activa extranjera. 2002-2016. España.]]}}{{stack|[[Archivo:Espana Poblacion-activa-extranjera 2016 mapa 15640 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de población activa extranjera. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa-extranjera_2016_mapa_15640_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-activa-extranjera_2016_mapa_15640_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15640.s15640&i2=c10096.c10096&t=A02&t2=A02&view=map10 Interactivo. ]]]}} La crisis económica vivida en España desde 2008 afectó negativamente a la población activa masculina, mientras que la población activa femenina continuó su tendencia creciente hasta 2013. Detrás de estos cambios hay varios componentes, como el generacional, dado que los jóvenes vuelven a estudiar o prolongan los años dedicados a estudiar, o se van fuera de España. Además, algunos trabajadores se desaniman y abandonan el mercado, aunque otros deciden incorporarse, y algunos inmigrantes retornan a sus países de origen. La población activa se concentra en las provincias con grandes núcleos urbanos, como Madrid y Barcelona, con tasas de actividad en torno a la media española (59,2%) en el año 2016. Las mayores tasas de actividad provinciales se dan en Guadalajara e Illes Balears y las más bajas en León, Zamora, Salamanca, Asturias, Lugo y Ourense. Respecto a las comunidades autónomas las mayores tasas de actividad se dan en la Comunidad de Madrid, Cataluña, Illes Balears, Canarias, Aragón, La Rioja y Comunitat Valenciana. Las menores tasas se dan en las comunidades situadas al oeste. Por lo general, cuanto mayor es el nivel de formación de la población, mayores serán sus tasas de actividad. Los años de estudio son una inversión que se recupera con las rentas obtenidas en el trabajo. Cuanto mayor es la inversión más incentivos hay para mantenerse en la población activa. En España, la mejora de los niveles de formación proporciona una mayor cualificación de la población activa, que, especialmente en el caso de las mujeres, se ha utilizado para mejorar su posición en el mercado de trabajo. En Andalucía, por ejemplo, cuya tasa de actividad es ligeramente inferior a la media nacional, el peso de la población activa sin educación secundaria es algo mayor que en otras comunidades autónomas. La distribución de los inmigrantes por su lugar de procedencia muestra que en algunas comunidades autónomas la inmigración de carácter laboral proviene mayoritariamente de países de la Unión Europea, como en Aragón, donde la tasa de actividad de los extranjeros es la más alta del conjunto nacional. {{ANEAutoria|Autores= Inmaculada Cebrián López, Ana Arriba González de Durana, Olga Cantó Sánchez, Gloria Moreno Raymundo}} {{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe |epigrafe= Población ocupada }} [[Archivo:Espana Ocupados-segun-sexo-y-grupo-de-edad 2016 mapa 15644 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de ocupados según sexo y grupo de edad. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupados-segun-sexo-y-grupo-de-edad_2016_mapa_15644_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupados-segun-sexo-y-grupo-de-edad_2016_mapa_15644_spa.zip Datos]]] [[Archivo:Espana Poblacion-ocupada-extranjera 2016 mapa 15647 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de población ocupada extranjera. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-ocupada-extranjera_2016_mapa_15647_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-ocupada-extranjera_2016_mapa_15647_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15647b.s15647b&i2=c10108.c10108&t=A02&t2=A02&view=map10 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15647a.s15647a&i2=c10108.c10108&t=A02&t2=A02&view=map10 2]]] [[Archivo:Espana Ocupados-segun-sexo-y-grupo-de-edad 2016 graficoestadistico 15645 spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico de ocupados según sexo y grupo de edad. 2016. España.]] [[Archivo:Espana Evolucion-de-la-poblacion-ocupada-extranjera 2002-2016 graficoestadistico 15648 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de evolución de la población ocupada extranjera. 2002-2016. España.]] La parte de la población activa que está desempeñando un trabajo remunerado es la población ocupada o empleada. Este trabajo puede ser por cuenta ajena, que es lo que se define como asalariado, o por cuenta propia. En España no se considera que una persona esté ocupada si cuida de su hogar sin percibir una remuneración a cambio, o si se dedica a prestar servicios sociales o de carácter no lucrativo. Los asalariados se subdividen en asalariados del sector público y asalariados del sector privado, y pueden tener un contrato de carácter indefinido o temporal. Los trabajadores por cuenta propia son autónomos, si no tienen trabajadores a su cargo, o empleadores, si tienen asalariados trabajando para ellos, y los socios de cooperativas. Un indicador sencillo para analizar el nivel de empleo es la tasa de ocupación, que permite medir qué parte de la población potencialmente activa participa en una actividad económica. Esta tasa se calcula como el cociente entre la población ocupada y la población potencialmente activa, y se expresa en porcentaje. El análisis de la población ocupada puede centrarse en distintos aspectos. Por ejemplo, en España hay más hombres que mujeres ocupados. En el año 2016, había, aproximadamente, 18 millones de ocupados, de los cuales 10 millones eran hombres. La tasa de ocupación también es diferente: 53,3% la de los hombres, 42,2% la de las mujeres y 47,6% la tasa nacional global. Algunas comunidades autónomas, como Madrid, Cataluña e Illes Balears, tienen tasas de ocupación por encima de la media, y esto se explica por el mayor nivel de empleo y la creación de empleos más sostenida. En cambio, Andalucía, Extremadura y Asturias tienen tasas de ocupación muy bajas, porque menos del 43% de la población en edad de trabajar realiza una actividad remunerada. [[Archivo:Espana Ocupados-segun-tipo-de-jornada 2016 mapa 15649 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de ocupados según tipo de jornada. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupados-segun-tipo-de-jornada_2016_mapa_15649_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Ocupados-segun-tipo-de-jornada_2016_mapa_15649_spa.zip Datos] Interactivo [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15649b.s15649b&i2=c9500.c9500&t=A02&t2=A02&view=map10 1] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15649a.s15649a&i2=c9500.c9500&t=A02&t2=A02&view=map10 2]]] El grupo de edad con mayor porcentaje de población ocupada es el de 35 a 44 años, seguida del grupo de edad entre 45 y 54 años. Esto es así, entre otras cosas, porque en el grupo de los más jóvenes muchos están estudiando y entre los muy mayores, hay muchos que están jubilados. Eso quiere decir que muchos son inactivos y, además, también muchos están parados. La población ocupada extranjera tiene una tasa de ocupación mayor: un 53,4% en 2016. La caída del empleo debida a la crisis económica afectó mucho a la población extranjera a partir del 2008, aunque comenzó a recuperarse desde 2014. A las comunidades autónomas con mayores tasas de ocupación se añaden ahora Aragón, La Rioja y Canarias. Por otra parte, la tasa más baja corresponde a Extremadura. La diferencia entre las tasas de ocupación de hombres y mujeres extranjeros es menor que la de hombres y mujeres nacionales. Una de la razones que pueden explicar este hecho estriba en la distribución por edades de los inmigrantes concentrándose más en las edades asociadas al ciclo laboral activo. Además, por el tipo de empleo que realizan los inmigrantes, en algunas comunidades autónomas, el volumen de mujeres inmigrantes ocupadas es incluso mayor que el de los hombres. Las diferencias entre el volumen de hombres y mujeres ocupados no son significativas cuando proceden de la Unión Europea. Sin embargo, hay más mujeres que hombres en la población ocupada extranjera procedente del resto de Europa y de América Latina.
El paro registrado mercado laboral español muestra una trayectoria sumamente procíclica, de tal manera que la ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-la-distribucion-sectorial-del-empleo_2008-2023_graficoestadistico_19076_spa.jpg|Evolución de la distribución sectorial del empleo]]'' se caracteriza por un buen comportamiento en las fases expansivas y una rápida destrucción del empleo en las recesivas. Esta evolución refleja también la terciarización de la economía: el Servicio Público sector servicios se consolida como el principal generador de empleo, pues llega a aglutinar el 77% del mismo en 2023. En cambio, la industria y, especialmente, la construcción experimentaron notables pérdidas de empleo tras la crisis de 2008, mientras que la agricultura se ha mantenido relativamente estable, aunque con una baja participación en la ocupación total.<br>La dinámica del empleo en España se ve influenciada tanto por factores endógenos como externos, entre los que destaca la masiva incorporación de mano de Empleo obra inmigrante en la primera década del siglo XXI. La población inmigrante contribuyó al crecimiento del empleo, asumiendo con frecuencia trabajos poco cualificados y en sectores intensivos en mano de obra. Sin embargo, el paro estimado impacto de la crisis redujo notablemente su presencia, especialmente por su afección al sector de la construcción donde trabajaba un alto porcentaje de inmigrantes, aunque en la Encuesta actualidad se perciba una recuperación notable.<br>Cataluña es la comunidad autónoma con un mayor volumen de ''[[:Archivo:Espana_Poblacion-ocupada-extranjera_2022_mapa_17101_spa.jpg|Población Activa ocupada extranjera]]'' seguida por la Comunidad de Madrid y, a relativa distancia, por Andalucía y Comunitat Valenciana. La mayoría de los ocupados extranjeros no tienen pertenecen a la Unión Europea, aunque en Castilla y León y Castilla-La Mancha se produce un mayor equilibrio y las personas procedentes de la Unión Europea casi representan la mitad de los ocupados extranjeros. Además, salvo en Asturias, Cantabria, País Vasco y Madrid, la ocupación de extranjeros hombres supera a la de las mujeres.<br>Esta marginación femenina en el empleo se refleja también en la mayor prevalencia de contratos a tiempo parcial en las mujeres, tal como evidencia el mapa de la ''[[:Archivo:Espana_Poblacion-ocupada-segun-tipo-de-jornada_2022_mapa_17100_spa.jpg|Población ocupada según tipo de jornada]]''. En el ámbito nacional, en torno a un 13,5% de los ocupados están contratados a tiempo parcial. Sin embargo, en todas las comunidades autónomas, el empleo femenino a tiempo parcial supera al masculino. Esta brecha se acentúa al relacionarla con el empleo total por qué coincidirsexo, ya que ambas fuentes ofrecen información distinta solo el 6,6% del empleo masculino es a tiempo parcial, mientras que, en el caso de las mujeres, este porcentaje asciende al 21,6%. La mayor diferencia se registra en La Rioja (26,3% en las mujeres frente a 4,3% en los hombres), destacando también Extremadura, Navarra, Castilla-La Mancha y están midiendo conceptos diferentesAragón. Lo habitual es La parcialidad indeseada, claro indicador de precariedad laboral, persiste pese a las diversas reformas dirigidas a flexibilizar el mercado laboral, reformas que cuando se han mostrado ineficaces para resolver este problema.<br>Otro rasgo endémico del mercado laboral son los bajos salarios, como evidencia el mapa ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-la-poblacion-asalariada-con-salarios-bajos_2010-2020_mapa_18849_spa.jpg|Evolución de la economía está creciendo población asalariada con salarios bajos]]'', influenciados probablemente por el alto nivel de paro registrado sea mayor , que lleva a las personas desempleadas a aceptar empleos mal retribuidos. Esta disparidad de la estructura salarial, superior a la de otros países europeos, contribuye a ampliar la pobreza, afectando especialmente a mujeres, jóvenes y personas con bajos niveles educativos. Se encuentran más expuestos los residentes en Canarias, Extremadura o Murcia. En cambio, en el estimado País Vasco y Navarra y , en menor medida en Cataluña, los trabajadores con bajo salarios son relativamente menos frecuentes. La incidencia de bajos salarios se vincula principalmente a los convenios colectivos, aunque el salario mínimo interprofesional también puede contribuir. En este sentido, los recientes incrementos del salario mínimo interprofesional pueden aliviar esta problemática, aunque, si no se controla la inflación, resultarían insuficientes para compensar adecuadamente la subida del costo de vida.<br>En 2022, la afiliación a la Seguridad Social alcanzó los 20.159.276 de trabajadores, reflejando un crecimiento sustancial, especialmente, del empleo femenino. Sin embargo, perdura una brecha de género en la ocupación evidente, pese a que las diferencias en la ocupación por sexo se han reducido desde 2008. De hecho, mientras que ocurra el empleo masculino aún no ha recuperado los niveles precrisis, el número de mujeres afiliadas a la inversa seguridad social ha aumentado en casi 1,4 millones. Aun así, al profundizar en los datos, se observa que esta brecha se amplía en las etapas mujeres en las función del número de hijos que la economía decrecetienen. En el La ''[[:Archivo:Espana EvolucionEspana_Evolucion-de-la-tasa-delde-empleo-parosegun-estimadonumero-yde-registrado 2002hijos_2009-2016 graficoestadistico 15661 spa2021_graficoestadistico_18854_spa.jpg|gráficoEvolución de la tasa de empleo según número de hijos]] '' demuestra que aquellas que cuentan con tres o más hijos encuentran grandes dificultades para permanecer en el mercado laboral, con la exclusión de cerca de la mitad de ellas. Por contra, cuando es el hombre quien tiene familia numerosa, tiende a tener una mayor empleabilidad que los hombres sin hijos. Esto refleja nuevamente la desigual distribución de las responsabilidades del cuidado, evidenciando que son las mujeres quienes suelen renunciar a sus empleos en caso de maternidad.<br>Las recientes reformas en la regulación de la contratación laboral han tratado de hacer frente a la alta temporalidad, muy presente tradicionalmente en el sector turístico y agrícola. La temporalidad se puede observar que ve influida, en gran parte, por la estacionalidad del empleo y genera una mayor volatilidad de este cambio durante periodos de incertidumbre económica, cuando los despidos se han utilizado como estrategia para adaptarse a las dinámicas del mercado. La incidencia de la temporalidad laboral resulta especialmente alta en regiones como Melilla (31,2%), Extremadura (28,8%), Andalucía (28,2%) y Canarias (24,9%). Además, se producen diferencias significativas entre las tasas de temporalidad de tendencia coincide hombres y mujeres, siendo País Vasco y Navarra las comunidades autónomas con mayores disparidades.<br>Muchos jóvenes se encuentran también atrapados en la temporalidad, lo que dificulta su emancipación y les somete a inestabilidad laboral. La temporalidad juvenil, exacerbada por la crisis del COVID-19, ha llevado a una elevada rotación en el inicio empleo al no renovarse los contratos temporales en los periodos económicos adversos. Sin embargo, los ERTE (Expediente de Regulación Temporal de Empleo) evitaron una pérdida masiva de empleos y proporcionaron un colchón económico no sólo a los jóvenes, sino al conjunto de trabajadores afectados, contribuyendo a mantener la estabilidad laboral y la crisisdemanda interna en un contexto de incertidumbre económica global.}}<br>
El mercado laboral español ha experimentado una fuerte volatilidad en la ''[[:Archivo:Espana ParadosEspana_Evolucion-segunde-la-tasa-sexode-yparo-gruposegun-desexo_2006-edad 2016 mapa 15650 spa2022_graficoestadistico_18857_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa Evolución de la tasa de parados paro según sexo y grupo de edad. 2016. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parados-segun-sexo-y-grupo-de-edad_2016_mapa_15650_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parados-segun-sexo-y-grupo-de-edad_2016_mapa_15650_spa.zip Datos]]]En España, el impacto de la ''gran recesión'' . Esta ha originado conocido un fuerte incremento entre 2007 y 2013, coincidiendo con la recesión económica, y una paulatina recuperación posterior, con la intermisión de la tasa pandemia COVID-19, que generó un pequeño pico de paro. Durante todo el periodo las tasas de paro muy femeninas se han mantenido por encima de las masculinas evidenciando desigualdades de género, que se ven reducidas durante los periodos de crisis. Esto se explica por el hecho de que la media europea. Dicha tasa llegó a alcanzar un máximo del 26,1% reestructuración de la población activa en 2013, mientras que economía ha afectado principalmente a la media en industria y la Unión Europea era ese año del 10%construcción, sectores fuertemente masculinizados. La Otra razón es la mayor flexibilidad de por qué el desempleo es tan alto en Españala oferta laboral femenina, aún que lleva a que en épocas de bonanza económicacrisis, ha sido objeto de debate y estudio ante caídas en numerosas publicaciones. Lo cierto es los ingresos del hogar, sean ellas, que a pesar de menudo se encuentran inactivas, las que busquen empleo para mantener la tasa economía familiar. La representación cartográfica de las tasas de paro muestra la existencia de notables contrastes entre el norte y el sur en España comenzó a descender desde 2013, aún sigue siendo muy altadonde comunidades como Andalucía, con casi un 20% en 2016Extremadura o Canarias padecen altas cifras de paro como mal endémico.
<divstyle="margin:0; padding:10px"><ul style="textdisplay:inline-align: leftblock; floatlist-style:leftnone; margin-left:0px0; margin-rightpadding:0px0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Hombres 2007 mapa 15655 spaHombres_2007_mapa_17111_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Tasa de población paradaparo. Hombres. 2007. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Hombres_2007_mapa_15655_spaHombres_2007_mapa_17111_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Hombres_2007_mapa_15655_spaHombres_2007_mapa_17111_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_58_tc_296_t.c_58_tc_296_t&s=2007&t=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Hombres 2012 mapa 15656 spaMujeres_2007_mapa_17110_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Tasa de población paradaparo. HombresMujeres . 20122007. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Hombres_2012_mapa_15656_spaMujeres_2007_mapa_17110_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Hombres_2012_mapa_15656_spaMujeres_2007_mapa_17110_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_58_tc_300_t.c_58_tc_300_t&s=20122007&t=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
<li /ul><ul style="display: inline-block; list-style:none; margin:0; padding:0"><li style="vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Hombres 2016 mapa 15657 spaHombres_2013_mapa_18931_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Tasa de población paradaparo. Hombres. 20162013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Hombres_2016_mapa_15657_spaHombres_2013_mapa_18931_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Hombres_2016_mapa_15657_spaHombres_2013_mapa_18931_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_58_tc_296_t.c_58_tc_296_t&s=20162013&t=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
</ul></div> <div><ul li style="textvertical-align: left; float:left; margin-left:0pxtop; margin-right:0px"><li style="display: inline-block0; vertical-alignpadding:top0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Mujeres 2007 mapa 15658 spaMujeres_2013_mapa_18930_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Tasa de población paradaparo. Mujeres . 20072013. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Mujeres_2007_mapa_15658_spaMujeres_2013_mapa_18930_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Mujeres_2007_mapa_15658_spaMujeres_2013_mapa_18930_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_60_tc_300_t.c_60_tc_300_t&s=20072013&t=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
<li /ul><ul style="display: inline-block; list-style:none; margin:0; padding:0"><li style="vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Mujeres 2012 mapa 15659 spaHombres_2022_mapa_18860_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Tasa de población paradaparo. Mujeres Hombres. 20122022. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Mujeres_2012_mapa_15659_spaHombres_2022_mapa_18860_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Mujeres_2012_mapa_15659_spaHombres_2022_mapa_18860_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_60_tc_296_t.c_60_tc_296_t&s=20122022&t=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Mujeres 2016 mapa 15660 spaMujeres_2022_mapa_18859_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Tasa de población paradaparo. Mujeres . 20162022. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-paradade-paro.-Mujeres_2016_mapa_15660_spaMujeres_2022_mapa_18859_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Tasa-de-paradaparo.-Mujeres_2016_mapa_15660_spaMujeres_2022_mapa_18859_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_60_tc_300_t.c_60_tc_300_t&s=20162022&t=A02&view=map9 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
</ul></div>
{{ANEAutoria|epigrafeAutores=Oriol Nel·lo Colom, Itziar Aguado Moralejo}}
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Cuidados y brecha de género
}}
[[Archivo:Espana EvolucionEspana_Participacion-deen-lalas-rentatareas-mediadomesticas-anual 2007segun-2014 graficoestadistico 15727 spasexo_2021_mapa_18958_spa.jpg|right|thumb|none|300px|Gráfico estadístico Mapa: Participación en las tareas domésticas según sexo. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Participacion-en-las-tareas-domesticas-segun-sexo_2021_mapa_18958_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Participacion-en-las-tareas-domesticas-segun-sexo_2021_mapa_18958_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s18958a.s18958a&t=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s18958b.s18958b&t=A02&view=map9 2].]] Las actividades del cuidado abarcan un amplio conjunto de evolución responsabilidades relacionadas con la vida cotidiana de las personas. Según la renta media anualOrganización Internacional del Trabajo, dichas actividades se pueden dividir en aquellas destinadas a prestar cuidado directo y relacional, como alimentar a un bebé o asistir a un familiar enfermo, y de cuidado indirecto, como preparar alimentos y limpiar. 2007-2014Son indispensables para el bienestar y la estabilidad de la sociedad, aunque a menudo no se remuneren y, por tanto, queden al margen de su cómputo en el mercado laboral.<br>Reconocer el valor de la provisión de cuidados no remunerados es esencial para apreciar plenamente su impacto en la sociedad y para comprender la importancia de su inclusión en la narrativa más amplia del trabajo y la economía. EspañaMás aún cuando estas actividades juegan un papel central en la configuración de las dinámicas de género, dado que son las mujeres quienes asumen la mayor carga del cuidado no remunerado.|300x300px]]<br> {{clear}}<br>
<divstyle="margin:0; padding:0"><ul style="text-align: leftcenter; float:leftcenter; margin-left:0px0; margin-rightpadding:0px0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Excedencias-enpor-elcuidado-primerde-decilhijos-dey-rentafamiliares_2010-nacional 2004-2014 mapa 15721 spa2021_mapa_18955_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Excedencias por cuidado de población en el primer decil de renta nacionalhijos y familiares. 20042010-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Excedencias-enpor-elcuidado-primer-decilde-dehijos-rentay-nacional_2004familiares_2010-2014_mapa_15721_spa2021_mapa_18955_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_PoblacionEspana_Excedencias-enpor-elcuidado-primer-decilde-dehijos-rentay-nacional_2004familiares_2010-2014_mapa_15721_spa2021_mapa_18955_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15721s_315_t.s15721s_315_t&i2=c10109c13801.c10109c13801&s=2021&t=A02&t2=A02&view=map10 InteractivoVersión interactiva].]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana PoblacionEspana_Inactividad-y-trabajo-ena-eltiempo-ultimoparcial-decilmujeres-depor-rentaresponsabilidades-nacional 2004familiares_2009-2014 mapa 15722 spa2022_graficoestadistico_19001_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa de población en el último decil de renta nacionalGráfico estadístico: Inactividad y trabajo a tiempo parcial mujeres por responsabilidades familiares. 20042009-20142022. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-en-el-ultimo-decil-de-renta-nacional_2004-2014_mapa_15722_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-en-el-ultimo-decil-de-renta-nacional_2004-2014_mapa_15722_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s15722.s15722&i2=c10110.c10110&t=A02&t2=A02&view=map10 Interactivo]]]
</li>
<li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Horas-dedicadas-al-cuidado-de-dependientes-segun-sexo_2021_mapa_18960_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Horas dedicadas al cuidado de dependientes según sexo. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Horas-dedicadas-al-cuidado-de-dependientes-segun-sexo_2021_mapa_18960_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Horas-dedicadas-al-cuidado-de-dependientes-segun-sexo_2021_mapa_18960_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s18960a.s18960a&t=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s18960b.s18960b&t=A02&view=map9 2].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Poblacion-encargada-de-la-mayor-parte-de-los-cuidados-a-menores-o-dependientes_2021_mapa_19035_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Población encargada de la mayor parte de los cuidados a menores o dependientes. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-encargada-de-la-mayor-parte-de-los-cuidados-a-menores-o-dependientes_2021_mapa_19035_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-encargada-de-la-mayor-parte-de-los-cuidados-a-menores-o-dependientes_2021_mapa_19035_spa.zip Datos]. Versiones interactivas: [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19035a.s19035a&t=A02&view=map9 1] y [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19035b.s19035b&t=A02&view=map9 2].]]</li></ul></div>
{{ANESubirArribaANEAutoria|Autores=Oriol Nel·lo Colom, Glòria Maria Caravantes Lopez de Lerma}}{{ANETextoEpigrafe
{{stack|[[Archivo:Espana Evolucion-del-salario-hora-medio 2008-2014 graficoestadistico 15664 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de evolución del salario hora medio. 2008-2014. España.|300x300px]]}}{{stack|[[Archivo:Espana Salario-medio-por-hora-trabajada 2014 mapa 15663 spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de salario medio por hora trabajada. 2014. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Salario-medio-por-hora-trabajada_2014_mapa_15663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Salario-medio-por-hora-trabajada_2014_mapa_15663_spa.zip Datos]]]clear}}Salario es el dinero que una persona recibe por realizar un determinado servicio. Esto incluye todos los pagos que reciben los trabajadores cuando realizan una actividad por cuenta ajena. Los pagos son tanto por el trabajo efectivo, como por los períodos de descanso (vacaciones) que les correspondan.<br>
<divstyle="margin:0; padding:0"><ul style="text-align: leftcenter; float:leftcenter; margin-left:0px0; margin-rightpadding:0px0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana EvolucionEspana_Evolucion-de-la-gananciarenta-media-anual 2008por-unidad-de-consumo_2008-2014 graficoestadistico 15667 spa2022_graficoestadistico_19032_spa.jpg|leftright|thumb|300px|Gráfico estadístico de evolución : Evolución de la ganancia renta media anualpor unidad de consumo. 2008-20142022. España.]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Renta-media-por-unidad-de-consumo_2022_graficoestadistico_19033_spa.jpg|300x300pxright|thumb|300px|Gráfico estadístico: Renta media por unidad de consumo. 2022. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana GananciaEspana_Renta-media-anualpor-porunidad-trabajador 2008de-2014 mapa 15666 spaconsumo_2021_mapa_19034_spa.jpg|leftright|thumb|300px|Mapa de ganancia : Renta media anual por trabajadorunidad de consumo. 2008-20142021. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_GananciaEspana_Renta-media-anualpor-porunidad-trabajador_2008de-2014_mapa_15666_spaconsumo_2021_mapa_19034_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_GananciaEspana_Renta-media-anualpor-porunidad-trabajador_2008de-2014_mapa_15666_spaconsumo_2021_mapa_19034_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c14097.c14097&t=A02&view=map8 Versión interactiva].]]
</li>
</ul></div>En 2014, el salario medio por hora trabajada era 11,5 euros, aunque en algunas comunidades autónomas como Cataluña, Madrid, País Vasco y Navarra superaba los 12 euros. En estas comunidades, como se ha dicho antes, la proporción de población empleada es superior a la media nacional. Por el contrario, Extremadura, que es una comunidad con tasa de ocupación baja y elevado desempleo, tiene el salario medio más bajo de todas las comunidades. Se puede decir que existe una cierta relación positiva entre salarios y empleo. Y lo mismo sucede si se consideran los ingresos anuales.
La renta de los hogares proviene mayoritariamente de los ingresos por trabajo y prestaciones sociales. Los primeros constituyen la fuente principal de los recursos, pero tienen también una importancia muy destacada las prestaciones sociales reconocidas por el estado del bienestar, principalmente de las pensiones de jubilación y de las prestaciones de desocupación, que constituyen las transferencias sociales públicas de mayor cuantía en España.<br>La proporción entre las diversas fuentes de ingresos sobre el total de la renta presenta variaciones territoriales destacadas, según la estructura demográfica y la situación económica. En 2021, la provincia española en la que, de media, el peso de ingresos procedentes del trabajo era más elevada fue Guadalajara con un 67,1%, seguida de la ciudad autónoma de Ceuta (66,8%). En las provincias de Madrid, Toledo, Murcia y Barcelona, esta proporción también superó el 60% de la renta media anual por persona. Por el contrario, en Ourense, Zamora, León, Asturias y Lugo apenas superó el 50%. En este caso, se trata de las provincias con la mayor proporción de ingresos procedente de las pensiones de jubilación, lo que denota un mayor envejecimiento de la población en estos territorios. Por lo que respecta a las prestaciones por desempleo, es en las islas donde, de media, tienen un mayor peso en los ingresos de los hogares, particularmente, en Las Palmas (6%), en las Illes Balears (5,9%) y en Santa Cruz de Tenerife (5,6%). Cabe destacar que en Illes Balears es donde los ingresos por rendimientos de patrimonio o de capital (otros ingresos) tienen el peso más elevado en las rentas de los hogares, llegando a constituir de media el 17,6%.<br> La distribución territorial de la ''[[:Archivo:Espana_Renta-que-procede-de-prestaciones-sociales_2021_mapa_19080_spa.jpg|titulo=Brecha salarialRenta que procede de las prestaciones sociales]]'' muestra que el peso de las transferencias sociales públicas en los ingresos de los hogares es mayor en las áreas rurales, especialmente en aquellas más envejecidas o con una actividad económica más inestable. Estas áreas se encuentran principalmente en el noroeste del país, en zonas de Galicia, Principado de Asturias y Castilla-León, y también en territorios de la España más meridional, situados en Extremadura, Andalucía y Castilla-La Mancha.<br>
[[Archivo:Espana BrechaEspana_Desigualdad-salarial 2014 mapa 15669 spade-renta-segun-indice-de-Gini_2021_graficoestadistico_19067_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Desigualdad de renta según índice de Gini. 2021. España.]][[Archivo:Madrid_Renta-media-en-el-area-funcional-de-Madrid_2021_mapa_19066_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa : Renta media en el área funcional de brecha salarialMadrid. 20142021. EspañaMadrid. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_BrechaMadrid_Renta-media-en-el-area-funcional-de-salarial_2014_mapa_15669_spaMadrid_2021_mapa_19066_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_BrechaMadrid_Renta-salarial_2014_mapa_15669_spamedia-en-el-area-funcional-de-Madrid_2021_mapa_19066_spa.zip Datos] .]][https[Archivo:Barcelona_Renta-media-en-el-area-funcional-de-Barcelona_2021_mapa_19065_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Renta media en el área funcional de Barcelona. 2021. Barcelona. [//interactivocentrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Renta-media-en-el-area-funcional-de-atlasnacionalBarcelona_2021_mapa_19065_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.igncnig.es/indexCentroDescargas/busquedaRedirigida.php#cdo?ruta=indicator&i=c_59_tPUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Barcelona_Renta-media-en-el-area-funcional-de-Barcelona_2021_mapa_19065_spa.c_59_t&s=2014&t=A02&view=map10 Interactivozip Datos].]]
La ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-la-tasa-de-riesgo-de-pobreza-segun-el-indice-AROPE_2008-2022_graficoestadistico_19083_spa.jpg|contenido=Evolución de la tasa de riesgo de pobreza según el índice AROPE]]'' muestra que, en España, la proporción de población que se encontraba en esta situación llegó a ser del 29,2% al final de la crisis financiera y desde entonces se fue reduciendo hasta llegar al 25,3% en 2019. Sin embargo, con el impacto de la crisis derivada de la pandemia del COVID-19 en 2020, la población en riesgo de pobreza y exclusión volvió a repuntar, y es 2022 el primer año en el que se ha vuelto a registrar una tendencia a la baja de este fenómeno.<br>
<divstyle="margin:0; padding:0"><ul style="text-align: leftcenter; float:leftcenter; margin-left:0px0; margin-rightpadding:0px0"><li style="display: inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana GananciaEspana_Riesgo-mediade-anualpobreza-respectosegun-alindice-salario-minimo-interprofesional 2008 mapa 15715 spaAROPE_2022_mapa_19084_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Riesgo de ganancia media anual respecto al salario mínimo interprofesionalpobreza según índice AROPE. 20082022. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_GananciaEspana_Riesgo-media-anualde-respectopobreza-alsegun-salarioindice-minimo-interprofesional_2008_mapa_15715_spaAROPE_2022_mapa_19084_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_GananciaEspana_Riesgo-mediade-anualpobreza-respectosegun-alindice-salario-minimo-interprofesional_2008_mapa_15715_spaAROPE_2022_mapa_19084_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_72_tc_331_t.c_72_tc_331_t&s=20082022&t=A02&view=map10 InteractivoVersión interactiva]. ]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Evolucion-de-la-tasa-de-riesgo-de-pobreza-segun-el-indice-AROPE_2008-2022_graficoestadistico_19083_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de la tasa de riesgo de pobreza según el índice AROPE. 2008-2022. España.]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-hogares-segun-dificultad-para-llegar-a-fin-de-mes_2004-2022_graficoestadistico_19085_spa.jpg|center|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los hogares según dificultad para llegar a fin de mes. 2004-2022. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align: top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana GananciaEspana_Hogares-con-mucha-mediadificultad-anualpara-respectollegar-ala-salariofin-minimode-interprofesional 2014 mapa 15716 spames_2004-2022_mapa_19086_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa : Hogares con mucha dificultad para llegar a fin de ganancia media anual respecto al salario mínimo interprofesionalmes. 20142004-2022. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_GananciaEspana_Hogares-con-mucha-dificultad-mediapara-anualllegar-respectoa-alfin-salariode-minimomes_2004-interprofesional_2014_mapa_15716_spa2022_mapa_19086_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_GananciaEspana_Hogares-con-mediamucha-anualdificultad-respectopara-alllegar-salarioa-minimofin-interprofesional_2014_mapa_15716_spade-mes_2004-2022_mapa_19086_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c_72_tr_332_t.c_72_tr_332_t&s=20142022&t=A02&view=map10 InteractivoVersión interactiva]. ]]]
</li>
</ul></div>[[Archivo:Espana Evolucion-de-la-distribucion-salarial-respecto-al-salario-minimo-interprofesional 2008-2014 graficoestadistico 15718 spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico de evolución de la distribución salarial respecto al salario mínimo interprofesional. 2008-2014. España.]]
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Hogares y formas de convivencia
}}
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-hogares-segun-tipo-de-hogar_1991-2021_graficoestadistico_17084_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los hogares según tipo de hogar. 1991-2021. España.]]
[[Archivo:Espana_Tamano-medio-de-los-hogares_2021_mapa_17079_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Tamaño medio de los hogares. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tamano-medio-de-los-hogares_2021_mapa_17079_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Tamano-medio-de-los-hogares_2021_mapa_17079_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c13979.c13979&t=A02&view=map8 Versión interactiva].]]
La evolución del número y estructura de los hogares depende de la interacción de diferentes mecanismos demográficos, sistemas legales y pautas culturales. La teoría de la Segunda Transición Demográfica (STD) proporciona un marco de referencia para entender las transformaciones recientes de los hogares. Desde los años ochenta del siglo XX, España ha experimentado una significativa disminución de la fecundidad y un incremento paulatino de la esperanza de vida, con diferentes efectos sobre las familias: mayor supervivencia de las personas y por extensión de los matrimonios, un decrecimiento de los parientes colaterales, con una reducción del número de hermanos y primos. Se ha pasado así de una estructura del parentesco dominada por las relaciones horizontales a otra donde las familias se caracterizan por relaciones de parentesco basadas en la verticalidad y en las que se acumulan con una mayor frecuencia hasta cuatro generaciones viviendo simultáneamente.<br>
A estos cambios la STD añade otros de carácter cualitativo, comenzando por la difusión paulatina de comportamientos que no eran frecuentes en el sur de Europa en el último tercio del siglo XX: la convivencia en parejas no casadas, la paternidad entre cohabitantes y el progresivo aumento del divorcio. Estas nuevas pautas sociales se desarrollan en España en un particular contexto socioeconómico, caracterizado por un elevado paro estructural entre los jóvenes, baja tasa de actividad femenina y dificultades de acceso a la vivienda en las principales áreas urbanas. Estos factores han incidido en el retraso en la emancipación de los jóvenes, el menor ritmo de formación de hogares y la tardía llegada del primer hijo. Frente a etapas anteriores, las familias se forman actualmente más tarde, tienen menos hijos y se disuelven más frecuentemente.<br>
Los [https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736176992&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 censos de población y viviendas españoles] han experimentado cambios en la cobertura y naturaleza de la información sobre hogares. Mientras en los años 1991 y 2001 la operación censal fue exhaustiva, el censo de 2011 se desarrolló con una muestra inferior al 10%. Sin embargo, es el censo de 2021 el que contiene mayores novedades, construido íntegramente a partir de registros administrativos, presenta algunos problemas en la identificación de las relaciones familiares más complejas, por lo que se ha empleado una fuente alternativa vinculada al proyecto censal: la [https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177092&menu=ultiDatos&idp=1254735572981 Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas de 2021]. Esta problemática no perturba, sin embargo, la distribución territorial de los hogares unipersonales, monoparentales y las parejas del mismo sexo, que se han representado en los mapas con datos procedentes directamente del censo de 2021.<br>
El número de hogares registrados entre 1991 y 2021 ha experimentado un crecimiento continuo. El periodo de mayor incremento se encuentra entre los años 2001 y 2011, cuando España registra la entrada neta de casi cinco millones de personas nacidas en el extranjero. La década que transcurre entre 2011 y 2021 se caracteriza por un estancamiento en la creación de nuevos hogares: las vicisitudes de emancipación de los jóvenes y el hundimiento de los flujos inmigratorios, derivados de la gran recesión de 2008 son los principales responsables. La inmigración exterior se ha convertido en el principal mecanismo de creación de hogares en España. La aceleración de los flujos del exterior experimentada tras la pandemia de COVID-19 augura una nueva fase de crecimiento del número de hogares y, por consiguiente, de las tensiones en el mercado de la vivienda.<br>
En términos de estructura de los hogares se ha asistido a una disminución de las familias nucleares compuestas por parejas con y sin hijos. Estas, que continúan siendo dominantes, han perdido peso a favor de las formas no familiares, los hogares monoparentales y otras formas complejas, impulsadas estas últimas por el auge de la inmigración y las dificultades de emancipación individual de los jóvenes en las ciudades, que favorecen la generación de formas de convivencia de naturaleza no familiar. En este contexto de cambio, es especialmente destacable la emergencia de los hogares unipersonales que significaban en 1991 el 13% de los hogares y han superado el 25% en 2021. El tamaño medio de los hogares ha experimentado una paulatina contracción desde las 3,28 personas de 1991 hasta las 2,56 de 2021; se trata de una tendencia estructural que probablemente se mantenga o acentúe en el futuro.<br>
La distribución territorial del ''[[:Archivo:Espana_Tamano-medio-de-los-hogares_2021_mapa_17079_spa.jpg|Tamaño medio de los hogares]]'' en 2021 es un fiel reflejo tanto de las diferencias regionales en la fecundidad como del impacto de la inmigración exterior que se radica en los espacios más dinámicos. El sur peninsular, históricamente más fecundo, las áreas litorales y urbanas, y el valle del Ebro son las áreas donde los hogares muestran un mayor tamaño medio. Especialmente relevante es la localización de hogares de mayor dimensión en todas las coronas metropolitanas de las grandes ciudades, ya que el elevado precio de la vivienda en los núcleos centrales expulsa a los jóvenes adultos hacia la periferia, donde constituyen sus familias y tienen sus hijos. Los hogares de menor tamaño medio se localizan en un área bastante extensa y continua del noroeste peninsular caracterizado por una bajísima fecundidad y un secular problema de despoblación, que alcanza su máxima expresión en el arco geográfico de las provincias que rodean Madrid, extensas áreas de Castilla y León, especialmente en la frontera con Galicia y Portugal, el conjunto de la Rioja, gran parte de Aragón y, en general, a lo largo del conjunto del Sistema Ibérico.<br>
<div style="margin:0; padding:0"><ul style="text-align:center; float:center; margin:0; padding:0"><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Parejas-con-hijos_2021_mapa_17087_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Parejas con hijos. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parejas-con-hijos_2021_mapa_17087_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parejas-con-hijos_2021_mapa_17087_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c14160.c14160&t=A02&view=map9 Versión interactiva].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Parejas-sin-hijos_2021_mapa_17086_spa.jpg|center|thumb|300px|epigrafeMapa: Parejas sin hijos. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parejas-sin-hijos_2021_mapa_17086_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parejas-sin-hijos_2021_mapa_17086_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c14159.c14159&t=A02&view=map9 Versión interactiva].]]</li><li style="display:inline-block; vertical-align:top; margin:0; padding:0">[[Archivo:Espana_Parejas-de-igual-sexo_2021_mapa_19016_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Parejas de igual sexo. 2021. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parejas-de-igual-sexo_2021_mapa_19016_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Parejas-de-igual-sexo_2021_mapa_19016_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19016.s19016&i2=c13944.c13944&t=A02&t2=A02&view=map9 Versión interactiva].]]</li></ul>Pobreza</div>
{{ANEAutoria
|Autores=Oriol Nel·lo Colom, Joaquín Recaño Valverde
}}
{{ANESubirArriba}}{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Sociedad en Europa]]}}{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|epigrafenombre subtema=[[Actitudes políticas y comportamiento electoral]]}}Mujer<div style="clear: both;"> </div>
{{ANETextoEpigrafe
|epigrafe=Recursos relacionados con mercado de trabajo
}}
{{ANETextoAsociadoANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados con renta, salarios, pobreza}}
|contenidomainlabel=Vista previa|?Tiene título alternativo 1#=Título|?Pertenece a subtema=Subtema|?Tiene JPG=JPG|?Tiene versión interactiva=Interactivo|?Tiene extensión temporal=Extensión temporal|?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga|?Tiene más información=Descarga completa
{{ANETextoEpigrafe|tituloepigrafe=Poder y toma Recursos relacionados con igualdad de decisióngénero}}
{{ANEDescargaPDFTema
|url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/09_Sociedad_2024.pdf
}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Población, poblamiento y sociedad]]