1217
ediciones
Cambios
Cultura
,sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave=patrimonio mundial, monumentos, zonas arqueológicas, conjuntos históricos, sitios históricos, jardines históricos, gasto en cultura, empresas culturales, empleo cultural, bibliotecas, museos, cines, teatros, hábitos culturales, plataformas digitales
|descripcion=Representación cartográfica de los principales Bienes de Interés Cultural y del Patrimonio de la humanidad, así como el gatos, la oferta de equipamiento y hábitos culturales
|url=https://atlasnacional.ign.es/images/thumb/5/56/Espana_Conjuntos-historicos_2015_mapa_14464_spa.jpg/198px-Espana_Conjuntos-historicos_2015_mapa_14464_spa.jpg
}} {{ANEObra|Serie=Compendios del Atlas Nacional de España|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|Título=España en mapas|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2024|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo
|seccion= [[Servicios y equipamientos sociales|Servicios y equipamientos sociales]] |capitulo= [[Educación, ciencia, cultura y deporte|Educación, ciencia, cultura y deporte]] |subcapitulo= Cultura
}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Ciencia y tecnología]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Deporte]]}}
<div style="clear: both;"></div>
La cultura, como refiere la Real Academia Española, es el “conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial en … (un) grupo social, etc.” . Sus testigos son las obras humanas muebles, inmuebles e inmateriales, y que como bien cultural, pueden constituir patrimonio a conservar y proteger. Pero también es una actividad económica y un derecho. Como quedaba recogido en la [https://www.agenda21culture.net/es/documentos/agenda-21-de-la-cultura Agenda 21 de la cultura], “todas las personas deben tener la capacidad de acceder a los recursos culturales, ya que la participación en el universo cultural y simbólico a lo largo de toda la vida es fundamental para el desarrollo de las capacidades de sensibilidad, selección, expresión y actitud crítica”. Por ello, dentro de la diversidad temática abordable en cultura, este capítulo trata, desde una perspectiva territorial, sobre patrimonio, economía, equipamientos y hábitos culturales. <div style="clear: both"></div>{{ANEAutoria|Autores=Orbange Ormaetxea Arenaza, Ana Isabel Escalona Orcao, Arlinda García Colly Juan Sevilla Álvarez.}}
{{ANETextoEpigrafeANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Patrimonio de la humanidadmundial}}
<div style="text-align: center; color: #DF7401 "></div>{| cellspacing="0" cellpadding="0" style="float:center; margin-top: 0; margin-right: 0; margin-bottom: 0em; margin-left: 0px; width:100%" | style="vertical-align: top; border-style: solid; border-width: 1px; border-color: #A7A7A7; background-color:#ffffff" |<div style="padding-top: 0.1em; padding-right: 0.2em; padding-bottom: 0.3em; padding-left: 0.2em; font-size: 100%">
<div style="widthfont-size: 100%; floatmargin:center0px; margin-bottompadding:0px; margin-rightwidth:0px100% ">{| style="float:right; margin-right: 3px0px; margin-leftpadding: 3px6px; font-size:12px"
|-
| style="color:#ef9248; background:#f1d3c0; text-align:left; width:300px220px; padding: 3px 5px 3px 8px; line-height: 1.2; " | '''PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL DE LA HUMANIDAD''' || style="background:#f1d3c0; color:#ef9248; text-align:center; width:80px" | '''AÑO'''
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding: 3px 8px; border: solid; border-width: 1px" | Fiesta de las Fallas de Valencia La maderada || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20162022
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Cetrería, un patrimonio humano vivo El toque manual de campanas || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20162022
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Fiestas del fuego Los Caballos del solsticio de verano en los Pirineos vino || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20152020
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La dieta mediterránea Procesos artesanales para la elaboración de la cerámica de Puebla (México), Talavera de la Reina y El Puente del Arzobispo (España) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20132019
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Metodología para realizar inventarios del patrimonio cultural inmaterial en reservas Las tamboradas, repiques rituales de biosfera. La experiencia del Montseny tambores || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20132018
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La fiesta de los patios Conocimientos y técnicas del arte de Córdoba construir muros en piedra seca || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20122018
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La fiesta de «la Mare de Déu de la Salut» de Algemesí Las Fallas Valencianas || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20112016
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Revitalización Fiestas del saber tradicional fuego del solsticio de la cal artesanal verano en Morón de la Frontera los Pirineos || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20112015
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El canto La fiesta de la Sibila los Patios de Mallorca Córdoba || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20102012
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El flamenco La fiesta de la ''Mare de Déu de la Salut'' de Algemesí || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20102011
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Los “castells” El canto de la ''Sibil·la'' de Mallorca || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera flamenco || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20092010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Tribunales de regantes: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia Los ''castells'' || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20092010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Centro de cultura tradicional Museo escolar de Pusol La cetrería, un patrimonio humano vivo (ampliación en 2016) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20092010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El misterio de Elche La dieta mediterránea (ampliación en 2013) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 20082010
|-
| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width:300px220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El Silbo Gomero, lenguaje silbado de la isla de La Gomera (Islas Canarias) || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2009|-| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width: 220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | Tribunales de regantes del Mediterráneo español: el Consejo de Hombres Buenos de la Huerta de Murcia y el Tribunal de las Aguas de la Huerta de Valencia || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2009|-| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width: 220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | El misterio de Elche/el Misteri d’ Elx- || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2008|-| style="color:#636363; background:#ffffff; text-align:left; width: 220px; padding-left: 8px; border: solid; border-width: 1px" | La Patum de Berga || style="background:#ffffff; color:#636363; text-align:center; width:80px; border: solid; border-width: 1px" | 2008
|}
</div>
<div style="paddingdisplay: inline-topblock; float: 0.4emleft; paddingtext-rightalign: 0.5emleft; padding-bottom: 0.3em0px; padding-leftmargin: 0.5em0px 0px 0px 10px; font-size: 95%"><br /><br /><br /><small style="color:#959595">Fuente: Patrimonio Cultural Inmaterial, UNESCO</small> </div>
|}
|}
</div>
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ([https://whc.unesco.org/ UNESCO]) promueve desde 1972 la conservación de elementos patrimoniales considerados sobresalientes en el contexto amplio de la historia de la humanidad, por tanto, con valor universal excepcional y en un estado que evidencie autenticidad e integridad. España cuenta con 50 bienes así considerados y junto a China (57), Alemania (52) y Francia (52) es uno de los países con mayor número en la Lista del Patrimonio Mundial, que encabeza Italia (59).
[[Archivo:Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Patrimonio Mundial. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.zip Datos].]]
Como se puede observar en el mapa de ''[[:Archivo:Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.jpg|Patrimonio Mundial]]'', cuatro corresponden a la categoría natural (parques nacionales de Doñana, Teide y Garajonay) y bosques antiguos y primarios de hayas (en Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid) y dos son mixtos (Ibiza y Pirineos-Monte Perdido). Los restantes, en la categoría cultural, responden a tipos variados con raíces en períodos dispares, fruto de la riqueza de influencias que convergen en nuestro territorio. Entre los bienes culturales inscritos, solo hay uno de tipo itinerario (Caminos de Santiago de Compostela Francés y del Norte) y uno con una implantación zonal de cierta extensión (Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana). Los demás corresponden a conjuntos monumentales, monumentos, yacimientos, parajes e instalaciones con valor histórico, artístico, tecnológico, ambiental y/o estético asentados en entornos muy localizados. Algunos con rasgos equiparables son inscritos conjuntamente: por ejemplo, Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, Sitios prehistóricos de la Menorca talayótica, Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias, Arquitectura mudéjar de Aragón o Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza. Otros son protegidos individualmente, como los centros históricos (Ávila, Cáceres, Cuenca, Salamanca, Toledo, Santiago, Segovia…), los conjuntos (Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada; Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla; Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares). También hay algunas obras religiosas (Catedral de Burgos, Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Monasterio de Poblet...) y civiles (Muralla romana de Lugo, Lonja de la Seda en València, Torre de Hércules en A Coruña, Puente de Bizkaia en Portugalete…).
La distribución geográfica del Patrimonio Mundial es bastante homogénea; si acaso en la mitad oriental de la Península se aprecia una mayor dispersión debido al número de sitios inscritos como Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica.
En esa diversidad se advierte también la evolución del concepto de patrimonio; véase en bienes donde el hecho perceptual y el valor documental del paisaje son protagonistas, o en la toma en consideración de espacios y tecnologías de la explotación de recursos minerales.
Mención específica merece la incorporación del Patrimonio Cultural Inmaterial desde inicios de siglo para ocuparse de manifestaciones de carácter intangible: tradiciones orales, procedimientos artesanos y manejo de recursos naturales, formas de comunicación ancestrales o concepción y desarrollo de celebraciones y espectáculos, algunos con expresiones musicales y escénicas originales. Entre 2008 y 2022 se inscriben diecinueve en España, algunos muy célebres: por ejemplo, las Fallas valencianas, el Misterio de Elche, el flamenco y los castells. Además, con este reconocimiento, el medio rural alcanza una mayor representación; así, han sido distinguidos la cetrería, los conocimientos y técnicas del arte de construir muros en piedra seca o el ‘silbo’ de La Gomera, entre otros. En la lista actual de elementos declarados hay bienes exclusivos de un lugar (ej.: Caballos del Vino en Caravaca de la Cruz, Murcia), compartidos por varias comunidades autónomas (ej.: Tamboradas, rituales del toque de tambor, en Andalucía, Aragón, Castilla-La Mancha, Valencia, Murcia) o por países (ej.: La maderada en Austria, Chequia, Alemania, Letonia, Polonia, España) (Ministerio de Cultura, 2024).
<div style="clear: both"></div>
{{ANEAutoria|Autores=Orbange Ormaetxea Arenaza, Ana Isabel Escalona Orcao, Arlinda García Coll y Juan Sevilla Álvarez.}}
{{ANESubirArriba}}
[[Archivo:Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.jpg|epigraferight|thumb|300px|Mapa: Zonas arqueológicas. 2023. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_320_t.r_320_t&s=2023&t=A02&view=Bienes de Interés Culturalmap8 Versión interactiva]. ]]
El patrimonio cultural español es mucho más amplio que el reconocido como Patrimonio de la Humanidad, puesto que en él hay que incluir los Bienes de Interés Cultural que comprenden bienes muebles e inmuebles que destacan por su interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, los sitios naturales, jardines y parques, además de los bienes inmateriales. Su abundante oferta convierte en imposible viajar por las distintas provincias españolas sin encontrar bienes que hayan logrado dicho reconocimiento. Por otro lado, cabe recordar que la catalogación de estos bienes como parte del patrimonio cultural español conlleva una protección institucional debido a su propio valor, al legado histórico que representa y también a su potencial como recurso turístico a menudo explotado como tal.<div><ul style="text-align: left; margin-left: 20px; float: right"> <li style="display: inline-block; vertical-align: top">[[Archivo:Espana Conjuntos-historicos 2015 mapa 14464 spa.jpg|thumb|Mapa de conjuntos históricos. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Conjuntos-historicos_2015_mapa_14464_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Conjuntos-historicos_2015_mapa_14464_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r7768.r7768&t=A02&view=map8 Interactivo. ]]]</li><li style="display: inline-block">[[Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|thumb|Mapa de monumentos y castillos. 2015. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Monumentos-y-castillos_2015_mapa_14446_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Monumentos-y-castillos_2015_mapa_14446_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r8080.r8080&t=A02&view=map8 Interactivo. ]]]</li></ul></div>Una de las categorías más significativas en el patrimonio cultural español es la representada en el mapa ''[[:Archivo:Espana Conjuntos-historicos 2015 mapa 14464 spa.jpg|Conjuntos Históricos]]'', en cuanto que esta agrupa a todos los bienes declarados como monumentos históricos-artísticos en una determinada localidad y no se limita a elementos aislados presentes en el territorio. En el caso de España, se reconocen casi ochocientos conjuntos cuya localización prima las comunidades autónomas de Castilla y León (sobre todo en las provincias de Burgos, Valladolid y Palencia) y Andalucía (con especial relevancia de Cádiz, Huelva, Jaén y Sevilla). Las islas que componen el archipiélago balear junto con Santa Cruz de Tenerife son referentes indispensables en esta categoría, ya que en ellas se encuentran algunos de los parajes emblemáticos del patrimonio español. Las provincias catalanas y Castellón de la Plana completan esta distribución, esbozando con claridad un eje mediterráneo que recuerda la importancia de ese litoral en el transcurso de la historia de la península ibérica. Dos ejes más cobran protagonismo propio en el [[:Archivo:Espana ConjuntosEspana_Sitios-historicos 2015 mapa 14464 spahistoricos_2023_mapa_19064_spa.jpg|mapa]] de los conjuntos Sitios históricos: el del Cantábrico (tanto en Cantabria como en Asturias) y el litoral atlántico gallego (A Coruña y Pontevedra). Finalmente, Ceuta o Cáceres son algunos de los municipios que destacan por su enorme potencial.[[Archivo:Jardines del palacio real de la Granja de San Ildefonso, Segovia.jpg|left|thumb|300px|Imagen de los jardines del palacio real de la Granja de San Ildefonso, Segovia]][[Archivo:Biblioteca del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid.jpg|thumb|right|Imagen de la biblioteca del Real Sitio de San Lorenzo de El Escorial, Madrid]]La revisión del patrimonio cultural español da lugar a cartografías dispares según sea la tipología de bienes que se considere. El mapa ''[[:Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|Monumentos y castillos]]'' resulta el más completo cuando se visualiza la localización de representa los monumentos y se observa su distribución a nivel municipal. Los monumentos son aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social. En esta categoría se incluyen castillos, torres y murallas, iglesias, monasterios, conventos y otras edificaciones de índole religiosa, cuevas, abrigos o monumentos megalíticos así como palacios, casas urbanas, molinos y otros edificios que por su valor han obtenido el reconocimiento de monumento. Su distribución territorial revela una acentuada presencia en la vertiente mediterránea del país, con una nutrida representación en Illes Balears (basada en una concentración de monumentos propios de la Prehistoria, tanto en Menorca como Mallorca) y Cataluña, donde castillos e iglesias aparecen como principales elementos. Esta fuerte implantación se extiende por el resto de la costa levantina y sigue hasta la Región de Murcia y Albacete. Moratalla, Lorca, Jumilla, Cieza o la misma Murcia son ejemplos de esta situación en la provincia murciana, mientras que las solanas y torcales de Nerpio lugares o las cuevas y abrigos de la de Alpera, ambos en la provincia de Albacete, explican la relevancia de estas provincias en el conjunto del país. La comunidad andaluza es otra de las áreas que dispone de gran cantidad de monumentos, con Granada, Málaga y Cádiz como principales protagonistas, pero también con representación de la red de ciudades tanto de Andalucía oriental y occidental. Así sucede no sólo en las capitales provinciales sino también con municipios como Carmona, Jerez de la Frontera, Vélez-Blanco, Antequera, Úbeda, Baeza, Quesada o Priego de Córdoba. Las provincias castellanas y extremeñas se caracterizan por una mayor polarización territorial de la oferta, resultante de un desequilibrio en la ubicación de monumentos en las capitales provinciales. A ellas cabe sumar ciudades que completan la geografía monumental de España como Talavera de la Reina, Mérida, Toro, Medina del Campo o Aguilar de Campoo. Además de los núcleos aislados, el [[:Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|mapa]] de los monumentos y castillos traza un eje a lo largo del Cantábrico, donde Asturias y Cantabria destacan por el protagonismo de sus cuevas y restos prehistóricos. En el norte, Gipuzkoa, con una modalidad monumental con un papel esencial de las casas y Pontevedra, con restos rupestres –debido la denominación obtenida por los distintos grabados rupestres como monumento– explican la distribución resultante. Finalmente, Ceuta destaca por el número de monumentos identificados, así como del archipiélago canario, sobre todo en Fuerteventura (municipios como Antigua), Tenerife (en Santa Cruz o San Cristóbal de la Laguna) y Las Palmas (La Oliva). Precisamente el archipiélago canario –en especial Tenerife– se apunta como un lugar destacado en la localización de sitios históricos o, lo que es lo mismo, parajes naturales vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, humanas que poseen posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico. Yacimientos como los que constituyen la categoría con mayor diversidad e indefinición de Munilla o Prejano (La Rioja)contenido, Alpuente o Millares (Valencia), Murero y Villanueva de Huerva (Zaragoza) o tal modo que en esta tipología es posible encontrar desde los yacimientos de restos de dinosaurios de El Castellar y Galve icnitas en La Rioja (Teruel58) perfilan un [[:Archivo:Espana Monumentos-y-castillos 2015 mapa 14446 spa.jpg|mapa]] donde también aparecen Mallorca, Menorca y Tarragona, los distintos municipios que forman la Alpujarra granadinahasta tinas entre viñas, como las aldeas nueve de Lugo y el valle El Pont de Roncesvalles Vilomara i Rocafort en Navarra, Ancares (León) o campos la provincia de iglesias prerrománicas en Asturias. En definitivaBarcelona, el patrimonio monumental español que también cuenta con una gran riqueza y diversidad, huella un puente gótico declarado dentro de su historia pasada y presenteesta categoría.
{{ANEAutoriaANETextoEpigrafe|Autoresepigrafe=Arlinda García CollCultura y economía}}
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Gasto-publico-en-cultura_2015-2020_mapa_19062_spa.jpg|left|thumb|300px|epigrafeMapa: Gasto público en cultura. 2015-2020. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-publico-en-cultura_2015-2020_mapa_19062_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Gasto-publico-en-cultura_2015-2020_mapa_19062_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s19062.s19062&i2=c14003.c14003&t=A02&t2=A02&view=Oferta de equipamiento culturalmap10 Versión interactiva]. ]]
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana Museos 2016 mapa 14541 spaEspana_Empresas-culturales_2021_mapa_19071_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa de museos: Empresas culturales. 20162021. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Museos_2016_mapa_14541_spaEspana_Empresas-culturales_2021_mapa_19071_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Museos_2016_mapa_14541_spaEspana_Empresas-culturales_2021_mapa_19071_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s14541s_323_t.s14541s_323_t&s=2021&t=A02&view=map8 Interactivomap10 Versión interactiva]. ]]]
[[Archivo:Palau Espana_Evolucion-del-numero-de la Música, Barcelona-empesas-culturales_2008-2021_graficoestadistico_18914_spa.jpg|leftright|thumb|300px|Imagen Gráfico estadístico: Evolución del palau número de la Música, Barcelona]]Los museos desempeñan un papel activo en la preservación y difusión de la cultura, tanto para los propios residentes en el municipio donde se ubican como para visitantes y turistasempresas culturales. Su función de adquisición, conservación, investigación y exhibición de colecciones de valor histórico, artístico, científico y técnico o de cualquier otra naturaleza le otorga una parcela relevante en la cultura de un país2008-2021. En España se contabilizan un total de 1.138 museos, que pueden ser clasificados, según sea su contenido y orientación, como de bellas artes, artes decorativas, arte contemporáneo, casa-museo, arqueológico, de sitio, histórico, ciencias naturales e historia natural y ciencia y tecnología. Para facilitar la representación cartográfica en el mapa ''[[:Archivo:Espana Museos 2016 mapa 14541 spa.jpg|Museos]]'' se han agrupado algunas de estas categorías por asimilación tipológica.</div>
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; ">
<ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Empleo-cultural-segun-edad_2021_graficoestadistico_19073_spa.jpg|center|thumb|400px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según edad. <br>2021. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Empleo-cultural-segun-nivel-de-estudios_2021_graficoestadistico_19074_spa.jpg|center|thumb|400px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según nivel de estudios. <br>2021. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana BibliotecasEspana_Empleo-segun-titularidad 2014 mapa 14414 spacultural_2021_mapa_19072_spa.jpg|leftcenter|thumb|300px|Mapa de bibliotecas según titularidad: Empleo cultural. 20142021. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_BibliotecasEspana_Empleo-segun-titularidad_2014_mapa_14414_spacultural_2021_mapa_19072_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Bibliotecas-segunEspana_Empleo-titularidad_2014_mapa_14414_spacultural_2021_mapa_19072_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s14414r_324_t.r_324_t&i2=c_325_t.s14414c_325_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivomap10 Versión interactiva]. ]]]
</li>
</ul> </div>
<div style="clear: both"></div>
{{ANEAutoria|Autores=Orbange Ormaetxea Arenaza, Ana Isabel Escalona Orcao, Arlinda García Coll y Juan Sevilla Álvarez.}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Equipamiento cultural}} Los equipamientos culturales incluyen todos aquellos espacios que son necesarios para que la vida cultural tenga lugar. Si bien este concepto contiene diversas modalidades, este apartado se centra en las bibliotecas, los museos, los cines y los teatros en España. <li div style="display: inline-blockflex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: right; verticaltext-align: topcenter; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana BibliotecasEspana_Bibliotecas-por-municipio 2014 mapa 14363 spamunicipio_2023_mapa_19068_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de bibliotecas : Bibliotecas por municipio. 20142023. España. <br>[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Bibliotecas-por-municipio_2014_mapa_14363_spamunicipio_2023_mapa_19068_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Bibliotecas-por-municipio_2014_mapa_14363_spamunicipio_2023_mapa_19068_spa.zip Datos] . [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r7655r_326_t.r7655r_326_t&s=2023&t=A02&view=map8 InteractivoVersión interactiva]. ]] [[Archivo:Espana_Evolucion-del-numero-de-bibliotecas_2002-2022_graficoestadistico_19087_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del número de bibliotecas. 2002-2022. España. ]]</lidiv> Las bibliotecas juegan un papel fundamental en la difusión de la cultura, ya que facilitan a sus usuarios el acceso -sin coste- a materiales para la lectura, escucha o visualización, sea con fines de ocio, aprendizaje o investigación. En los últimos veinte años, estos equipamientos se han transformado tanto en su contenido (incorporando nuevas tecnologías y demandas de los usuarios) como en su filosofía, al pasar de ser lugares de consulta de libros, a convertirse en espacios dinámicos, con recursos y actividades adaptados a distintos perfiles de usuarios. La evolución temporal (gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-numero-de-bibliotecas_2002-2022_graficoestadistico_19087_spa.jpg|Evolución del número de bibliotecas]]'') muestra que, a partir del 2012, se produce una disminución en su número. Si entre 2002 y 2012 se registra un aumento de la oferta (de 6.371 a 6.835 bibliotecas), en 2022, el número de éstas se reduce hasta 5.931, es decir, 904 menos que diez años antes. Un informe realizado por la [https://www.fesabid.org/wp-content/uploads/2021/05/informe-fesabid-v12-digital.pdf Federación Española de Sociedades de Archivística, Biblioteconomía, Documentación y Museística] relaciona las restricciones presupuestarias causadas por la crisis económica de 2008 con el estancamiento de la red de bibliotecas y con el freno de su adaptación a las nuevas necesidades de los ciudadanos. Otro cambio señalado por este informe es la reducción del apoyo económico de la administración autonómica y estatal a la red de bibliotecas públicas, de manera que son los gobiernos locales los que asumen el coste de su mantenimiento, hecho que castiga a aquellos municipios que cuentan con presupuestos más modestos. El resultado de esta combinación de circunstancias es que el número de bibliotecas por cada 100.000 habitantes se reduce de un 15,5 en 2016 a un 12,5 en 2022, consecuencia de la disminución de los equipamientos, pero también del crecimiento de la población residente en España. El mapa ''[[:Archivo:Espana_Bibliotecas-por-municipio_2023_mapa_19068_spa.jpg|Bibliotecas por municipio]]'' evidencia que un 58,5% de los municipios no dispone de ninguna biblioteca. Coincidiendo con las pautas de asentamiento de la población, la oferta se concentra en los municipios que forman el eje del Ebro y el del Mediterráneo, Madrid y su área metropolitana, las capitales provinciales y la red urbana del sur de España, junto con las localidades costeras. En las provincias de la mitad meridional peninsular, se aprecia una mayor dispersión de las bibliotecas, que ofrece una cobertura más amplia y cierta proximidad entre población y equipamientos. En cambio, en las provincias castellanoleonesas, gallegas del interior y las comarcas pirenaicas, la presencia de bibliotecas es reducida y se restringe a las capitales provinciales y cabeceras comarcales, es decir, una oferta muy centralizada que aleja al usuario de los equipamientos. Tres situaciones que se apartan de estas pautas generales son la sobredotación de municipios que son sede universitaria (caso de Granada, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna o Cerdanyola del Vallès), capitales autonómicas, o las que reúnen ambas situaciones (Santiago de Compostela, Toledo o Vitoria-Gasteiz). En cambio, los municipios metropolitanos -especialmente los de renta más baja- y los de intensa actividad turística disponen de muchas menos bibliotecas de lo que les correspondería por su volumen de población. <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">[[Archivo:Espana_Museos-por-municipio_2023_mapa_19069_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Museos por municipio. 2023. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Museos-por-municipio_2023_mapa_19069_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Museos-por-municipio_2023_mapa_19069_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=s_328_t.s_328_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
El modelo de implantación territorial deja entrever dos grandes situacionesgráfico ''[[:Archivo: por un lado, comunidades autónomas con bibliotecas Espana_Evolucion-del-numero-de marcado carácter local -museos-y -colecciones-museograficas_2000-2022_graficoestadistico_19088_spa.jpg|Evolución del número de tamaño mucho más reducido (Extremaduramuseos y colecciones museográficas]]'' muestra que, Aragónen España, las dos Castillasestán registrados en el Directorio de Museos en 2022, Murciaun total de 1.492 museos; se diferencian tres momentos en su dinámica evolutiva. Entre 2002 y 2008, Asturias hay un aumento significativo de su número y País Vasco) frente al modelo , a partir de composición mucho más diverso y con predominio ese momento, se inicia una etapa, primero de equipamientos estancamiento -alcanzando la cifra de mayor tamaño1. Así sucede 504 en Madrid y Cataluña2016-, Navarra y Comunitat Valenciana. Cantabriaposteriormente, Galicia de declive (2016-2018) y los archipiélagos canario y balear son las excepciones a este comportamiento, con bibliotecas de menor tamaño pero quefinalmente, en cambiodesde 2020, cuentan de tenue recuperación. El efecto de la crisis económica de 2008 contrasta con proporción más baja el de aquéllas la COVID-19, ya que mientras que son la primera causa una reducción de índole localla oferta, la segunda no tiene un efecto similar.
Entre el año 2000 y 2022, el número de museos se incrementa en un 32,6%; destaca el refuerzo de la oferta de los de historia y antropología y los de artes, frente a la disminución de los incluidos en la categoría de otros o los especializados. El mapa ''[[:Archivo:Espana TeatrosEspana_Museos-segunpor-titularidad 2014 mapa 14374 spamunicipio_2023_mapa_19069_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa Museos por municipio]]'' muestra cómo Madrid (con 76 museos), València (30), Barcelona (19), Toledo (17), Zaragoza (16) son los municipios que, en 2023, cuentan con más de teatros según titularidad15 museos. 2014En conjunto, 854 municipios españoles (10,5% del total) disponen de algún museo, y sólo el 2,7% dispone de más de uno. España. [http://centrodedescargas.cnigEl elemento diferencial de los museos en el territorio se encuentra en la mayor o menor diversidad de su tipología.Así, en los municipios de mayor tamaño, la oferta de museos no solo es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Teatros-segun-titularidad_2014_mapa_14374_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.más numerosa, sino que es/CentroDescargas/busquedaRedirigidamás plural.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Teatros-segun-titularidad_2014_mapa_14374_spaEn cambio, la oferta se restringe y se vuelve mucho menos diversa en los municipios de menor tamaño, en los que priman los especializados o de historia y antropología.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=c7571.c7571&t=A02&view=map9 Interactivo. ]]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-cines-y-salas-de-exhibicion_2000-2022_graficoestadistico_19078_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los cines y salas de exhibición. 2000-2022. España.]]</div><ul style="text-align: right; float:right">
En España, únicamente 493 municipios, es decir, un 6,1% cuenta con al menos un cine (mapa ''[[:Archivo:Espana_Cines-por-municipio_2023_mapa_19077_spa.jpg|Cines por municipio]]''). El papel elemento que marca su evolución temporal es el progresivo descenso en el número de salas, que pasa de la financiación pública 1.298 en el año 2000 a tan sólo 751 en 2023, es decir, un decremento del 42,1%. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-los-cines-y-salas-de-exhibicion_2000-2022_graficoestadistico_19078_spa.jpg|Evolución de los cines y salas de exhibición]]'' muestra los tres momentos críticos en la existencia trayectoria de la oferta teatral es fundamentallos cines en España: casi tres cuartas partes el inicio del descenso de las salas son a partir de titularidad pública2005, la disminución más acusada a partir de 2013 y un nuevo declive en 2020. Barcelona La reducción de salas es el resultado de diversos factores: la única provincia donde crisis económica, que obliga a la ciudadanía a controlar sus gastos en ocio, el porcentaje mantenimiento del IVA al 21% -quedando excluido del IVA cultural del 10%-, el auge de la piratería y el crecimiento de usuarios de las plataformas digitales. Partiendo de teatros un nivel de titularidad privada iguala al cobertura generalizadamente bajo (inferior a 50 butacas por cada mil habitantes), se detecta una mayor presencia de la oferta de cines en Madrid, las provincias catalanas, los públicosmunicipios costeros de la Comunitat Valenciana (Alicante y València), provincias occidentales de Andalucía (Sevilla, Málaga y Cádiz) y Murcia. En cambio, las provincias castellanoleonesas, castellanomanchegas, extremeñas, junto con Teruel y Asturias, tienen una oferta muy reducida; destaca el vacío de las limítrofes a Madrid y de las más rurales y envejecidas.
<div><ul style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center;floatjustify-content:center; margin: 0px; padding: 0px; "> [[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-habitos-culturales_2006-2022_graficoestadistico_19090_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los hábitos culturales. 2006-2022. España.]]
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Ciencia y tecnología]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Deporte]]}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANEPaginaDescargasANETextoEpigrafe|epigrafe=Recursos relacionados}}
{{ANENavegacionHermanos#ask:
|siguientemainlabel=[[Deporte]]Vista previa |?Tiene título alternativo 1#=Título |?Pertenece a subtema=Subtema |?Tiene JPG=JPG |?Tiene versión interactiva=Interactivo |?Tiene extensión temporal=Extensión temporal |?Tiene datos brutos publicados#Si,No=Datos a descarga |?Tiene más información=Descarga completa
|headers=plain
|link=all
|limit=1000
|sort=Tiene título alternativo 1
|order=ascending
|class=datatable
}}
{{ANESubirArriba}}
{{ANENavegacionSubtemaAnterior|nombre subtema=[[Ciencia y tecnología]]}}
{{ANENavegacionSubtemaSiguiente|nombre subtema=[[Deporte]]}}
<div style="clear: both;"></div>
{{ANEDescargaPDFTema | url=https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/14_Educacion_ciencia_cultura_y_deporte_2025.pdf}}
{{ANEDescargaPDFTemaAnterior|contenido= [http://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/14_Educacioncienciaculturaydeporte.pdf '''2019''']}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Servicios y equipamientos sociales]]