1218
ediciones
Cambios
sin resumen de edición
{{ANEEtiqueta
|palabrasclave= gravimetría, anomalías gravimétricas, geomagnetismo, tormenta magnéticas, sismología, maremotos o tsunamis,
|descripcion=Síntesis del conocimiento de las dimensiones, estructura y composición de la Tierra y sus propiedades físicas
|url=https://atlasnacional.ign.es/images/thumb/5/5b/Espana_Anomalias-gravimetricas-Bouguer-en-la-peninsula-iberica-y-baleares_1993_mapa_13503_spa.jpg/198px-Espana_Anomalias-gravimetricas-Bouguer-en-la-peninsula-iberica-y-baleares_1993_mapa_13503_spa.jpg
}}
{{ANEObra|palabrasclaveSerie=medio natural, sección Compendios del Atlas Nacional, sección II, Estructura terrestre y formas de relieve, Gravimetría, mapas de gravimetría, Gravímetro, Mapa de tectónica desde la dorsal atlántica hasta Argelia, Mapa de anomalías gravimétricas Bouguer, Mapa anomalías gravimétricas Bouguer, Espesor de la corteza terrestre, Geomagnetismo, mapas de geomagnetismo, Mapa de declinaciones magnéticas, Mapa de anomalías magnéticas, Sismología, mapas de sismología, Mapa de estaciones sísmicas, Mapa de sismicidad, Mapa de peligrosidad sísmica, Mapa de tectónica, Mapa de la dorsal atlántica, Mapa de Argelia, mapa corteza terrestreEspaña|Logo=[[Archivo:Logo_Compendio.jpg|left|60x50px|link=]]|descripcionTítulo=El conocimiento de las dimensiones, estructura y composición de la Tierra y sus propiedades físicas España en el Atlas Nacional de España. Incluye mapas de gravimetría, geomagnetismo y sismología.|Subtítulo=Una síntesis geográfica|Año=2024|Contenido=Actualizado}}
{{ANENavegacionSubcapitulo|urlseccion=http://atlasnacional.ign.es/images/thumb/6/6b/Espana_Sismicidad-en-la-peninsula-iberica-[[Medio natural|Medio natural]]|capitulo=[[Estructura terrestre y-zonas-proximas_1048-2015_mapa_14575_spa.jpg/320px-Espana_Sismicidad-en-la-peninsula-iberica-formas de relieve|Estructura terrestre y-zonas-proximas_1048-2015_mapa_14575_spa.jpgformas de relieve]]|subcapitulo=Geofísica}}
{{ANENavegacionTemaAnterior
|color=#368234
|nombre tema=Estructura terrestre y formas de relieve
}}
{{ANENavegacionSubcapituloANENavegacionSubtemaSiguiente|seccionnombre subtema=[[Medio natural|Medio natural]]|capitulo=[[Estructura terrestre y formas de relieve|Estructura terrestre y formas de relieveGeología]]|subcapitulo=Geofísica
}}
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Gravimetría}}
La gravedad también varía existencia del campo magnético de la Tierra es conocida desde muy antiguo por sus aplicaciones en navegación mediante la influencia de las montañasbrújula. Su uso aparece por vez primera en Occidente hacia el siglo XII, por lo aunque es posible que es conveniente en China se conociera antes . Fue Gilbert, en 1600, quien primeramente estudió el campo magnético y su comparación con el teóricamente creado por una esfera uniformemente magnetizada de las dimensiones de la Tierra. Es a partir de Gauss, en 1839, cuando se establece la teoría del potencial y su comparación definitivadesarrollo en el análisis armónico, comprobando los resultados teóricos con la observación llevada a cabo en el primer observatorio geomagnético de Göttingen en 1832. La observación continuada del campo magnético terrestre conduce, ya en el siglo XIX, reducirlas a la hipótesis de una superficie comúnestrecha relación con el Sol.<br>El [https://www.ign.es/web/ign/portal/teoria-geomagnetismo geomagnetismo] estudia el campo magnético terrestre y sus variaciones. Por ello El campo magnético que se definen observa tiene dos superficies: orígenes, uno interno y otro externo. El campo interno es semejante al producido por un dipolo magnético situado en el centro de la Tierra con una físicainclinación de 10, 5º respecto al eje de rotación. Los polos geomagnéticos son los puntos en los que el geoideeje del dipolo intersecta a la superficie terrestre, coincidente con y el ecuador magnético es el plano perpendicular a dicho eje. El campo interno presenta una variación en el nivel medio tiempo en todas sus componentes, llamada variación secular, que es registrada de forma continua en los océanosobservatorios.<br>La componente de origen externo es debida principalmente a la actividad del Sol sobre la ionosfera y la magnetosfera, siendo las más importantes la variación diaria y la anual con períodos de 24 horas y otra matemática365 días, el elipsoiderespectivamente. Otras variaciones de origen externo son: la lunar, pulsaciones magnéticas, tormentas magnéticas, bahías, efectos cromosféricos, etc. La primera <br>El campo magnético terrestre es el origen una magnitud de altitudes entre los distintos puntos carácter vectorial, por lo que se toma como referencia, en un punto de la superficie de la Tierra, mientras un sistema triédrico de ejes verticales, N-S y E-O. De esta forma, la intensidad del campo (F) y sus proyecciones horizontal (H) y vertical (Z) están relacionadas a través de los ángulos de declinación (D), que forma H con el elipsoide es norte geográfico, y de inclinación magnética (I), que forman F y H. Así, para expresar el campo magnético en un punto basta con hacerlo con tres de sus componentes (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.jpg|Declinaciones magnéticas.]]'').<br>La observación del campo magnético en un territorio se realiza mediante magnetómetros que miden valores absolutos y relativos. A partir de los datos registrados en los observatorios y en las estaciones seculares, se puede representar las componentes del campo en la cartografía, en la que debe especificarse la figura matemática fecha de referencia, ya que representa mejor el campo gravitatorio magnético es variable con el tiempo. En los observatorios magnéticos se registran de manera continua y precisa los valores de las componentes magnéticas y del campo total. Procesando estos datos se pueden determinar los índices de actividad magnética, los valores medios horarios, diarios, mensuales y anuales, así como la variación anual de los elementos magnéticos y confeccionar con ellos el Anuario Geomagnético de cada observatorio.<br>Los anuarios recogen los resultados de las observaciones magnéticas llevadas a cabo durante un año en un observatorio determinado. Constan de una memoria y una Tierra ideal serie de tablas y gráficas que representan los valores medios anuales, valores medios mensuales, gráfica con las bases adoptadas, tablas de los valores medios horarios, índices geomagnéticos (k, C), tormentas magnéticas, así como otras informaciones y tablas que representan los días de calma magnética o días perturbados.<br>La primera cartografía magnética de España se remonta a 1858, pero es a partir de 1924 cuando el Instituto Geográfico Nacional comienza a publicar los mapas magnéticos de España, editándose después los de 1939, 1960 y 1975. Desde esta fecha se publican cada cinco años en el caso de la declinación y cada diez para el resto de las componentes.<br>Todos los mapas están formados por dos grupos distintos de curvas. Por un lado están las correspondientes a las componentes magnéticas, que tuviese expresan sus valores en la misma masa fecha de referencia del mapa, y reciben el nombre de isógonas (igual declinación), isóclinas (igual inclinación) e isodinámicas totales, horizontales y verticales (igual intensidad del campo total, horizontal y vertical respectivamente). Por otro lado están las que representan la Tierra realvariación anual de cada componente y reciben el nombre de isóporas (ver mapa ''[[:Archivo:Espana_Declinaciones-magneticas_2020_mapa_19081_spa.jpg|Declinaciones magnéticas.]]''). Los valores de declinación aparecen en las hojas del Mapa Topográfico Nacional MTN50 y MTN25 referidos al punto medio de las hojas.<br>
{{ANEAutoria|Autores= José Manuel Martínez Solares, Enrique Rodríguez PujolTordesillas García-Lillo.}}
{{ANESubirArriba}}{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Geomagnetismo}}
La [[Archivo:Espana Declinaciones-magneticas 2005 mapa 13295 spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa de declinaciones magnéticas. 2005. España. [httphttps://centrodedescargaswww.cnigign.es/CentroDescargasweb/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOSign/aneTematicoportal/Espana_Declinacionessis-magneticas_2005_mapa_13295_spateoria-general sismología], a través del estudio de la ocurrencia de los terremotos, su distribución espaciotemporal, mecanismos en el foco y liberación de energía, pone de manifiesto los procesos dinámicos que están sucediendo en la Tierra. Asimismo, el estudio de la propagación de las ondas sísmicas producidas por los terremotos da información sobre la estructura interior de la Tierra, las regiones que la forman y la distribución de la densidad y de las constantes elásticas.<br>Las ondas sísmicas se describen teóricamente con la mecánica de los medios elásticos y se obtienen como solución dos tipos de ondas, llamadas internas o de volumen, que se generan en la fuente del terremoto y se propagan con distinta velocidad.pdf PDF]Las de mayor velocidad, y por tanto las primeras en llegar, son las llamadas ondas P y son de tipo longitudinal. Las segundas en llegar, debido a su menor velocidad, son las ondas S y su movimiento es transversal a la dirección de propagación. El estudio de estas ondas se realiza mediante las leyes de reflexión y refracción, ya que la Tierra está formada por capas de distinto material. Sus trayectorias y tiempos de llegada se determinan considerando diferentes modelos, por ejemplo, considerando capas planas, de velocidad constante o aumentando con la profundidad, o bien considerando distintos modelos de capas en Tierra esférica.<br>En la superficie libre de la Tierra y en otras discontinuidades de la corteza, las ondas internas interaccionan produciendo otro tipo de ondas que, por propagarse a lo largo de estas superficies, reciben el nombre de ondas superficiales. Estas ondas se propagan con velocidades inferiores a las de la onda S y su amplitud decrece con la profundidad. [httpDe estas ondas existen dos tipos, cuyos nombres corresponden a dos científicos ingleses del siglo XIX://centrodedescargaslas ondas Rayleigh, de movimiento radial y vertical, y las ondas Love, de movimiento horizontal transversal a la dirección de propagación.cnig<br>Las observaciones de las diferentes ondas sísmicas permitieron determinar la existencia de las discontinuidades que delimitan las distintas capas del interior de la Tierra.es/CentroDescargas/busquedaRedirigidaLa corteza se compone generalmente de una capa sedimentaria, una capa granítica y una capa basáltica y por debajo de estas se sitúa la base de la corteza que recibió el nombre de discontinuidad de Mohorovicic.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_DeclinacionesEl espesor de la corteza varía desde los 50-60 km en las zonas montañosas a los 5-magneticas_2005_mapa_13295_spa10 km en la parte oceánica (donde no existe la capa granítica). Por debajo de la corteza se extiende el manto superior hasta una profundidad de unos 700 km. Por debajo del manto superior se extiende el manto inferior hasta una profundidad de 2.900 km. Dentro del núcleo externo se propagan solamente ondas P, lo que indica que el material se encuentra en estado líquido o de fusión. Por el contrario, el núcleo interno se considera sólido y tiene un radio de 1.zip Datos]]]216 km.<br>
<div><ul style="text-align: center; float:center"><li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Espana AnomaliasCanarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Sismicidad en las islas Canarias. 1903-2021. Canarias. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Canarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Canarias_Sismicidad-en-las-islas-Canarias_1903-2021_mapa_17031_spa.zip Datos].]]</li><li style="display: inline-block; vertical-magneticasalign:top">[[Archivo:Espana_Sismicidad-deen-la-peninsula-iberica 2001 mapa 13477 spa-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa.jpg|rightcenter|thumb|300px|300px|Mapa de anomalías magnéticas de : Sismicidad en la península ibéricay zonas próximas. 1048-2021. 2001España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Anomalias-magneticasEspana_Sismicidad-deen-la-peninsula-iberica_2001_mapa_13477_spaiberica-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Anomalias-magneticasEspana_Sismicidad-deen-la-peninsula-iberica_2001_mapa_13477_spaiberica-y-zonas-proximas_1048-2021_mapa_17032_spa.zip Datos].]]</li></ul></div>
<div>{{ANESubirArriba}|class="wikitable" style="float:center; font-size:80%; text-align:center; width: 100%;"! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%;min-width:80px;" | Fecha! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%;min-width:100px;" | Región! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Causa! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Intensidad máxima observada! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Magnitud (Mw)! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Descripción! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Fiabilidad! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Número de observaciones! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Máxima altura de la ola (m)! style="border-style:solid;border-width:2px;border-color:#ffffff;color:#ef9248;padding:0;background:#f1d3c0;font-size:110%" | Intensidad S-A|- | 22-9-1522 || style="text-align:left" | Costa de Almería || Terremoto || VIII-IX || || style="text-align:left" | Tsunami en Almería (España) || 2 || 1 || || III|- | 9-10-1680 || style="text-align:left" | Costa de Málaga || Terremoto || VIII-IX || || style="text-align:left" | Agitación del mar en Málaga (España) || 2 || 1 || 5 || III|- | 1-11-1755 || style="text-align:left" | Azores-Gibraltar || Terremoto || X || 8,5 || style="text-align:left" | Tsunami catastrófico en el sur y oeste de la península ibérica y Marruecos. El tsunami se observó en la costa atlántica norte (de Barbados a Reino Unido) || 4 || 38 || 13 || VI|- | 31-3-1761 || style="text-align:left" | Azores-Gibraltar || Terremoto || IX || 8,5 || style="text-align:left" | Tsunami en Lisboa y Azores (Portugal); Cádiz, Puerto de Santa María, Ayamonte y Finisterre (España); Barbados, Irlanda e Inglaterra || 2 || 5 || || III|- | 9-10-1790 || style="text-align:left" | Norte de Argelia || Terremoto || IX-X || 6,7 || style="text-align:left" | Tsunami en Almería y Cartagena (España); y en Orán (Argelia) || 2 || 2 || 1,8 || III|- | 13-1-1804 || style="text-align:left" | Mar de Alborán || Terremoto || VII-VIII || 6,1 || style="text-align:left" | Retirada del mar en el Peñón de Vélez de la Gomera y en las costas de Granada o Almería (España) || 2 || 1 || || III|- | 21-8-1856 || style="text-align:left" | Norte de Argelia || Terremoto || VIII || 6,6 || style="text-align:left" | Subida del nivel del mar y daños en el puerto de Maó (Illes Balears, España). Retirada y subida del nivel del mar de hasta 4 m en varias ciudades de Argelia || 4 || 1 || || III|- | 09-09-1954 || style="text-align:left" | Norte de Argelia || Terremoto || X-XI || 6,7 || style="text-align:left" | Registrado por mareógrafos en Alicante, Málaga, Ceuta y Algeciras (España) || 4 || 4 || 0,2 || I|- | 28-02-1969 || style="text-align:left" | Azores-Gibraltar || Terremoto || VIII-IX || 7,8 || style="text-align:left" | Registrado por mareógrafos en el estuario del Tajo, Cascais, Lagos, Faro (Portugal peninsular) y Horta (Azores, Portugal); Casablanca con altura máxima de 0.6 m (Marruecos); Cádiz y Canarias (España) || 4 || 9 || 0,48 || II|- | 17-07-1969 || style="text-align:left" | || Desconocido || || || style="text-align:left" | Registrado por mareógrafos en Tenerife (Canarias, España); Angra do Heroísmo (Azores, Portugal); Lagos y Cascais (Portugal peninsular) || 2 || 2 || 0,19 || I|- | 26-05-1975 || style="text-align:left" | Falla de Gloria || Terremoto || VI || 7,8 || style="text-align:left" | Registrado por mareógrafos en Islas Azores (Portugal) y Portugal peninsular; Canarias, Illes Balears y España peninsular; Marruecos y sudoeste de Inglaterra || 4 || 7 || 0,1 || I|- | 10-10-1980 || style="text-align:left" | Norte de Argelia || Terremoto || IX || 7,1 || style="text-align:left" | Registrado por mareógrafos en Algeciras, Málaga, Almería, Cartagena y Alicante (España) || 4 || 6 || 0,35 || I|- | 21-05-2003 || style="text-align:left" | Norte de Argelia || Terremoto || IX-X || 6,8 || style="text-align:left" | Daños en embarcaciones de Illes Balears (España). Registrado por mareógrafos en todo el Mediterráneo occidental || 4 || 17 || 1 || III|- | 14-11-2020 || style="text-align:left" | Canarias || Deslizamiento de tierra || || || style="text-align:left" | Tsunami local debido a un gran desprendimiento de rocas en la playa de Argaga (isla de La Gomera) || 4 || 4 || 0,5 || II|}</div><div style="font-size:80%; text-align:left;">NOTA:<br>El valor de fiabilidad representa el grado de certeza en su ocurrencia tomando valores desde 1 (tsunami improbable) a 4 (tsunami muy fiable). La intensidad Sieberg-Ambraseys (S-A) es una escala descriptiva de la fuerza del tsunami y tiene valores desde I (muy suave) a VI (desastroso).</div><div>{{ANETextoEpigrafe|epigrafeclass="wikitable" style="border-style:solid; border-width:1px; float:left; font-size:80%; text-align:left;"! style="text-align:center" colspan="2" | La fiabilidad va de 0 a 4: !! style=Sismología"text-align:center" colspan="2" | La intensidad S-A es de I a IV:|-| 0 || Tsunami muy improbable || I || Tsunami muy suave|-| 1 || Tsunami improbable || II || Tsunami suave|-| 2 || Tsunami dudoso || III || Tsunami bastante fuerte|-| 3 || Tsunami probable || IV || Tsunami fuerte|-| 4 || Tsunami muy fiable || V || Tsunami muy fuerte|-| || || VI || Tsunami desastroso|}</div>|}
{{ANEDescargaPDFTemaAnterior|contenido= [https://www.ign.es/web/resources/docs/IGNCnig/ANE/Capitulos/03_Estructuraterrestreyformasderelieve.pdf '''2019''']}}
{{ANEPaginaDescargas}}
[[Categoría:Medio natural]]