Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Repercusiones ambientales

1 byte eliminado, 12:54 17 nov 2021
sin resumen de edición
Como puede verse en el mapa ''Tendencia de la contaminación de las aguas residuales por SARS-CoV-2'', los primeros datos de presencia del virus en las aguas residuales corresponden a la semana del 19 de julio de 2020 y los resultados se cuantifican como copias genómicas de SARS-CoV-2 por litro (cg/l), que se transforman a escala logarítmica (log10 cg/l). Desde esta fecha y en un plazo de doce semanas (hasta el 10 de octubre de 2020) todas las ciudades presentan registros con aumentos significativos de la presencia del virus en aguas residuales con respecto a la semana anterior (más de +1 unidad logarítmica), aunque la temporalidad de estos máximos difiere. Destacan los máximos de ciudades como Barcelona (semanas 8 y 11), Valladolid (semanas 5 y 9) y Oviedo (semanas 4 y 9) o casos como el de la ciudad de Málaga, que no experimenta un aumento del virus en sus aguas residuales hasta la semana 10. En cualquier caso, los Ministerios responsables advierten de que los datos puntuales deben tomarse con cautela ya que pueden deberse a variaciones de las condiciones ambientales o a cambios en las horas de muestreo, siendo lo más importante el análisis de las tendencias semanales y su correlación con la evolución de la situación sanitaria.
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|rightleft|thumb|none|300px|Gráfico de Variación diaria del agua suministrada en la ciudad de Sevilla durante la primera ola de la pandemia. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.zip Datos] [https://interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_3_t.r_3_t&i2=c_43_t.c_43_t&s=1900&s2=1900&t=A02&t2=A02&view=map9 Interactivo. ]]]En relación con el agua resultan igualmente interesantes los datos registrados de consumos durante el confinamiento y las distintas fases en las que aplicaron distintas medidas de restricción de la movilidad, que también reflejan –como los datos de consumo de energía eléctrica, gasolinas y gasóleos o gas natural, antes comentados– el descenso de la actividad económica. En los gráficos correspondientes se presenta la evolución del consumo doméstico y del consumo industrial de agua en la ciudad de Sevilla (de enero a julio de 2019 y de 2020), de acuerdo con los datos ofrecidos por la Empresa Metropolitana de Abastecimiento y Saneamiento de Aguas de Sevilla (EMASESA). Como puede observarse, los datos de consumo doméstico son ligeramente superiores desde febrero de 2020, con un registro máximo de 2.700.000 m3 en el mes de marzo coincidiendo con el inicio del estado de alarma, debido a la permanencia mayoritaria de la población en los hogares. En cambio, sí hay un descenso significativo de los consumos industriales, que llegan a caer un 40% en los meses de abril y mayo de 2020. Los datos de consumos domésticos no presentan diferencias en el desglose diurno y nocturno y en el caso de los industriales sí se detectan algunos cambios relacionados con la existencia de tarifas diferenciadas entre el día y la noche.
La variación diaria del agua suministrada –lectura contrastada tres meses después del registro de los consumos, expresada en decámetros cúbicos (dam<sup>3</sup>)– en la ciudad de Sevilla durante la primera ola de la pandemia (14 de marzo-28 de junio 2020, respecto al año anterior) también muestra incrementos en toda la serie con la excepción de los días 18-20 de abril de 2020, que coincidieron con la Semana Santa y, por tanto, se explican por la cancelación de las habituales manifestaciones públicas de actos religiosos y la consiguiente ausencia de turistas en la ciudad (-14 dam<sup>3</sup>). De la misma forma se aprecian otros descensos importantes en los días 9-12 de mayo, que también coincidieron con otra festividad, la Feria de Sevilla, que igualmente atrae a un número muy alto de turistas. La tendencia de esta variación comienza a ser descendente al entrar en la fase 2 del proceso de desescalada y relajarse las restricciones a la movilidad, observándose un mínimo el 21 de junio, cuando se levanta el estado de alarma. El desglose horario de estos datos de agua suministrada también permitió identificar un descenso significativo a las 20:00 horas, coincidiendo con los aplausos al personal sanitario.
2066
ediciones

Menú de navegación