Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Servicios no turísticos

No hay cambio en el tamaño, 13:52 15 dic 2021
sin resumen de edición
</ul></div>La reducción de los afiliados a la Seguridad Social se complementa con la evolución del paro registrado. En cifras absolutas, todas las comunidades han visto incrementado el número de personas desempleadas, destacando las de mayor población, como son Andalucía, Comunidad de Madrid, Cataluña y Comunitat Valenciana como evidencia el mapa ''Evolución de los parados registrados en servicios no turísticos durante la pandemia''. Por otra parte, cabe señalar que, en 2020, más de un millón de trabajadores en servicios no turísticos entraron en situación de ERTE (ver ''Evolución mensual de los afiliados en ERTE en servicios no turísticos durante la pandemia''). En abril se detectó el nivel más alto de afiliados en ERTE, mientras que a partir de este mes la vuelta a la normalidad laboral fue progresiva y rápida, quedando algo menos de doscientos mil trabajadores de este sector en ERTE en septiembre del mismo año. Esta evolución ha sido muy similar a la del conjunto de la economía nacional, como se puede apreciar en el porcentaje de trabajadores en ERTE que supone el subsector respecto al total nacional que oscila entre el 28% y el 30%.
[[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|right|thumb|none|300px|Gráfico de la evolución de los índices de ventas y ocupación del comercio minoristaafiliados ala seguridad social en servicios avanzados. Enero - septiembre 2019 - 2020. España.[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF].]][[Archivo:Espana Poblacion-y-densidad-de-poblacion 1900 mapa 14663 spa.jpg|right|thumb|none|300px|Gráfico de la evolución de los afiliados ala seguridad social en servicios avanzadosíndices de ventas y ocupación del comercio minorista. Enero - septiembre 2019 - 2020. España.[http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Poblacion-y-densidad-de-poblacion_1900_mapa_14663_spa.pdf PDF].]]La actividad comercial minorista, con la repentina llegada de la COVID-19 y el proceso de confinamiento, sufrió un gran freno en su desarrollo. Observando el gráfico de ''Evolución de los índices de ventas y ocupación del comercio minorista'' se aprecia que el índice de ventas de los primeros meses de pandemia en España (marzo-abril de 2020) se desploma, con valores que alcanzaron una variación del -32%. Una vez pasados los primeros momentos de cierres, el índice de variación de ventas continuó siendo negativo puesto que a muchos comercios no se les permitió abrir o no les compensó mantenerse abiertos por las restricciones. A medida que los primeros confinamientos pasaron y las restricciones de la pandemia fueron flexibilizándose, los paisajes comerciales dejan la imagen de muchos locales cerrados o que han cambiado su orientación de negocio. Solo el comercio esencial, alimentación, farmacia… va a resistir con mayores aperturas. Este indicador de la situación comercial, que siempre se mantenía positivo, pasó a valores negativos desde febrero de 2020 y hubo que esperar a mitad del 2021, coincidiendo con el avance de la vacunación, para ver algún mes con variaciones positivas. Consecuencias todavía más negativas se presentaron en la ocupación en esta actividad, donde, de los valores positivos prepandémicos, se pasó a perdidas con una notable caída de la ocupación.
Las restricciones que ha provocado la pandemia en el comercio ha tenido otras consecuencias, como el mayor uso del comercio de proximidad para los productos esenciales y, sobre todo, un aumento de usuarios de comercio electrónico. Tanto las grandes cadenas comerciales como los establecimientos comerciales más pequeños se han tenido que adaptar para atender sus negocios a través de medios online. Si hasta 2020 las compras por internet iban creciendo en nuestro país a un ritmo lento, los confinamientos provocados por la pandemia han contribuido a su generalización y crecimiento, tal como se refleja en los datos de compradores en 2019, antes de la pandemia y durante 2020 por comunidades autónomas. Aunque durante la etapa más dura de la pandemia el volumen de negocio del comercio electrónico también descendió, sin embargo, pronto remontó, tras las adaptaciones que los comerciantes realizaron y en el cuarto trimestre de 2020 se registra ya una cifra muy elevada de volúmenes de negocio de comercio electrónico.
2066
ediciones

Menú de navegación