Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Clima

151 bytes añadidos, 09:21 25 oct 2023
sin resumen de edición
</ul></div>
<div style="clear:both"></div>
{{ANEAutoria|Autores= Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
{{ANESubirArriba}}
La tendencia en la precipitación anual entre 1950 y 2012 muestra un descenso global en la Península del 3,7% por década en áreas significativas y tendencias inapreciables en el resto (-0,3% por década). En Baleares también se detecta un descenso general medio en torno al 2,5% por década en las escasas zonas de cambios significativos, si bien en los últimos años se infiere una tendencia positiva. En Canarias la tendencia significativa negativa se concentra en las islas orientales y nordeste de Tenerife, mientras que el resto presenta tasas de cambio no considerables. El mapa ''[[:Archivo:imagen.jpg|Tendencia de la precipitación]]'' muestra en la Península dos áreas diferenciadas. Por un lado, la costa mediterránea muestra tendencias de signo positivo, mientras que en el resto son negativas, de mayor magnitud y significación en el sur de Galicia, zonas elevadas de la Cordillera Cantábrica, en el Pirineo oriental, en puntos del sector oriental del Sistema Central y en el sudeste peninsular.
<div style="clear:both"></div>
{{ANEAutoria|Autores= Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
{{ANESubirArriba}}
</li>
</ul></div>
<div style="clear:both"></div>
{{ANEAutoria|Autores= Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
{{ANESubirArriba}}
Estas condiciones suelen registrarse con cierta frecuencia en la región mediterránea en otoño, cuando las aguas del Mediterráneo presentan una notable anomalía térmica positiva, tras el largo verano. Se originan así precipitaciones torrenciales, responsables de graves inundaciones y riadas. La DANA del 9 al 16 de septiembre de 2019 pasará a la historia como una de las más devastadoras y catastróficas de la historia reciente de España, con un balance de siete muertos y gravísimas inundaciones en numerosos puntos de Cataluña, Comunitat Valenciana, Murcia, Andalucía, Castilla-La Mancha, Comunidad de Madrid y Baleares.}}
<div style="clear:both"></div>
{{ANEAutoria|Autores=Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
{{ANESubirArriba}}
En esta clasificación, el norte de España tiene un clima templado lluvioso; en la costa la temperatura de invierno es muy moderada y el verano resulta fresco: es un clima típico Cfb. Hacia el interior se inicia la transición hacia el verano seco (s) y más cálido (a), mientras en las montañas es frecuente la nieve y se llega al clima Df. El clima con verano seco o mediterráneo es el de mayor representación, pero tiene un variado abanico de subtipos. El clima de invierno suave, Csa, es la forma más genuina de influencia marítima, como ocurre en la costa oriental, las islas Baleares y el sur peninsular. Hacia Extremadura y la Meseta sur las condiciones son ya más secas y manifiestan un claro matiz continental. Este aumento de la continentalidad se observa en la cuenca del Duero, donde domina el clima Csb, de verano corto e invierno muy frío. La progresiva degradación del clima mediterráneo hacia condiciones más secas conduce a un clima estepario caluroso (BSh), o frío (BSk) en la Mancha y valle del Ebro, y a condiciones desérticas, tipos BWk y BWh, en el sudeste español. El clima estepario y el desértico domina también en las islas Canarias, salvo en altitud, donde se pasa rápidamente a climas Csa y Csb. El tipo E solo se localiza en alta montaña del Pirineo central.
<div style="clear:both"></div>
{{ANEAutoria|Autores= Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
{{ANEBibliografia}}

Menú de navegación