Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Página principal

701 bytes eliminados, 10 junio
sin resumen de edición
<div style="border-bottom-style: solid; border-top-style: solid;border-bottom-width: 1px; border-top-width: 0px;border-bottom-color: #6488c1; background-color: #446291; padding: 0.12em 1.2em; font-size: 120%; font-weight: bold; color: #ffffff; border-top-right-radius: 8px; border-top-left-radius: 8px ">Mapas destacados</div>
<div style="padding: 0.4em 0.5em 0.3em 0.5em; font-size: 100%">
 
[[Archivo:Alumnado universitario_2020-2021.jpg|left|thumb|200px|Alumnado universitario. 2020-2021. [[Educación#Universidad|Información relacionada]] ]]
 
El mapa '''''Alumnado universitario''''' muestra que, en el curso 2020/2021, la mayor parte de los alumnos se concentraron en los grandes clústeres de universidades (públicas y privadas) de Madrid, Barcelona y, en menor medida, València. Sus respectivos sistemas autonómicos suman el 49,1% del alumnado total. Destaca el pequeño clúster del País Vasco (4,3% del alumnado total) y el número de estudiantes de las universidades andaluzas, mayoritariamente públicas (17,8%). El alumnado restante, 28,8%, se reparte por las universidades, principalmente las públicas, de 12 comunidades autónomas, en proporción aproximada a su población, que aporta la mayoría de sus estudiantes. Algunas universidades privadas captan un gran número de estudiantes (Universidad Internacional de La Rioja, no presencial); otras tienen más proporción de estudiantes de máster (las de Cantabria, Navarra o Madrid) y todas, en general, cuentan con una baja presencia de estudiantes de doctorado.
 
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
[[Archivo:Vías Verdes españolas_2024.jpg|left|thumb|200px|Mapa de las Vías Verdes españolas. 2024]]
<br><div class="mw-collapsible-content">
El mapa '''''Bibliotecas por municipio''''', que forma parte del subtema Cultura del Atlas Nacional de España, evidencia que un 58,5% de los municipios no dispone de ninguna biblioteca. Coincidiendo con las pautas de asentamiento de la población, la oferta se concentra en los municipios que forman el eje del Ebro y el del Mediterráneo, Madrid y su área metropolitana, las capitales provinciales y la red urbana del sur de España, junto con las localidades costeras. En las provincias de la mitad meridional peninsular, se aprecia una mayor dispersión de las bibliotecas, que ofrece una cobertura más amplia y cierta proximidad entre población y equipamientos. En cambio, en las provincias castellanoleonesas, gallegas del interior y las comarcas pirenaicas, la presencia de bibliotecas es reducida y se restringe a las capitales provinciales y cabeceras comarcales, es decir, una oferta muy centralizada que aleja al usuario de los equipamientos. Tres situaciones que se apartan de estas pautas generales son la sobredotación de municipios que son sede universitaria (caso de Granada, Salamanca, San Cristóbal de la Laguna o Cerdanyola del Vallès), capitales autonómicas, o las que reúnen ambas situaciones (Santiago de Compostela, Toledo o Vitoria-Gasteiz). En cambio, los municipios metropolitanos -especialmente los de renta más baja- y los de intensa actividad turística disponen de muchas menos bibliotecas de lo que les correspondería por su volumen de población.
</div></div>
 
<div style="margin-top: 10px; border: 1px solid #446291"></div>
'''El 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer''', empezó a conmemorarse por la ONU en 1975, aunque sus orígenes se remontan a comienzos del siglo XX con las manifestaciones de mujeres que, especialmente en Europa, reclamaban el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos. Uno de los 17 objetivos de la [https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/gender-equality/'''Agenda 2030 sobre el Desarrollo Sostenible'''] es lograr la igualdad entre los géneros y empoderar a todas las mujeres y niñas.
[[Archivo:Participación en las tareas domésticas según sexo_2021.jpg|left|thumb|200px|Participación en las tareas domésticas según sexo. 2021. [[Caracterización_de_la_sociedad|Información relacionada]]]]
De media, las mujeres ganan un 23% menos que los hombres en el mercado laboral mundial y dedican el triple de horas que los hombres al trabajo doméstico y de cuidados no remunerado. Las disparidades de género en este ámbito constituyen un importante factor de desigualdad, ya que limitan el tiempo y las posibilidades de las que disfrutan las mujeres y niñas para dedicarse a su educación, el trabajo remunerado, la vida pública, el descanso y el ocio.
<div class="mw-collapsible mw-collapsed">
<br><div class="mw-collapsible-content">
En el mapa '''''Participación en las tareas domésticas según sexo''''' vemos que, en España, aunque se ha avanzado bastante en los últimos años, las tareas domésticas siguen recayendo principalmente en las mujeres. Así, el 46% de las mujeres se encargan de la mayor parte de las tareas del hogar, por tan solo un 15% de los hombres. En el extremo opuesto, más del 50% de los hombres no participan habitualmente en las tareas domésticas o asumen una pequeña parte, mientras que en las mujeres ese porcentaje es de tan solo un 18%.
</div></div>

Menú de navegación