🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Clima

18 bytes eliminados, 09:32 5 sep 2022
sin resumen de edición
|}
[[Archivo:Espana Precipitacion-media-anual 1981-2010 mapa 13480 spa.jpg|right|thumb|Mapa de precipitación media anual. 1981-2010. España. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Precipitacion-media-anual_1981-2010_mapa_13480_spa.pdf PDF]. [http://centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Precipitacion-media-anual_1981-2010_mapa_13480_spa.zip Datos]]]La distribución espacial de las precipitaciones en España presenta una gran complejidad. La disposición de los sistemas montañosos y de las grandes cuencas y depresiones interiores en relación al flujo de vientos húmedos dominantes del oeste, así como las variaciones de altitud son los principales factores responsables de los fuertes contrastes pluviométricos. Como describen Martín-Vide y Olcina (2001) muchos relieves montañosos son auténticos «islotes lluviosos» en medio de áreas más secas, o al revés, ciertas depresiones y valles, a resguardo de los flujos húmedos por el relieve circundante, se configuran como «sombras pluviométricas».  
En España hay lugares que se encuentran entre los más lluviosos de Europa, como algunos sectores de Galicia y del norte peninsular, con más de 1.800 y 2.000 mm anuales, frente a otros como el cabo de Gata o algunas áreas de las islas Canarias que, con menos de 200 o 150 mm anuales, aparecen entre los más secos.
Los valores de precipitación media (mapa Precipitación media anual) permiten distinguir tres grandes áreas pluviométricas (Capel, 2000; Martín-Vide y Olcina, 2001): la España húmeda o lluviosa, delimitada por la isoyeta de los 800 mm; la España seca o de transición, que recoge entre 300 y 800 mm de promedio anual; y la España árida o semidesértica, con precipitaciones inferiores a los 300 mm. La España lluviosa se corresponde con todo el norte peninsular, desde Galicia hasta el País Vasco, incluye el norte de Castilla y León y se alarga hacia el este por Pirineos. Se llegan a rebasar los 1.400 mm, e incluso los 1.800 mm, en las tierras occidentales de Galicia, más expuestas a las perturbaciones atlánticas. También se sobrepasan estos valores en algunos sectores montañosos de la Cordillera Cantábrica, del interior del País Vasco y del norte de Navarra, donde se pueden superar los 2.000 mm. Igualmente, en otros sectores peninsulares e insulares, coincidiendo con áreas de montaña, se sobrepasa el umbral de los 800 mm: el Sistema Central, el Sistema Ibérico, la cordillera Prelitoral Catalana, los Montes de Toledo, Sierra Morena, las sierras de Grazalema, Ronda y Cazorla, Sierra Nevada o la serra de Tramuntana en Mallorca.
Los valores de ''Precipitación media anual'' permiten distinguir tres grandes áreas pluviométricas (Capel, 2000; Martín-Vide y Olcina, 2001): la España húmeda o lluviosa, delimitada por la isoyeta de los 800 mm; la España seca o de transición, que recoge entre 300 y 800 mm de promedio anual; y la España árida o semidesértica, con precipitaciones inferiores a los 300 mm. La España lluviosa se corresponde con todo el norte peninsular, desde Galicia hasta el País Vasco, incluyendo el norte de Castilla y León, y alargándose hacia el este por Pirineos. Se llegan a rebasar los 1.400 mm, e incluso los 1.800 mm, en las tierras occidentales de Galicia, más expuestas a las perturbaciones atlánticas. También se sobrepasan estos valores en algunos sectores montañosos de la Cordillera Cantábrica, del interior del País Vasco y del norte de Navarra, donde se pueden superar los 2.000 mm. Igualmente, en otros sectores peninsulares e insulares, coincidiendo con áreas de montaña, se sobrepasa el umbral de los 800 mm: el Sistema Central, el Sistema Ibérico, la cordillera Prelitoral Catalana, los Montes de Toledo, Sierra Morena, las sierras de Grazalema, Ronda y Cazorla, Sierra Nevada o la serra de Tramuntana en Mallorca.
<div><ul style="text-align: center">
Finalmente, la España árida o semidesértica se circunscribe al sudeste peninsular, desde Alicante hasta Almería, así como a las áreas costeras de las islas Canarias, que reciben cerca de 100 mm en algunos sectores a sotavento de los vientos alisios.
Los valores del mapa de ''[[:Archivo:Espana Precipitacion-maxima-diaria-media-anual 1981-2010 mapa 15813 spaimagen.jpg|Precipitación máxima diaria]]'' dan idea de la intensidad y torrencialidad que pueden alcanzar las precipitaciones. Los valores más altos se alcanzan en buena parte del litoral, tanto peninsular como insular, y muy especialmente en el Mediterráneo, donde destacan los sectores de Valencia y Málaga. También algunas áreas de montaña del interior, como el Pirineo o el Sistema Central, se ven afectados por precipitaciones de elevada intensidad , que suelen desencadenar episodios de inundación. A pesar de estar alejadas de las masas marinas, fuente principal de humedad, el efecto del relieve favorece ocasionalmente la torrencialidad de las precipitaciones. Por el contrario, en la mayor parte del interior peninsular , las intensidades pluviométricas son muy inferiores. En este [http://spread.csic.es enlace] enlace se pueden obtener las precipitaciones diarias en toda España entre 1950 y 2012.  Estas diferencias se observan también en los registros máximos diarios correspondientes a los observatorios principales de las capitales de provincia. Estos registros han tenido lugar mayoritariamente durante los meses de otoño y del verano, con episodios de carácter tormentoso. Aunque los valores máximos de las capitales sólo han superado los 300 mm en Málaga, en muchos puntos del Levante, Andalucía, Canarias, Baleares o Pirineos se han llegado a alcanzar intensidades muy superiores, como recoge la AEMET en sus estadísticas: 817 mm en Oliva (Valencia), 720 mm en Gandia (Valencia), 700 mm en Benasque (Huesca), 600 mm en Albuñol (Granada), 590 mm en San Andrés (Tenerife) o los 536 mm en Escorca (Illes Balears). En este enlace se pueden obtener las precipitaciones diarias en toda España entre 1950 y 2012.
Estas diferencias se observan también La tendencia en los registros máximos diarios correspondientes a los observatorios principales de las capitales de provincia. Estos registros han tenido lugar mayoritariamente durante los meses de otoño la precipitación anual entre 1950 y 2012 muestra un descenso global en la Península del verano3,7% por década en áreas significativas y tendencias inapreciables en el resto (-0, con episodios de carácter tormentoso3% por década). Aunque los valores máximos de las capitales sólo han superado los 300 mm En Baleares también se detecta un descenso general medio en Málagatorno al 2, 5% por década en muchos puntos del Levante, Andalucíalas escasas zonas de cambios significativos, si bien en los últimos años se infiere una tendencia positiva. En Canarias, Baleares o Pirineos la tendencia significativa negativa se han llegado a alcanzar intensidades muy superioresconcentra en las islas orientales y nordeste de Tenerife, como recoge mientras que el resto presenta tasas de cambio no considerables. El mapa Tendencia de la [http://wwwprecipitación muestra en la Península dos áreas diferenciadas.aemet.es/es/portada AEMET] en sus estadísticas: 817 mm Por un lado, la costa mediterránea muestra tendencias de signo positivo, mientras que en Oliva (Valencia)el resto son negativas, 720 mm de mayor magnitud y significación en Gandia (Valencia)el sur de Galicia, 700 mm en Benasque (Huesca)zonas elevadas de la Cordillera Cantábrica, 600 mm en Albuñol (Granada)el Pirineo oriental, 590 mm en San Andrés (Tenerife) o los 536 mm puntos del sector oriental del Sistema Central y en Escorca (Baleares)el sudeste peninsular.
{{ANEAutoria|Autores= Alberto Martí Ezpeleta, José María Cuadrat Prats, María Victoria Marzol Jaén}}
4480
ediciones

Menú de navegación