🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

200 bytes eliminados, 14:01 6 mar 2023
sin resumen de edición
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Ganadería}}
[[Archivo<div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de ganado bovino]]La actividad ganadera aporta en España alrededor del 40% de la producción final agraria. Esto se debe al importante crecimiento durante el último tercio del siglo XX de la cabaña ganadera, que en la última década permanece estable alrededor de los 16 millones de unidades ganaderas (ganado bovino, ovino, caprino y porcino). top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|rightrigth|thumb|300px|Gráfico de evolución del número de cabezas de ganado según especies]]Este balance ha sido posible gracias al incremento del porcino, ya que el ovino perdió, especialmente durante los años de la crisis económica, buena parte de sus efectivos; mientras tanto el vacuno y caprino mantienen unos volúmenes bastante estables.[[Archivo:Enelaboracion2003-2018.jpg|left|thumb|300px|Mapa de ganado ovinoEspaña]]Esta evolución ha venido acompañada de cambios cualitativos que no sólo afectan a la composición de la cabaña, sino especialmente a los tipos de ganadería o de prácticas pecuarias. Así, conviven en España una ganadería con base territorial, es decir, que aprovecha en alguna medida los recursos pastables (porcino ibérico, vacuno extensivo de carne, ovino y caprino extensivos y semiextensivos) y otra de lógica industrial, ya que los animales son mantenidos con alimentos importados, y la ubicación de estas explotaciones no está vinculada a las condiciones naturales; esta ganadería intensiva está representada fundamentalmente por el porcino blanco, el ganado aviar y el bovino de engorde.Esta dualidad se refleja en la localización de las actividades ganaderas de manera dispar y aparentemente paradójica. Las grandes concentraciones de ganadería industrial las encontramos en Aragón, Cataluña, Murcia, Comunitat Valenciana, Toledo y Segovia, mientras que la ganadería extensiva domina en la franja occidental del país, donde coinciden en diferentes proporciones vacuno extensivo, ovino y porcino ibérico, y también, para el vacuno, en Galicia y la cornisa cantábrica. Esta dualidad resulta en todo caso más compleja de lo que parece; si el caprino sigue teniendo una implantación básicamente meridional, eso no significa que no existan explotaciones intensivas con escasa base territorial; algo parecido podemos decir de algunas explotaciones de ovino, especialmente las de vocación lechera. Y en la situación contraria nos encontramos con la creciente importancia de la cría campera de gallinas ponedoras, que empieza a tener un cierto peso en Galicia, Asturias y León, como respuesta a una demanda de consumidores preocupados por el bienestar animal y por las producciones ecológicas.
</li>
</ul></div>
 <div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de ganado bovino. 2018. España]]</li><li style="display: inline-block;floatvertical-align:centertop">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de ganado ovino. 2018. España. España]]</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de ganado caprino. 2018. España. España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|centerleft|thumb|300px|Mapa de ganado porcino. 2018. España. España]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de ganado aviar. Gallinas ponedoras]]</li>
</ul></div>
La actividad ganadera aporta en España alrededor del 40% de la producción final agraria. Esto se debe al importante crecimiento durante el último tercio del siglo XX de la cabaña ganadera, que en la última década permanece estable alrededor de los 16 millones de unidades ganaderas (ganado bovino, ovino, caprino y porcino). Este balance ha sido posible gracias al incremento del porcino, ya que el ovino perdió, especialmente durante los años de la crisis económica, buena parte de sus efectivos; mientras tanto el vacuno y caprino mantienen unos volúmenes bastante estables.
Esta evolución ha venido acompañada de cambios cualitativos que no sólo afectan a la composición de la cabaña, sino especialmente a los tipos de ganadería o de prácticas pecuarias. Así, conviven en España una ganadería con base territorial, es decir, que aprovecha en alguna medida los recursos pastables (porcino ibérico, vacuno extensivo de carne, ovino y caprino extensivos y semiextensivos) y otra de lógica industrial, ya que los animales son mantenidos con alimentos importados, y la ubicación de estas explotaciones no está vinculada a las condiciones naturales; esta ganadería intensiva está representada fundamentalmente por el porcino blanco, el ganado aviar y el bovino de engorde.
Esta dualidad se refleja en la localización de las actividades ganaderas de manera dispar y aparentemente paradójica. Las grandes concentraciones de ganadería industrial las encontramos en Aragón, Cataluña, Murcia, Comunitat Valenciana, Toledo y Segovia, mientras que la ganadería extensiva domina en la franja occidental del país, donde coinciden en diferentes proporciones vacuno extensivo, ovino y porcino ibérico, y también, para el vacuno, en Galicia y la cornisa cantábrica.
Esta dualidad resulta en todo caso más compleja de lo que parece; si el caprino sigue teniendo una implantación básicamente meridional, eso no significa que no existan explotaciones intensivas con escasa base territorial; algo parecido podemos decir de algunas explotaciones de ovino, especialmente las de vocación lechera. Y en la situación contraria nos encontramos con la creciente importancia de la cría campera de gallinas ponedoras, que empieza a tener un cierto peso en Galicia, Asturias y León, como respuesta a una demanda de consumidores preocupados por el bienestar animal y por las producciones ecológicas.
<div><ul style="text-align: center;float:center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|leftright|thumb|300px|gráfico Mapa de las principales especies empleadas en las repoblaciones protectorasganado aviar. Gallinas ponedoras. 2018. España]]</li><li style="display: inline-block; vertical-align:top"/ul></div>[[Archivo:Enelaboracion.jpg|center|thumb|300px|Gráfico de las repoblaciones productoras según propiedad]]
</li>
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Gráficos de las principales especies empleadas en las repoblaciones productoras]]</li>
</ul></div>

Menú de navegación