🍪
Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Cultura

197 bytes añadidos, 19 junio
sin resumen de edición
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Patrimonio mundial}}
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ([https://whc.unesco.org/ UNESCO]) promueve desde 1972 la conservación de elementos patrimoniales considerados sobresalientes en el contexto amplio de la historia de la humanidad, por tanto, con valor universal excepcional y en un estado que evidencie autenticidad e integridad. España cuenta con 50 bienes así considerados y junto a China (57), Alemania (52) y Francia (52) es uno de los países con mayor número en la Lista del Patrimonio Mundial, que encabeza Italia (59).
 
[[Archivo:Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Patrimonio Mundial. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.zip Datos].]]
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px 0px 0px 10px; width: 1fr; min-width: 300px; max-width: 100%; " >
|}
</div>
 
La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ([https://whc.unesco.org/ UNESCO]) promueve desde 1972 la conservación de elementos patrimoniales considerados sobresalientes en el contexto amplio de la historia de la humanidad, por tanto, con valor universal excepcional y en un estado que evidencie autenticidad e integridad. España cuenta con 50 bienes así considerados y junto a China (57), Alemania (52) y Francia (52) es uno de los países con mayor número en la Lista del Patrimonio Mundial, que encabeza Italia (59).
 
[[Archivo:Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Patrimonio Mundial. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.zip Datos].]]
Como se puede observar en el mapa de ''[[:Archivo:Espana_Patrimonio-Mundial_2023_mapa_19024_spa.jpg|Patrimonio Mundial]]'', cuatro corresponden a la categoría natural (parques nacionales de Doñana, Teide y Garajonay) y bosques antiguos y primarios de hayas (en Navarra, Castilla y León, Castilla-La Mancha y Madrid) y dos son mixtos (Ibiza y Pirineos-Monte Perdido). Los restantes, en la categoría cultural, responden a tipos variados con raíces en períodos dispares, fruto de la riqueza de influencias que convergen en nuestro territorio. Entre los bienes culturales inscritos, solo hay uno de tipo itinerario (Caminos de Santiago de Compostela Francés y del Norte) y uno con una implantación zonal de cierta extensión (Paisaje cultural de la Serra de Tramuntana). Los demás corresponden a conjuntos monumentales, monumentos, yacimientos, parajes e instalaciones con valor histórico, artístico, tecnológico, ambiental y/o estético asentados en entornos muy localizados. Algunos con rasgos equiparables son inscritos conjuntamente: por ejemplo, Cueva de Altamira y arte rupestre paleolítico del norte de España, Arte rupestre del arco mediterráneo de la península ibérica, Sitios prehistóricos de la Menorca talayótica, Monumentos de Oviedo y del reino de Asturias, Arquitectura mudéjar de Aragón o Conjuntos monumentales renacentistas de Úbeda y Baeza. Otros son protegidos individualmente, como los centros históricos (Ávila, Cáceres, Cuenca, Salamanca, Toledo, Santiago, Segovia…), los conjuntos (Alhambra, Generalife y Albaicín de Granada; Catedral, Alcázar y Archivo de Indias en Sevilla; Universidad y barrio histórico de Alcalá de Henares). También hay algunas obras religiosas (Catedral de Burgos, Real Monasterio de Santa María de Guadalupe, Monasterio de Poblet...) y civiles (Muralla romana de Lugo, Lonja de la Seda en València, Torre de Hércules en A Coruña, Puente de Bizkaia en Portugalete…).
El patrimonio cultural en nuestro país es considerado como dominio público en la propia Constitución. En ella se recoge que “los poderes públicos garantizarán la conservación y promoverán el enriquecimiento del patrimonio histórico, cultural y artístico de los pueblos de España cualquiera que sea su régimen jurídico y su titularidad”. La Ley 17/1985 de Patrimonio Histórico sigue siendo el marco normativo actual (además de la Ley 10/2015 para la salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial) y las comunidades autónomas han desarrollado también sus propias leyes de patrimonio (Ministerio de Cultura, 2024).
Los bienes muebles e inmuebles más relevantes deben ser inventariados o declarados de interés cultural. Y así tenemos bienes de singular protección y tutela con la figura de Bien de Interés Cultural (BIC). En el caso de bienes inmuebles están calificados en cinco tipos que se amplían en la legislación autonómica. Las categorías de BIC que atienden a la tipificación de la normativa estatal son las representadas en los mapas de este epígrafe del Atlas y muestran la riqueza en patrimonio cultural protegido de España<div style="display: conjuntos históricos (841), monumentos (13.619), zonas arqueológicas (2.166), sitios históricos (455) y jardines históricos (80).inline-flex; flex-flow: row wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; width: 100%; max-width: 660px; ">
[[Archivo:Espana_Conjuntos-historicos_2023_mapa_19025_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Conjuntos históricos. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Conjuntos-historicos_2023_mapa_19025_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Conjuntos-historicos_2023_mapa_19025_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_317_t.r_317_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva].]]
 
El mapa ''[[:Archivo:Espana_Conjuntos-historicos_2023_mapa_19025_spa.jpg|Conjuntos históricos]]'' refleja los definidos como “agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”, tienen una presencia destacada en Illes Balears (47), Palencia (39), Santa Cruz de Tenerife (37), Burgos (36), Cádiz (34) y Asturias (30); mientras, a nivel local son notorias urbes como Ceuta y Zaragoza (7) pero también municipios como La Vall de Boí (6) o Estella-Lizarra (4). En el mapa también se aprecia la relación de esta categoría con vías como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla.
[[Archivo:Espana_Monumentos_2023_mapa_19026_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Monumentos. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Monumentos_2023_mapa_19026_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Monumentos_2023_mapa_19026_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_318_t.r_318_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
 
 
[[Archivo:Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Zonas arqueológicas. 2023. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_320_t.r_320_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
 
[[Archivo:Espana_Sitios-historicos_2023_mapa_19064_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Sitios históricos. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sitios-historicos_2023_mapa_19064_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Sitios-historicos_2023_mapa_19064_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_321_t.r_321_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
</div>
 
Los bienes muebles e inmuebles más relevantes deben ser inventariados o declarados de interés cultural. Y así tenemos bienes de singular protección y tutela con la figura de Bien de Interés Cultural (BIC). En el caso de bienes inmuebles están calificados en cinco tipos que se amplían en la legislación autonómica. Las categorías de BIC que atienden a la tipificación de la normativa estatal son las representadas en los mapas de este epígrafe del Atlas y muestran la riqueza en patrimonio cultural protegido de España: conjuntos históricos (841), monumentos (13.619), zonas arqueológicas (2.166), sitios históricos (455) y jardines históricos (80).
 
El mapa ''[[:Archivo:Espana_Conjuntos-historicos_2023_mapa_19025_spa.jpg|Conjuntos históricos]]'' refleja los definidos como “agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad”, tienen una presencia destacada en Illes Balears (47), Palencia (39), Santa Cruz de Tenerife (37), Burgos (36), Cádiz (34) y Asturias (30); mientras, a nivel local son notorias urbes como Ceuta y Zaragoza (7) pero también municipios como La Vall de Boí (6) o Estella-Lizarra (4). En el mapa también se aprecia la relación de esta categoría con vías como el Camino de Santiago o el Canal de Castilla.
En el caso de ''[[:Archivo:Espana_Monumentos_2023_mapa_19026_spa.jpg|Monumentos]]'', “los bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social”, Andalucía (2.672), Illes Balears (2.201) y Cataluña (2.117) son las comunidades con mayor número de bienes de este tipo, aunque también destacan el resto del litoral mediterráneo (Región de Murcia, 449 y Comunitat Valenciana, 1405) y por provincias, Pontevedra (335). En municipios, Madrid (242), Ciutadella de Menorca (171), Palma (170), Alaior (126), Toledo y Sevilla (118) tienen el mayor número de bienes de esta categoría.
 
[[Archivo:Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Zonas arqueológicas. 2023. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_320_t.r_320_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
El mapa de ''[[:Archivo:Espana_Zonas-arqueologicas_2023_mapa_19028_spa.jpg|Zonas arqueológicas]]'', definidas como “el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas”, es probable que aún no muestre todo el patrimonio, dada su vulnerabilidad y por la falta de nuevos descubrimientos. De nuevo son la Comunitat Valenciana (1.045), Illes Balears (855) y resto del litoral mediterráneo donde mayor número de zonas declaradas hay; también destacan provincias como Soria (53), Madrid (52), Teruel (41) o Cantabria (36) y el municipio de Alcoy (7), con una variedad de yacimientos, abrigos y poblados declarados.
[[Archivo:Espana_SitiosEspana_Jardines-historicos_2023_mapa_19064_spahistoricos_2023_mapa_19027_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Sitios Jardines históricos. 2023. España. <br>[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_SitiosEspana_Jardines-historicos_2023_mapa_19064_spahistoricos_2023_mapa_19027_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_SitiosEspana_Jardines-historicos_2023_mapa_19064_spahistoricos_2023_mapa_19027_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_321_tr_319_t.r_321_tr_319_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
El mapa ''[[:Archivo:Espana_Sitios-historicos_2023_mapa_19064_spa.jpg|Sitios históricos]]'' representa los lugares o parajes naturales vinculados a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras humanas que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico que constituyen la categoría con mayor diversidad e indefinición de contenido, de tal modo que en esta tipología es posible encontrar desde los yacimientos de icnitas en La Rioja (58) hasta tinas entre viñas, como las nueve de El Pont de Vilomara i Rocafort en la provincia de Barcelona, que también cuenta con un puente gótico declarado dentro de esta categoría.
 
[[Archivo:Espana_Jardines-historicos_2023_mapa_19027_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Jardines históricos. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Jardines-historicos_2023_mapa_19027_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Jardines-historicos_2023_mapa_19027_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_319_t.r_319_t&s=2023&t=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
El mapa ''[[:Archivo:Espana_Jardines-historicos_2023_mapa_19027_spa.jpg|Jardines históricos]]'' representa los 80 existentes en España considerados como el “espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos”, que, como se observa en el mapa, tienen su mayor presencia en la capital española (12) y también en Granada, Sevilla (5) y Aranjuez (4).
[[Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-publico-en-cultura_2000-2020_graficoestadistico_19070_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del gasto público en cultura. 2000-2020. España. ]]
</div>
 
La importancia que las sociedades conceden a la actividad cultural se refleja, en parte, en el gasto en cultura de sus administraciones. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-publico-en-cultura_2000-2020_graficoestadistico_19070_spa.jpg|Evolución del gasto público en cultura 2000-2020]]'' se refiere al liquidado por las administraciones competentes con destino a los sectores culturales y a la promoción y difusión cultural. Por su cuantía destaca el de la administración local, recuperado en parte, como los demás, tras la recesión de mediados del período, y que la pandemia volvió a recortar. No obstante, la proporción de gasto público respecto del PIB está actualmente en el promedio de la Unión Europea (Alloza et al, 2022). Por su parte el mapa ''[[:Archivo:Espana_Gasto-publico-en-cultura_2015-2020_mapa_19062_spa.jpg|Gasto público en cultura]]'' muestra diferencias por comunidades según el liquidado por sus administraciones local y autonómica. Población y renta explican en parte un ranking que encabezan Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid. La aportación de las administraciones locales sobresale en comunidades de poco gasto total (Aragón, Baleares o Castilla-La Mancha), aunque no en Navarra. La política cultural de cada gobierno local y regional completaría la explicación de los contrastes de gasto, así como su variación reciente, con siete comunidades que superan el promedio nacional, mientras el resto muestran variaciones inferiores o negativas (caso de Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja).
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Evolucion-del-numero-de-empesas-culturales_2008-2021_graficoestadistico_18914_spa.jpg|right|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución del número de empresas culturales. 2008-2021. España.]]
</div>
 
La importancia que las sociedades conceden a la actividad cultural se refleja, en parte, en el gasto en cultura de sus administraciones. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-gasto-publico-en-cultura_2000-2020_graficoestadistico_19070_spa.jpg|Evolución del gasto público en cultura 2000-2020]]'' se refiere al liquidado por las administraciones competentes con destino a los sectores culturales y a la promoción y difusión cultural. Por su cuantía destaca el de la administración local, recuperado en parte, como los demás, tras la recesión de mediados del período, y que la pandemia volvió a recortar. No obstante, la proporción de gasto público respecto del PIB está actualmente en el promedio de la Unión Europea (Alloza et al, 2022). Por su parte el mapa ''[[:Archivo:Espana_Gasto-publico-en-cultura_2015-2020_mapa_19062_spa.jpg|Gasto público en cultura]]'' muestra diferencias por comunidades según el liquidado por sus administraciones local y autonómica. Población y renta explican en parte un ranking que encabezan Cataluña, Andalucía, País Vasco, Comunitat Valenciana y Comunidad de Madrid. La aportación de las administraciones locales sobresale en comunidades de poco gasto total (Aragón, Baleares o Castilla-La Mancha), aunque no en Navarra. La política cultural de cada gobierno local y regional completaría la explicación de los contrastes de gasto, así como su variación reciente, con siete comunidades que superan el promedio nacional, mientras el resto muestran variaciones inferiores o negativas (caso de Aragón, Extremadura, Castilla-La Mancha y La Rioja).
Respecto a las empresas, según el [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/aec.html Anuario de Estadísticas Culturales], en 2021 había 128.741, el 3,8% del total, dedicadas principalmente a la cultura. Su minifundismo es elevado, con un 68,9% de empresas sin asalariados y un 25,5% tienen de 1 a 5 trabajadores, un 5,1% de 6 a 49 asalariados y sólo el 0,5% cuentan con más de 50. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-del-numero-de-empesas-culturales_2008-2021_graficoestadistico_18914_spa.jpg|Evolución del número de empresas culturales]]'' muestra contrastes intersectoriales durante el periodo considerado, atribuibles a la mejor o peor estructura empresarial y, sobre todo, al impacto de factores como la digitalización y avances tecnológicos, los nuevos hábitos de consumo o la mayor diversidad e inclusión en la oferta cultural. En los sectores beneficiarios de esos factores -como diseño, creación, artísticas y de espectáculos-, las empresas han aumentado su número y, en cambio, en los sectores perjudicados, como el de actividades de comercio y alquiler, han disminuido. En el mapa ''[[:Archivo:Espana_Empresas-culturales_2021_mapa_19071_spa.jpg|Empresas culturales]]'' se observa cómo su reparto autonómico se relaciona directa y positivamente con la población, con una presencia desproporcionadamente alta en la Comunidad de Madrid (21,5% del total) y Cataluña (19,9% ) por la importancia suprarregional y las ventajas competitivas de sus respectivos ecosistemas culturales (Escalona et al, 2021).
<div style="display: grid; float: center; clear: both; margin: auto; width: 100%; ">
<ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Empleo-cultural_2021_mapa_19072_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Empleo cultural. 2021. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empleo-cultural_2021_mapa_19072_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empleo-cultural_2021_mapa_19072_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_324_t.r_324_t&i2=c_325_t.c_325_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map10 Versión interactiva]. ]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Empleo-cultural-segun-edad_2021_graficoestadistico_19073_spa.jpg|center|thumb|400px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según edad. <br>2021. España.]]
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Empleo-cultural-segun-nivel-de-estudios_2021_graficoestadistico_19074_spa.jpg|center|thumb|400px|Gráfico estadístico: Empleo cultural según nivel de estudios. <br>2021. España.]]
</li>
<li style="display: inline-block">
[[Archivo:Espana_Empleo-cultural_2021_mapa_19072_spa.jpg|center|thumb|300px|Mapa: Empleo cultural. 2021. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empleo-cultural_2021_mapa_19072_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Empleo-cultural_2021_mapa_19072_spa.zip Datos].
[//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_324_t.r_324_t&i2=c_325_t.c_325_t&s=2021&s2=2021&t=A02&t2=A02&view=map10 Versión interactiva]. ]]
</li>
</ul> </div>
Entre el año 2000 y 2022, el número de museos se incrementa en un 32,6%; destaca el refuerzo de la oferta de los de historia y antropología y los de artes, frente a la disminución de los incluidos en la categoría de otros o los especializados. El mapa ''[[:Archivo:Espana_Museos-por-municipio_2023_mapa_19069_spa.jpg|Museos por municipio]]'' muestra cómo Madrid (con 76 museos), València (30), Barcelona (19), Toledo (17), Zaragoza (16) son los municipios que, en 2023, cuentan con más de 15 museos. En conjunto, 854 municipios españoles (10,5% del total) disponen de algún museo, y sólo el 2,7% dispone de más de uno. El elemento diferencial de los museos en el territorio se encuentra en la mayor o menor diversidad de su tipología. Así, en los municipios de mayor tamaño, la oferta de museos no solo es más numerosa, sino que es más plural. En cambio, la oferta se restringe y se vuelve mucho menos diversa en los municipios de menor tamaño, en los que priman los especializados o de historia y antropología.
En general, son las capitales de provincia las que reúnen una mayor oferta de museos, pero el mapa Museos por municipio también presenta fuertes coincidencias con la distribución de de los conjuntos o sitios históricos. Recintos que reúnen restos arqueológicos u obras de arte encontradas en esas excavaciones, edificios religiosos o similares explican la coincidencia entre ambos mapas. Igualmente, la creación de museos vinculados a personajes célebres autóctonos, de centros de interpretación (muy frecuentes en Extremadura y Asturias), ecomuseos (en Cataluña y Asturias) o dedicados a la etnografía de la zona (especialmente, en Castilla-La Mancha y Castilla y León) explican las pautas singulares de localización de este tipo de equipamientos. <div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: left; clear: rightleft; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Cines-por-municipio_2023_mapa_19077_spa.jpg|left|thumb|300px|Mapa: Cines por municipio. 2023. España. <br>
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Cines-por-municipio_2023_mapa_19077_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Cines-por-municipio_2023_mapa_19077_spa.zip Datos]. [//interactivo-atlasnacional.ign.es/index.php#c=indicator&i=r_329_t.r_329_t&i2=c_330_t.c_330_t&s=2023&s2=2023&t=A02&t2=A02&view=map8 Versión interactiva]. ]]
[[Archivo:Espana_Evolucion-de-los-cines-y-salas-de-exhibicion_2000-2022_graficoestadistico_19078_spa.jpg|left|thumb|300px|Gráfico estadístico: Evolución de los cines y salas de exhibición. 2000-2022. España.]]
</div>
 
En general, son las capitales de provincia las que reúnen una mayor oferta de museos, pero el mapa Museos por municipio también presenta fuertes coincidencias con la distribución de de los conjuntos o sitios históricos. Recintos que reúnen restos arqueológicos u obras de arte encontradas en esas excavaciones, edificios religiosos o similares explican la coincidencia entre ambos mapas. Igualmente, la creación de museos vinculados a personajes célebres autóctonos, de centros de interpretación (muy frecuentes en Extremadura y Asturias), ecomuseos (en Cataluña y Asturias) o dedicados a la etnografía de la zona (especialmente, en Castilla-La Mancha y Castilla y León) explican las pautas singulares de localización de este tipo de equipamientos.
Ir al cine o asistir a una representación teatral constituyen dos actividades de ocio que forman parte de la vida cultural de la población. La proximidad o lejanía a cines y teatros son un factor fundamental para comprender las diferencias en la frecuentación de este tipo de equipamientos y se convierte en una muestra más de la desigualdad existente en el acceso a la cultura.
 
En España, únicamente 493 municipios, es decir, un 6,1% cuenta con al menos un cine (mapa ''[[:Archivo:Espana_Cines-por-municipio_2023_mapa_19077_spa.jpg|Cines por municipio]]''). El elemento que marca su evolución temporal es el progresivo descenso en el número de salas, que pasa de 1.298 en el año 2000 a tan sólo 751 en 2023, es decir, un decremento del 42,1%. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-los-cines-y-salas-de-exhibicion_2000-2022_graficoestadistico_19078_spa.jpg|Evolución de los cines y salas de exhibición]]'' muestra los tres momentos críticos en la trayectoria de los cines en España: el inicio del descenso de salas a partir de 2005, la disminución más acusada a partir de 2013 y un nuevo declive en 2020. La reducción de salas es el resultado de diversos factores: la crisis económica, que obliga a la ciudadanía a controlar sus gastos en ocio, el mantenimiento del IVA al 21% -quedando excluido del IVA cultural del 10%-, el auge de la piratería y el crecimiento de usuarios de las plataformas digitales. Partiendo de un nivel de cobertura generalizadamente bajo (inferior a 50 butacas por cada mil habitantes), se detecta una mayor presencia de la oferta de cines en Madrid, las provincias catalanas, los municipios costeros de la Comunitat Valenciana (Alicante y València), provincias occidentales de Andalucía (Sevilla, Málaga y Cádiz) y Murcia. En cambio, las provincias castellanoleonesas, castellanomanchegas, extremeñas, junto con Teruel y Asturias, tienen una oferta muy reducida; destaca el vacío de las limítrofes a Madrid y de las más rurales y envejecidas.
[[Archivo:Espana_Recintos-escenicos-por-municipio_2024_mapa_19104_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Recintos escénicos por municipio. 2024. España.
[//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Recintos-escenicos-por-municipio_2024_mapa_19104_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Recintos-escenicos-por-municipio_2024_mapa_19104_spa.zip Datos]. ]]
 
En España, únicamente 493 municipios, es decir, un 6,1% cuenta con al menos un cine (mapa ''[[:Archivo:Espana_Cines-por-municipio_2023_mapa_19077_spa.jpg|Cines por municipio]]''). El elemento que marca su evolución temporal es el progresivo descenso en el número de salas, que pasa de 1.298 en el año 2000 a tan sólo 751 en 2023, es decir, un decremento del 42,1%. El gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-los-cines-y-salas-de-exhibicion_2000-2022_graficoestadistico_19078_spa.jpg|Evolución de los cines y salas de exhibición]]'' muestra los tres momentos críticos en la trayectoria de los cines en España: el inicio del descenso de salas a partir de 2005, la disminución más acusada a partir de 2013 y un nuevo declive en 2020. La reducción de salas es el resultado de diversos factores: la crisis económica, que obliga a la ciudadanía a controlar sus gastos en ocio, el mantenimiento del IVA al 21% -quedando excluido del IVA cultural del 10%-, el auge de la piratería y el crecimiento de usuarios de las plataformas digitales. Partiendo de un nivel de cobertura generalizadamente bajo (inferior a 50 butacas por cada mil habitantes), se detecta una mayor presencia de la oferta de cines en Madrid, las provincias catalanas, los municipios costeros de la Comunitat Valenciana (Alicante y València), provincias occidentales de Andalucía (Sevilla, Málaga y Cádiz) y Murcia. En cambio, las provincias castellanoleonesas, castellanomanchegas, extremeñas, junto con Teruel y Asturias, tienen una oferta muy reducida; destaca el vacío de las limítrofes a Madrid y de las más rurales y envejecidas.
La red de teatros de España (mapa ''[[:Archivo:Espana_Recintos-escenicos-por-municipio_2024_mapa_19104_spa.jpg|Recintos escénicos por municipio]]'') cuenta con 1.479 salas, siendo ocho de cada diez de titularidad pública. Esta cifra supera la de salas de cine (que es de 1.298), al igual que sucede con el número de municipios que albergan un recinto escénico (768 en el caso de los teatros frente a 493 de los cines). Desde el punto de vista de su localización, son las provincias catalanas y las de Andalucía occidental, además de Madrid, las que congregan la mayor cantidad de espacios escénicos, al reunir en su conjunto casi el 40% de la oferta. La ciudad de Madrid (130) duplica el número total de la de Barcelona (62). Sevilla y Zaragoza (18), Santiago de Compostela (13), Palma de Mallorca y Valladolid (12) y Murcia y Bilbao (11) son los municipios que superan la decena de salas. Las provincias de Segovia, y Soria (con dos teatros), Ourense y Guadalajara (con tres), junto con Zamora (cuatro), son los ámbitos con una menor oferta. El hecho de contar con una población de pequeño volumen y altamente envejecida es un elemento que explica esta situación.
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Hábitos culturales}}
 
Con una muestra de 16.000 personas, la [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehpc.html Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2021-2022] permite conocer la evolución de los principales hábitos desde 2006, así como los consumos culturales de la población española mayor de 15 años. En este epígrafe se ha querido destacar de un lado la evolución, además de la diferenciación por género de seis hábitos culturales: lectura de libros, asistencia al cine, a espectáculos o conciertos, visita a museos, a monumentos y yacimientos, y acceso a bibliotecas; y de otro, la suscripción a plataformas digitales.
<div style="display: inline-flex; flex-flow: column wrap; float: right; clear: right; text-align: center; justify-content: center; margin: 0px; padding: 0px; ">
[[Archivo:Espana_Personas-con-suscripcion-a-plataformas-digitales_2022_mapa_19089_spa.jpg|right|thumb|300px|Mapa: Personas con suscripción a plataformas digitales. 2022. España. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Personas-con-suscripcion-a-plataformas-digitales_2022_mapa_19089_spa.pdf PDF]. [//centrodedescargas.cnig.es/CentroDescargas/busquedaRedirigida.do?ruta=PUBLICACION_CNIG_DATOS_VARIOS/aneTematico/Espana_Personas-con-suscripcion-a-plataformas-digitales_2022_mapa_19089_spa.zip Datos]. ]]
</div>
 
Con una muestra de 16.000 personas, la [https://www.cultura.gob.es/servicios-al-ciudadano/estadisticas/cultura/mc/ehpc.html Encuesta de hábitos y prácticas culturales 2021-2022] permite conocer la evolución de los principales hábitos desde 2006, así como los consumos culturales de la población española mayor de 15 años. En este epígrafe se ha querido destacar de un lado la evolución, además de la diferenciación por género de seis hábitos culturales: lectura de libros, asistencia al cine, a espectáculos o conciertos, visita a museos, a monumentos y yacimientos, y acceso a bibliotecas; y de otro, la suscripción a plataformas digitales.
Para interpretar adecuadamente los datos del gráfico ''[[:Archivo:Espana_Evolucion-de-los-habitos-culturales_2006-2022_graficoestadistico_19090_spa.jpg|Evolución de los hábitos culturales]]'' hay que tener en cuenta que los períodos definidos van de marzo a febrero y por ello competen a dos años y que la caída que se observa a partir de 2018/2019 y que aparece como homogénea no recoge la situación en el período más crítico de la COVID-19, aunque sí refleja el descenso generalizado para todas las actividades presenciales que aún perduraba en 2021/2022. En los datos de 2010/2011 también hay un descenso en asistencia a cines (49,1%), espectáculos y conciertos (43,7%); y, en menor medida, las visitas de museos, exposiciones y galerías de arte (37,9%), que se puede interpretar en el marco de la crisis económica iniciada en 2008 y concluida en 2014.
511
ediciones

Menú de navegación