Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Barcelona y área metropolitana

1 byte eliminado, 12:17 3 ene 2022
sin resumen de edición
En los 36 municipios que integran el Área Metropolitana de Barcelona (AMB) residía en el año 2020 una población de 3.339.279 habitantes, de tal forma que concentraba en un territorio de 636 km2 (apenas el 2% de la superficie de Cataluña) el 42% de su población. Más allá de su significación en términos absolutos, los datos relativos a la metrópolis barcelonesa permiten aproximarse a una de las cuestiones que, de forma más recurrente, se ha planteado en el debate científico y ciudadano desde el inicio de la crisis sanitaria: la incidencia diferenciada de la pandemia según las condiciones de vida de la población. Este apartado ilustra la cuestión, a partir del análisis de la relación entre la incidencia de la pandemia con alguno de los aspectos más determinantes de la vulnerabilidad social, así como también con la movilidad de la población.
El mapa ''[[:Archivo:Barcelona_Incidencia-de-COVID--19-y-nivel-socioeconomico.-Area-Metropolitana-de-Barcelona_2020_mapa_17942_spa.jpg|Incidencia de COVID-19 y nivel socioeconómico de la población]]'' muestra la incidencia acumulada de los contagios en el AMB según el índice socioeconómico de las áreas básicas de salud (ABS) en las que se halla dividido su territorio. El mapa permite contrastar la realidad apuntada ya en el mes de mayo de 2020 por la l'Agència de Qualitat i Avaluació Sanitàries (AQUAS, 2020) para el conjunto de Cataluña: por un lado, los grupos más vulnerables en términos socioeconómicos presentaban unas tasas de casos más elevadas y una mortalidad más alta que aquellos con un nivel socioeconómico más alto; por otro, desde la perspectiva territorial, pese a no poderse establecer un gradiente claro en todos sus segmentos entre las tasas de incidencia de contagios y mortalidad según el nivel socioeconómico de las ABS, se constata que algunas de las áreas de mayor incidencia se corresponden a las de nivel socioeconómico más bajo.
Los datos aportados por l’Agència de Salut Pública de Barcelona (ASPB) para la ciudad permiten confirmar, en general, una clara relación entre la incidencia de la pandemia y las condiciones socioeconómicas. De este modo, en el gráfico elaborado a partir de la fuente citada (''[[:Archivo:Barcelona_Incidencia-de-COVID--19-en-relacion-a-la-vulnerabilidad-social-y-la-renta_2020_graficoestadistico_17945_spa.jpg|Incidencia de COVID-19 en relación a la vulnerabilidad social y la renta]]''), la agrupación de la población por quintiles de renta muestra cómo, respecto al primer quintil, la población del quinto presenta una incidencia de contagios por 100.000 personas notablemente más elevada: el 42,3% en el caso de las mujeres y el 50,2% en el de los hombres. Resulta interesante observar la leve disminución de la incidencia en el último quintil, atribuible, quizás, a la menor facilidad por parte de la población más vulnerable a obtener asistencia sanitaria, ya sea por razones de edad o por encontrarse en situación irregular desde el punto de vista administrativo.
1578
ediciones

Menú de navegación