Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para mejorar los servicios que ofrece y optimizar la navegación. Si usted continua navegando, consideramos que acepta su uso. Más información

Cambios

Saltar a: navegación, buscar

Discusión:Actividades agrarias

220 bytes añadidos, 16:17 1 mar 2023
sin resumen de edición
</ul></div>
<div><ul style="text-align: center">
<li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Cultivo de maíz genéticamente modificado}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|right|thumb|300px|Mapa de cultivo de maíz genéticamente modificado. 2018. España]]
Los cultivos transgénicos, biotecnológicos o genéticamente modificados (OGM) son aquellos a los que se les ha modificado el ADN de las plantas mediante técnicas de ingeniería genética. A escala europea, España concentra el 95% de la superficie destinada a estas producciones. La superficie de cultivo de maíz genéticamente modificado ascendía en 2018 a 115.246 ha, con una tendencia regresiva desde 2016 cuando se alcanzó la máxima superficie cultivada (129.081 ha). En Europa, la normativa que regula estos cultivos solo hace posible el cultivo de una variedad vegetal transgénica, el maíz MON-810. Los datos sobre este cultivo por comunidades autónomas muestran una gran concentración territorial. Casi el 85% de la superficie cultivada se localiza en Aragón (44.932 ha), Cataluña (38.752 ha) y Extremadura (14.138 ha). Las exigencias legales impuestas por la Unión Europea, las campañas de oposición lideradas por grupos ecologistas y el escaso apoyo social a estos de cultivos determinan que represente el 35,7% de su superficie total, si bien con diferencias significativas entre regiones.
</li>
</ul></div>
<div><ul style="text-align: center"> <li style="display: inline-block; vertical-align:top">
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Cultivos forzados}}
[[Archivo:Enelaboracion.jpg|left|thumb|300px|Mapa de cultivos forzados. 2017-2018. España]]
Un cultivo protegido o forzado es aquel que pasa parte o todo su ciclo de producción en un ambiente donde se ha modificado el microclima que rodea a la planta. Esta superficie incluye estructuras de protección fija (invernaderos y macrotúneles) y no permanentes (acolchados, pequeños túneles y enarenados). Su introducción se sitúa a principios de la década de los años sesenta del siglo XX, cuando el Instituto Nacional de Colonización (INC) incorporó la técnica de los enarenados. En España, en 2019, unas 74.000 hectáreas regadas se cultivan en ambiente controlado bajo determinadas cubiertas. De estas, dos tercios se localizan en Andalucía. Del tercio restante, por orden de importancia, se sitúan Murcia (4.271 ha) y Canarias (2.067 ha). A nivel provincial destacan las provincias de Almería (45.680 ha), Huelva (6.877 ha), Granada (5.918 ha) y Murcia. Desde el punto de vista de los aprovechamientos predominan los cultivos hortícolas (tomate, pimiento, pepino, judía verde, fresa, melón, sandía, berenjena, calabacín y lechuga, en orden descendiente de importancia).
</li></ul></div>
{{ANETextoEpigrafe|epigrafe=Prados y pastizales}}

Menú de navegación